Traductor

lunes, 7 de noviembre de 2011

Fiñana

En Fiñana desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Manuel Aparicio Peral, banquero, 1918 - 1925. Estaba en calle León. Año de su fundación, 1904. Dirección telegráfica Aparicio. Realiza todas las operaciones de Banca, descuento de letras y cheques.

José Díaz , banquero, 1901 - 1902.

Gustavo Gallego Ladrón de Guevara?, banquero, 1935. ¿Hijo de José Gallego Gallego y de Rosario Ladrón de Guevara? ¿Casó con Carmen Godoy?.

Francisco Nanclares Jiménez
, Corresponsal de Banca, 1933; en esta fecha también lleva Abrucena.

Manuel Serrano Santander, banquero, 1928 - 1935. En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer era corresponsal de éste. En 1917 paga cuota fiscal de 42 ptas.

Jesús Tristán Salvador, En 1925 es corresponsal del Banco Urquijo.

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,65%. 

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,55%.

1907, Banco de España, 0,90%.

1913, Banco Hispano Americano, 1,35%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,60%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

Doña Mencía

En Doña Mencía desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, tiene Sucursal en 1928.

Banco Hispano Americano, según Diario de Córdoba (21-9-1935) consta como director Eduardo Romero Porras, registrado como banquero, también en Luque; ver dicha plaza. Sucursal no censada ¿?.

Ricardo Blanco Cabello, en 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor.. Es de Cabra, ver dicha plaza.

Miguel Lama Ubeda, banquero, 1921 - 1933; alcalde en 1919, ¿1930?. En 1924 se le asigna calificación 8 / MB, como banca. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo. Nació el año 1859. Vive en calle Aguas 2 al 8. Suele aparecer en los mayores contribuyentes, entre 1906 y 1923. En 1904 paga cuota fiscal de 100 ptas.

Pedro Moreno Moreno, banquero, 1925 - 1927. En 1912, 1913 es Corresponsal de González, Calero y Onieva, banqueros de Baena; éstos en 5-1902 aplican efecto librado en esta plaza a la Sucursal en Sevilla del Crédit Lyonnais  única que este Banco tuvo en Andalucía. Aparece entre los mayores contribuyentes en 1923, según reseña Raúl Ramírez Ruiz en su obra Caciquismo y endogamia. Un análisis del poder local en la España de la Restauración. Posiblemente fuera luego Corresponsal de José María Onieva, sucesor de la antes citada González Calero y Onieva. Nació el año 1880. Ver entradas de éstos y de Baena. Domiciliado en Bendición nº 26, y en Baena nº 34.

Francisco Priego Jiménez, el 10-4-1931 el periódico Política, lo califica de Delegado del Banco Español de Crédito como "señor Prieto Jiménez". ¿Luego director del Banco?. Nació el año 1876. Vive en calle Hospital nº 2. Casó con Mariana Navas Barba.

Eduardo Romero Porras?, Vda. en 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla; es de Luque.

Pedro Vera Alcalá, banquero, 1927.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,00%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,95%.

1907, Banco de España, 0,80%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

1933, Banco de España, 0,80%.

En 1933 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Cabra.

En 7-1934 el Consejo Superior Bancario sólo reseña la Sucursal del Banco Español de Crédito.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. B.O.P. de Córdoba.

Castillo de Locubín

En Castillo de Locubín desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Álvarez Hermanos, banquero, 1918 - 1925. Estaban en calle de los Herreros. Año de su fundación, 1913. Dirección telegráfica: Falvarez. Operaciones de Banca en general. Corresponsal del Banco Español del Río de la PlataCrédit Lyonnais, en Madrid y Sevilla, Alfaro y Compañía, Banco Hispano Americano. Socios de la casa: José Maria Alvarez Castillo (diputado provincial), Ezequiel Alvarez Castillo (secretario del Ayuntamiento), Alfonso Alvarez Castillo y Florentino Alvarez Castillo (abogado). En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. 

José Álvarez , banquero, 1931.

José María Álvarez Lara, Corresponsal de Banca, 1933.

Juan Guzmán Simón, en 1910 es Corresponsal de Joaquín Aparicio Peñalver, banquero de Valdepeñas de Jaén.

Santiago Olmos Siles, banquero, 1922 - 1933. En 1912, 1913 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Jaén, en 1912, del Banco Hispano Americano, en 1925 del Banco Urquijo, en 1933, del Banco Pastor. También aparece como Santiago Olmo Siles.

Rafael Peinado , banquero, 1925, 1927.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1905, Banco Hispano Americano, 1,15%.

1907, Banco de España, 0,70%.

1912, Banco Hispano Americano, 0,25%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

Agustín Roca Prats

En 1829 nació Agustín Roca Prats y murió el 15-7-1881, según aparece en la Guía de Sevilla para 1882. El nombre parece sugerir origen catalán: en 1831 hay una imprenta Viuda de Agustín Roca en Barcelona.

Enterrado en el Cementerio de Disidentes de Sevilla, sin símbolos religiosos: ¿ateo, masón, suicida?.




La Andalucía, 8-7-1863. Patrimonio Documental de Sevilla.

En 1863 consta como apoderado del Banco Hipotecario Español y General de Crédito por Antonio Casermeiro, gerente del Banco en Sevilla, junto con José María de la Viesca, éste luego aparece de corredor de cambios, ver entrada a este rubro.

Consta como Cambista de moneda, entre 1865 y 1880; se le registra en calle Mercaderes nº 27, en el nº 45 y en Torralva nº 1, Sevilla. 

En Guías comerciales se anuncia en 1868, 1873, 1875, 1881. También anuncio de préstamos, descuentos, cobros, pagos.



La Andalucía, 17-2-1864..



El 10-1-1870 es uno de los accionistas fundadores de la sociedad anónima Compañía del Ferrocarril de Mérida a Sevilla, según escritura que otorgan ante el notario Antonio Valverde Cambra.

Guía de Sevilla, 1872.

En 1872 se le registra como consiliario de la social Tranvía Sevillano. Como Presidente en dicho año consta Manuel San Miguel Cacho; Vicepresidente, Leoncio Ferrera Rocha; Secretario, José Pérez Solares; Tesorero, Antonio Bulnes; Contador, José Sierra Payba ( ver entrada de éste ); Administrador, Francisco Domínguez Tareto. Consiliarios, Manuel López Azme, Luis Perrier Chaix, Salvador Rey, Enrique Chacón y Enrique Coya Pazo, éste farmacéutico, masón de la logia Numantina nº 67, del Gran Oriente Lusitano Unido, según reseñan Eloy Arias Castañón y Eduardo Enríquez del Árbol en su obra Masonería y política en la Sevilla del Sexenio Democrático (1868 - 1874 ). 

En 4-1870 el Presidente del Tranvía Sevillano era Tomás de la Calzada Rodríguez. y el Tesorero Gonzalo Segovia García.
  
Constituye la compañía de seguros El Mediodía en 18-7-1881 ante el notario Miguel Villagrán, con Ricardo de Soto y Lavaggi, (director, ver entrada de éste), Miguel de Neira y de la Puente ( gerente en 1878 de la Cía General del Gas ), Bonifacio Artaloitia y Fernández y Ramón Ferrero y Macharaldi, éste dirigiría la aseguradora La Previsión Española SA, de larga vida. Estaba en calle San Isidoro nº 24. Capital social de 2,5 millones de pesetas, del que se suscribe 150 acciones por 75.000 pesetas. Esta compañía operó hasta 1889 y en 1898 formó junta liquidadora, según reseña Jerònia Pons y Pons en su obra Las estrategias de crecimiento de las compañías de seguros en España (1900-1940).

En 1866 era dirigente de la Sociedad Protectora del TrabajoDelegado en el Pacto Federal de Córdoba de 1869, diputado provincial suspenso en 1874 (Arias Castañón).

Fuentes: Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela.

Banco Exterior de España

El Banco Exterior de España fué fundado en 1929 para facilitar la financiación del comercio exterior.
En la subasta para su creación se entregó al grupo catalán Crédito Nacional Peninsular y Americano, fundado, a su vez, en 12-8-1928 y que contaba con los consejeros siguientes : Eduardo Buxaderas de la Cantera, Salvador Ferrandis y Luna, Carlos Maristany Benito, Eduardo Recasens y Mercadé, Francisco Recasens y Mercadé. Vinculado al Banco de Crédito Local. En 1940 este Grupo se llamaba OLPYA y lo absorbe el Banco Central.

Como otra de sus "peculiaridades", en 1930 no es admitido en el Centro de Contratación de Moneda, rechazo que no parece coherente con la finalidad de su creación.

Guía de Cádiz, 1930.
La oferta desestimada era del Banco Urquijo  presentada junto con otros 94 banqueros, comerciantes, industriales, como hizo, con más éxito, en el caso del Banco de Crédito Industrial. Contó con la oposición del Banco de España y de la Cámara de Comercio de Madrid.

En 22-6-1929 otorga la delegación en Cádiz al Banco Internacional de Industria y Comercio; en Almería la tuvo el Banco Central. En 1939 se registra una sucursal en Andalucía, instalada en Jerez; en Sevilla la inagura el 20-2-1947, en la calle O'Donnell. Andando el tiempo, abrió Sucursal en Almería.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Casas de Bolsa, cambistas de moneda. Almería

Almería Alegre 1906.
En Almería constan las siguientes casas de cambio ::

Joaquín Acuña Gómez?, cambio de moneda, 1906. Estuvo en Paseo del Príncipe. En 1896 suscribe 50.000 ptas del Empréstito sobre la Renta de Aduanas.

Adelardo Bellver , cambio de moneda, 1927 - 1929; estuvo en el Bulevar; ver entrada.

Viuda de A. Magnaval, cambio de moneda, 1906. Domiciliado en Paseo del Príncipe.

Romero SA, cambio de moneda, 1927 - 1934. En P Príncipe 10 / Gerona 20 constan como banquero e igual apellido. En 1911 registrado como Salvador Romero y hermano; ver entrada a este nombre.

El Fomento Industrial y Mercantil, 20-3-1902.
Francisco Sánchez Roca , 1904. Cambio de moneda, habilitado de clases pasivas, giro comercial. Estuvo en calle del Teatro nº 24. Suele constar como Francisco S. Roca. En 1902 bajo el título de La Defensora Comercial , se le atribuyen negocios de banca.

viernes, 4 de noviembre de 2011

José Vigueras Saborido.

Anuario de la Bolsa, 1903.

En Utrera, José Vigueras Saborido, al solicitar ser declarado en suspensión de pagos el 13-10-1905, se presentó diciendo. "...había venido dedicándose durante muchos años a operaciones de Banca y venta de efectos de lícito comercio...", época que, según anuncio, se remonta a 1862. En 1882 está registrado como banquero en Hubbard's newspaper and bank directory of the world (with gazetteer and atlas combined).

En 1880, los únicos protestos de efectos que se detectan en las notarías de Utrera los presenta José Vigueras Saborido, a cargo de Pedro Rodríguez, uno, y de Francisco Tenorio Monroy, el otro. Ya en 1897 el periódico La Andalucía lo menciona como banquero.

En 1880 José Vigueras suscribe billetes hipotecarios de la Isla de Cuba por 6.000 ptas. a través del banquero Tomás de la Calzada, agente en Sevilla del Banco de Castilla para dicha Emisión. 

Antes, el 30-4-1871, comparece, como agente de negocios, de 34 años, en la escritura de constitución de La Utrerana, ante el notario Diego Guerra Tamariz; otros directivos fueron Joaquín Alvarez Hazañas, Enrique López Asme Lacarra, Juan Piqueras de la Torre, José Bengoechea Romero.

Se le registra como banquero en
Guía General de la provincia de Badajoz, 1892.


Guías comerciales, y así se anuncian padre e hijo, significativamente en 1903, próxima ya la suspensión de pagos.

Casó con María de la Consolación Gómez Quintero Parra; católico.

Asimismo, consta como banquero en 1894 - 1904 su hijo Rafael Vigueras Gómez Quintero; éste casó con Francisca Arias de Saavedra y luego con Dolores Valls Coronilla; en las elecciones de 1903 es apoderado del Partido Conservador.

En 1898 se le deniega pobreza, en pleito con la testamentaría de Enrique de la Cuadra, marqués de San Marcial.

En 7-7-1881 formaliza préstamo por 70.000 pesetas con Luis Cortey Gobantes (que había sido juez en Filipinas, ya jubilado), representado por Joaquín Manuel Céspedes, vencimiento 7-7-1882, al 8% de interés y garantizado con 2ª hipoteca sobre rústica en pago Prenilla y otra llamada Casilla de las Pitas, ambas en Ecija. Este Joaquín Manuel Céspedes, marqués de Carrión de los Céspedes y marqués de Villafranca del Pítamo, constituye en 1892 la firma La Unión Agrícola, sociedad de seguros mutuos de incendios, con Angel González Nandín, Luis Ramos de la Llave, Francisco Sánchez Arjona y Sánchez Arjona, Antonio Miura
Anuario del Comercio, 1903.


Fernández y Fernando Porcel Tejedor.

En 31-8-1904 ofrece al Banco de Andalucía la escritura de su casa, en Corredera 20 y 26, de Utrera, sin cargas, en garantía de sus obligaciones, pidiendo se le relevara de formalizar hipoteca, lo que el Banco acepta. Antes, en 19-5-1904, el Banco abre crédito por 65.000 pesetas a su hijo Rafael, renovada al año con
el aval de José Vigueras. Éste formalizó con el Banco otra póliza de contrato de depósito de trigo que estaba recolectando, por 75.000 pesetas. Para liquidar plazos de los créditos, estuvo destinando remesas de papel comercial, que el Banco descontó, sin que Vigueras se pusiera al día.

En 1901 aplica efecto al Banco de Andalucía, que ha de protestarlo.

Posteriormente, el 13-10-1905 solicitó suspensión de pagos. Declaró Activo por 331.320 pesetas, de las que 112 miles en fincas, 180 miles en créditos e hipoteca a su favor y 39 miles en otros bienes. Pasivo por 249.222 pesetas, pidiendo pagar en 6 plazos semestrales. Presentó libros de comercio, alguno iniciado en 12-4-1857, sin diligencia de apertura ni sello del Juzgado. Ante la vaguedad del Activo, se le requirió y exhibió nuevo detalle de sus deudores. El Banco pidió se declarara en quiebra, argumentando la inconsistencia de los créditos a su favor: muchos  simples recibos, bastantes deudores insolventes o desaparecidos y, en concreto, 2ª hipoteca por 70.000 pesetas. sobre finca con valor insuficiente para la primera carga, ya ejecutada hacía años.

El Tribunal Supremo ratificó la quiebra en 10-1-1908; se adjunta  
sentencia. Recurso nº 15/1907 contra el Banco de Andalucía sobre suspensión de pagos; Archivo Histórico Nacional, FC-Tribunal Supremo, Civil, 193, Exp. 151. 

Finalmente en 21-5-1909 y ante el notario Mariano de la Sota y Lastra, Angel Ramírez de Arellano liquidador del Banco de Andalucía, cede a José Vigueras Gómez Quintero, teniente de navío, que vive en San Fernando, calle Soledad nº 17, el crédito contra José Vigueras Saborido en póliza de crédito, en suspensión de pagos, por 12.000 pesetas, confesadas recibidas, sin evicción.

En 28-6-1883 Enrique de la Cuadra Gibaja prestó a Antonio e Ignacio Cobano Zayas, con garantía hipotecaria y el aval, además, de José Vigueras Saborido; como los deudores impagaran algunos plazos, ejecutó las garantías, recuperando fincas por 10.000 pesetas.

 En 5-1900 se otorga escritura en la notaría de Sevilla a cargo de José María del Rey Delgado por la que Nicolás Gómez Orozco ( ex juez  municipal ), y los Catedráticos de la Universidad de Sevilla Ricardo Checa Sánchez y Antonio Mejías Asencio, como amigables componedores, sentencian que la fianza de José Vigueras Saborido seguía vigente, por lo que debía pagar a Enrique de la Cuadra la deuda de los citados hermanos Cobano Zayas más intereses al 8%, por 28.115 pesetas, menos las 10.000 pesetas recuperadas.

Ver entrada de Enrique de la Cuadra.





Resulta significativo que en la lista de deudores, con cantidades que suman 3.000 pesetas, consten Isidoro [Evaristo] de la Calle [Hernández] y Juan C[risóstomo] Artiñano [Zuricalday], que habían sido apoderados de la Banca de Tomás de la Calzada Rodríguez; ver entrada de éste. 

A través del citado banquero como agente del Banco de Castilla, suscribe 6.000 ptas. en 12 títulos de la emisión en 5-5-1880 de billetes hipotecarios de la Isla de Cuba

Incluye como acreedor a “Rafael Peón, con residencia en México”: ¿Rafael Peón Losa?, terrateniente de henequén y ganadero de Yucatán, México, que compró toros de la ganadería utrerana de Joaquín Murube. Señalar el intento de implantar el cultivo del henequén en Andalucía por parte de Antonio Lemus Malo de Molina, notario y socio del Banco Español de Importación y Exportación; ver entrada de éste y revista La Exposición.

En 1902 Rafael Vigueras cede papel librado en Jerez sobre Sevilla a J. Hernández, de Castuera; éste lo cede a M. Domínguez, de Trigueros ( en Cartaya, plaza próxima a ésa, consta como banquero Manuel Domínguez ), el cual lo aplica a Fernando Lobo, de Brenes, que, finalmente, los destina a la 
Sucursal del Crédit Lyonnais en Sevilla, única que éste banco tuvo en Andalucía.












domingo, 30 de octubre de 2011

Banco Español de Crédito

El Banco Español de Crédito fué creado en 1902, y al término de la Guerra Civil tenía 370 sucursales de las cuales estaban en plazas de Andalucía, las siguientes, según las fechas que se indican, hasta 1936. 

El Financiero, 23-1-1920.
Apertura que terminó registrada por la prensa económica de la Corte, que aprovechó para señalar los muchos de esta clase que funcionan en esta capital.

Usó la denominación de Banesto como dirección telegráfica y marca comercial.

Detalle de Sucursales y Corresponsales:

Aguilar de la Frontera, abre el 11-12-1925. Corresponsal en 1913. Primer director es Rafael Bohollo Fernández, procede del Banco Matritense, en el que había sido director en Jaén y cajero en Sevilla.

Alcalá de Guadaíra, 1926.
Alcalá la Real, 1926. En 1933 lleva El Mármol, La Pedriza, Ribera Alta, Venta del Carrizal y Venta Nueva. (2)

Alcaudete, 1926. Corresponsal en 1913. (1), (2),

Algeciras, abre el 10-3-1920. Corresponsal en 1911. (1), (2),
Algodonales, 1931.

Almería, 1913. En 1928 era director Andrés Restoy Mateos, también vocal patrono efectivo del Comité paritario interlocal de Banca de Almería. En 1929, 1936 era vocal patrono suplente Antonio García Abad, interventor de dicha oficina.

Andújar, 1927. Corresponsal en 1911. (2),
Antequera, 1925. Corresponsal en 1911.
Aracena, 1926.
Arahal, 1929.
Archidona, 1925.
Arcos de la Frontera, 1926.
Arjona, abre el 20-10-1922. 
Corresponsal en 1913. (2),
Arjonilla,1931. Corresponsal en 1913. (2),
Ayamonte, 1927. Corresponsal en 1911. Cerrada en 1933, según acuerdo con el Banco Internacional de Industria y Comercio, el cual clausura la suya en Isla Cristina.
Baena, 1922. Corresponsal en 1911. (2),
Baeza, 1926. Corresponsal en 1911. En 1933 lleva Ibros, Jabalquinto. (1),
Bailén, 1929. (2),
Baza, 1926.
Beas de Segura, 1927. Corresponsal en 1913. En 1933 lleva La Puerta de Segura.
Belalcázar, 1928. Corresponsal en 1913; ¿extinguida cuando la Guerra Civil?. (2),
Bélmez, abre el 10-7-1927. Corresponsal en 1913. (2),
Benamejí, 1929. Corresponsal en 1913.
Berja, 1917.
Bujalance, 1926. Corresponsal en 1913. (1),
Cabra, 1925. Corresponsal en 1911. (2).

El Liberal, 1-2-1917.
Cádiz, 1922. Corresponsal en 1911. En 1917 esta sucursal interviene en la suscripción de acciones del Banco Colonial Español del Golfo de Guinea. En 1932 era director Manuel Martínez Ródenas, también vocal patrono efectivo del Jurado Mixto de Banca y Bolsa de Cádiz.

Campillos, 1931. En 1933 lleva Teba.
Cañete de las Torres, 1931. Corresponsal en 1913.
Carmona, 1920.
La Carolina, abre el 8-4-1910. En 1933 lleva Navas de Tolosa. (1),
El Carpio, 1931. Corresponsal en 1913. En 1933 lleva Pedro Abad y Villafranca de Córdoba.
Castro del Río, 1926. Corresponsal en 1913.
Cazalla de la Sierra, 1929.
Cazorla, 1929.
Chiclana de la Frontera, 9-10-1927.
Coín, 1929. En 1933 lleva Guaro, Istán y Tolox.
Constantina, 1926.

Diario de Córdoba, 4-10-1934.
Córdoba, abre el 8-1-1912; estuvo en Claudio Marcelo nº 23. En 1917 está en Duque de Hornachuelos nº 10, según la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela de Sevilla. Tenía Corresponsal en 1911. En 1913 esta Sucursal tiene Corresponsales en las siguientes plazas extremeñas : Don Benito (Córdoba Hermanos, también Corresponsal del Banco de España), Segura de León (Francisco García Lergo) y Talavera la Real (Antonio Tienza), aplicando comisión del 0,25%, 0,45% y 0,40%, respectivamente; en 1927 es Corresponsal en esta plaza del Banco Internacional de Industria y Comercio. En 1932 el director es Carlos Cárdenas del Castillo, también vocal patrono efectivo del Jurado Mixto de Banca de Córdoba.

El Coronil, 1931.
Cuevas del Almanzora, 15-7-1925. Corresponsal en 1911.
Cumbres Mayores, 1931.
Doña Mencía, 1928.
Dos Hermanas, 1928.
Ecija, 1920; en 1923 consta como Corresponsal del Banco de España. Corresponsal en 1913. (1),
Espejo, 1928. Corresponsal en 1913.
Estepa, 1928. Corresponsal en 1913.
Estepona, 1931. En 1933 lleva Manilva, Sabinilla.
Fernán Núñez, 1927. Corresponsal en 1913.
Fuenteobejuna, 1927. Corresponsal en 1913.
Fuentes de Andalucía, 1928.

Granada, 1919. Corresponsal en 1911.

Guadalcanal, 1920.
Guadix, abre el 5-11-1918. Corresponsal en 1911.
Herrera, 1930.
Hinojosa del Duque, abre en 13-12-1925; ¿extinguida cuando la Guerra Civil?.

Huelva, abre el 21-6-1922, según reseña María Lourdes Miró Liaño en su obra Estructura y evolución de las clases mercantiles de Huelva, 1886-1936. Corresponsal en 1911.

Huércal Overa, 1931. Corresponsal en 1913
Huéscar, 1927.
Isla Cristina, 1925.

Jaén, 1916. En 21-07-1932 afectado por el concurso de acreedores de Juan Jiménez Fernández, de Carchelejo. 

Jerez de la Frontera, 1919. Corresponsal en 1911. En 1927 absorbe el Banco Comercial Español, con sucursal en esta plaza. En 1922 el director es Manuel Martínez García de la Peña, cesa en 1924.

Jódar, 1927. Corresponsal en 1913.
Lebrija, 1931.
Linares, 1909. En 1933 lleva Guarromán. (1),
La Línea de la Concepción, 1919. Corresponsal en 1911. (1),
Loja, ¿Corresponsal en 1911?.
Lopera, 1928. Corresponsal en 1913.
Lora del Río, 1930. Corresponsal en 1913.
Lucena, 1922. Corresponsal en 1913.

Málaga, 1916. Corresponsal en 1911.

Mancha Real, 1926. En 1933 lleva Torrequebradilla.
Marchena, 1926. Corresponsal en 1913.
Martos, 1921. Corresponsal en 1913, en 1919 es Viuda de Manuel Chamorro. En 1933 lleva Vado Jaén y Vívoras. (1),
Medina Sidonia, 1927.
Montellano, 1931.
Montilla, 1924. Corresponsal en 1911.
Montoro, 1925. Corresponsal en 1911.
Morón de la Frontera, 1920. Corresponsal en 1913.
Motril, 1922. Corresponsal en 1911. En 1933 lleva Guajar Alto, Varadero y Vélez de Benaudalla. (1),
Las Navas de San Juan, 1928.
Nerva, 1931. Corresponsal en 1911.
Olvera, 1928. En 1933 lleva Zahara de la Sierra.
Osuna, abre el 14-12-1924..
La Palma del Condado, 1925. (1),
Palma del Río, 1926. Corresponsal en 1913. (1),
Peñarroya, 1929.
Porcuna, 1926. Corresponsal en 1913.
Posadas, 1928. Corresponsal en 1913.
Pozoblanco, 1921. En 1933 lleva El Guijo y Torrecampo. (1),
Priego de Córdoba, 1928. Corresponsal en 1913.
La Puebla de Cazalla, 1930.
Pueblo Nuevo del Terrible, 1920.
Puente Genil, abre el 5-4-1915. Corresponsal en 1911. (1),
El Puerto de Santa María, 1931. Corresponsal en 1911. En 1936 el director es Daniel Moreno Naranjo.
Riotinto, 1931.
Ronda, 1918. Corresponsal en 1911. (1),
Rute, 1925. Corresponsal en 1913.
San Fernando, Corresponsal en 1911.
Sanlúcar de Barrameda, Corresponsal en 1911.
Sanlúcar la Mayor, 1929.
Santisteban del Puerto, 1929. En 1933 lleva Sorihuela del Guadalimar.
Serón, 1931. Corresponsal en 1913.

Sevilla, 1919, estuvo en calle Tetuán nº 39. Corresponsal en 1911. En 1932 el director es Manuel Rivera Fernández, también vocal patrono efectivo del Jurado Mixto de Banca. Procedente de la sucursal de Málaga.

Tarifa, 1927.
Torredonjimeno, 1925. Corresponsal en 1913. En 1933 lleva Jamilena y Lendínez.
Ubeda, abre el 5-5-1913. Corresponsal en 1911. En 1933 lleva La Iruela, Iznatoraf, Peal de Becerro y Puente de Génave. (1),
Ubrique, 1916. En 1933 lleva Villaluenga del Rosario.
Utrera, 1925.
Valverde del Camino, 1928.
Vélez Málaga, 1926. En 1933 lleva Iznate, Macharaviaya, Moclinejo, Sayalonga, Sedella y Viñuela.
Vélez Rubio, 1929. En 1933 lleva María.
Vera, abre el 8-7-1929. Corresponsal en 1913.
Villa del Río, 1928. Corresponsal en 1911.
Villacarrillo, 1926. Corresponsal en 1913.
Villamartín, 1926.
Villanueva de Córdoba, 1925. Corresponsal en 1913.
Villanueva del Arzobispo, 1925. (1),
Villanueva del Duque, 1933. En 1933 lleva Mina Demetrio, Mina El Soldado y Mina Terreras.
Villaviciosa de Córdoba, 20-8-1924. Corresponsal en 1913.
Viso de los Pedroches, 25-4-1928. Corresponsal en 1913.

Revista de Feria, Dos Hermanas, 1931
En 1911 tenía Corresponsal en Loja y Sanlúcar de Barrameda; en 1913 también en Aguadulce, Albánchez de Ubeda, Albodoluy, Alcaracejos, Alcolea, Alhabia, Alhama de Almería, Arquillos, Bédmar, Begíjar, Bélmez de la Moraleda, Benatae, Cabra del Santo Cristo, Cambil, Campillo de Arenas, Canjáyar, Cantoria, Carchelejo, Carlota, La, Casillas, Castillo de Locubín, Cerro Muriano, Doña María, Encinas Reales, Espeluy, Fuensanta, Garrucha, Génave, Gérgal, La Guardia,  Guarromán, Higuera de Calatrava, Hornachuelos, Hornos, Huelma, Ibros, Iznájar, Iznatoraf, Jabalquinto, Jimena, Lupión, Montemayor, Montizón, Níjar, Noalejo, Obejo, Pegalajar, La Puerta de Segura, Purchena, La Rambla, Sabiote, Santa Elena ( en 1919 era José María Ginés Soberino ), Santiago de la Espada, Siles, Sorihuela del Guadalimar, Tabernas, Torreperogil, Torres de Albánchez, Valdepeñas de Jaén, Valsequillo, Villafranca de Córdoba, Villaharta, Villardompardo, Los Villares.

Participa en 1921 en la emisión de obligaciones por 5 millones de ptas. de la Compañía Sevillana de Electricidad, con las sucursales en Sevilla, Málaga, Córdoba, Jerez, Granada, Algeciras, Ronda, Morón de la Frontera, La Línea

En 6-1926 inagura la sucursal en Valencia con José Soriano Chamorro de director, procedente del Banco de Albacete en Alicante y, antes, del Banco de Cartagena en Huelva.


Este despliegue de Sucursales y Corresponsales, así como la cadencia de los mismos, señala la estrategia seguida, apuesta por determinadas comarcas y sectores.

Si bien oficialmente no absorbió en Andalucía ninguna casa de banca, salvo la citada sucursal en Jerez del Banco Comercial Español, ( éste con sede en Valencia ), se detecta que en Cazalla de la Sierra, José Ovelar Fernández, de Viuda de Pedro Ovelar, abre, en 1929, la Sucursal del Banco Español de Crédito. También en Herrera Francisco Cabello Montero consta como banquero y luego como Director, en 1931, de la Sucursal de Banesto.

De la importancia que asignaba a la Sucursal en Sevilla, dá idea el que Pablo Garnica, al ser nombrado Administrador Delegado, le fijara un límite para descuento de papel por 125.000 pesetas, cuando la Inspección podía autorizar operaciones hasta 50.000 pesetas y la Dirección General hasta 100.000 pesetas, según reseña José Luis García Ruiz en su obra La etapa francesa de un gran banco español: Banesto, 1902-1927.

En 1931 consta como Director Manuel Rivera Fernández e Interventor Jaime Gargallo López, (en 1932 eran vocal patrono efectivo y suplente, respectivamente, del Jurado Mixto de Banca de Sevilla) Cajero Rafael López y López, Apoderados Jaime Sánchez Briñas (en 1957, 1959 sería Administrador de la Sucursal del Banco de España en Jerez, en  1977 presidente del Banco de Andalucía, del que era Consejero desde 1959), Francisco Fuentes Jurado, Salvador González López y Justo Mínguez Cabo.

Comité Local : Presidente, José María de Ibarra y Gómez,  Vice-presidente, Carlos Serra y Pickman (marqués de San José de Serra), vocales, Pablo Armero Castrillo, Jesús de Ibarra y Gómez, Augusto Peyré Sarrat y Pedro de Solis y Desmaissieres.

Entre 1900 y 1903 el papel sobre Sevilla lo cede a Hijos de P L Huidobro y a Hijos de Ibarra; siendo escasas las aplicaciones a otras entidades: Basilio del Camino y HermanosBanco de Cartagena,  Banco Hispano Americano, Banco de España.

En 1923 tiene depositadas 49 acciones del Banco de España en la Sucursal de éste en Sevilla, en 1925 son 58 títulos y 76 en 1934, año en que tiene otros 6 en Córdoba.

En 1925 tenía de cliente en Sevilla a la aseguradora La Previsión Española.

El Liberal, 15-3-1934.
El 15-3-1934 participa en la suscripción pública de 5.000.000 de ptas, en acciones nominativas de Instituto Español SA. El consejo de administración de ésta lo forman: Presidente, Juan María Moreno Rodríguez; vicepresidente, Pedro Armero y Manjón, conde de Bustillo (presidente de La Previsión Española); secretario general, Manuel Gordillo García; vicesecretario general, Gregorio Santaolalla García; vocal 1º Gabriel Márquez Zambrana; vocal segundo, Luis Alvarez Ossorio; vocal tercero, José Luis Robledo Crespo. También intervienen la banca de Mariano Borrero, Banco Hispano Americano, Banco Internacional de Industria y Comercio, Banco Central, Banco Español del Río de la Plata, Banco de Bilbao, Banco Urquijo, Banco Popular de los Previsores del Porvenir. En Cádiz, Aramburu Hermanos. En Jerez, Banca Díez Vergara. En Cáceres, Hijos de Clemente Sánchez.

El Debate, 11-1-1936.
Durante 1935 tuvo en la Cámara de Compensación Bancaria de Sevilla un movimiento de 295,8 millones de ptas., correspondiente a 20.310 documentos; ver entrada a nombre de dicha Cámara.

Varias Sucursales actúan de Corresponsales de otras entidades :

(1) en 1925 del Banco Urquijo.

(2) en 1931 del Banco Popular de los Previsores del Porvenir.

(3) en 1933 del Banco Pastor.

Es de reseñar que indicara tipo de comisión sobre plazas en las que no se detecta actuara Corresponsal o agente bancario alguno; así ocurre con Torre Alháquime, para la que señala en 1923 el 0,80%.

viernes, 28 de octubre de 2011

Cambistas de moneda. Sevilla.

La economía andaluza, con una red significativa de ciudades medias y grandes (para la época), varias portuarias, todavía presentaba una notable vinculación con el exterior, a pesar del avance de la agrarización, que se impondría con la autarquía. Ello explica la temprana instalación de bancos extranjeros (ver entradas de estas entidades) y la existencia de cambistas de moneda, al menos en las plazas más significativas.

En Sevilla actuaron, entre otros, los siguientes:

Barrio, Márquez y Compañía, en Federico de Castro nº 51: en 1935 paga 448 pesetas y en 1936 otras 896 pesetas, cuota por cambio de moneda a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.

Bazar Abascal, en Chapineros nº 9:  consta en Guía de Sevilla para 1914 cambio de moneda; en igual domicilio está J. Pérez Abascal.

Juan Castilla Calderón, Sierpes nº 67: cambio de moneda en 1906-1911.

Isabel Castilla Sánchez, Sierpes nº 66/46/67: cambio de moneda en 1898-1910; anuncio de 1898, habla inglés y francés; timbres estanco; Viuda de Márquez. También consta como Isabel Castillo Sánchez.

Hijos de Condeminas , Santo Tomás nº 17: cambio de moneda en 1930-1934; pagó cuotas a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla en 1930 por 224 y 846 pesetas, en 1933 otras 896 y en 1934 igual importe.

La Correspondencia de España, 5-8-1861.

Salvador Díaz Benjumea, en Lonja nº 6, cambio de moneda en 1875-1878; socio, con el gaditano José de Artime, de la casa de giro Artime Benjumea y Compañía, de Londres, que estaba en 14 George-street, Mansion House, E. C. Esta desaparece el 14-6-1869; sigue como Benjumea y Compañía, en Palmerston Buildings-city, London. También registrado como Salvador

Benjumea. Se publica su fallecimiento el 24-10-1884.

Diario de Mahón, 24-7-1869.

 Rafael Domínguez , Culebras 7, cambio de moneda en 1867.

A. Fuentes y Compañía, en calle Tetuán 11, cambio de moneda en 1871-1875; José María Muñoz.

José Lavería Morillas?, en plaza de la Constitución 34; casa de cambio y estanco; relacionado con casa de banca en Alicante, Paseo Mártires; detenido por falsificar sellos de correos.

Guía de Sevilla 1879

                                                                              
Eleuterio Luque Mestre, Sierpes 28,32; en 1878-1883 cambio de moneda; timbres; anuncio 1881 en Almanaque La Andalucía; nació en Gerona; masón en 1908-1917: logias Germinal, Isis y Osiris, nombre simbólico Flammarión; padre del siguiente.

Federico Luque Gómez Cendrera, Sierpes 32; cambio de moneda en 1875-1880.

Lura SA, en 1930.

Rafael Martinez , Chicarreros 20, cambio de moneda en 1899-1915.

José María Muñoz , Tetuán 11; cambio de moneda en 1872;  A. Fuentes y Cía.

J. Pérez Abascal, Chapineros 9; cambio de moneda en 1899-1911; igual domicilio que Bazar Abascal.

Agustín Roca Prats, Mercaderes 27 y 45; cambio de moneda en 1865-1880; ver entrada propia.

Rafael Ruiz de los Rios, en calle O'Donnell 18; por cambio de moneda pagó 896 pesetas anuales en 1933,1935 y 1936 a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.

Serapio Serrera Vélez, Chapineros 10; cambio de moneda en 1899-1914; en 1914 lleva seguros de incendios.

Natalio A. Soriano , Cánovas 18; cambio de moneda en 1932-1935.

El Liberal, 1-1904. Fondo Antiguo, Universidad de Sevilla.

Thomas Cook and Sons, Cánovas 18; en 1930,1932 por cambio de moneda paga cuota de 896 pesetas anuales a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.
Guía de Andalucía, 1930.


El Noticiero Sevillano, 12-4-1900. Fondo Antiguo, Universidad de Sevilla.

Francisco Velasco , Chapineros 2; cambio de moneda en 1899-1914.
Revista Ilustrada de Banca 1925.

Clemente Velasco Cañas, Chapineros 2-4, Francos 38; cambio de moneda en 1914-1935; compraventa de oro y billetes extranjeros; teléfono 26038: en 1930,1933 y 1936 pagó cuotas anuales de 896 pesetas a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.

Velasco y Sobrinos, Francos 40/38; cambio de moneda en 1906-1928.

Viajes Marsans, Libertad 1; cambio de moneda en 1925-1935. Ya contaba con la Corresponsalía de American Express Co. Nótese el Banco Internacional de Industria y Comercio instala Viajes Marsans sólo en la Sucursal de Sevilla y en la Central; también la coincidencia temporal con la Exposición Ibero Americana de Sevilla.

Viajes Bakumar, San Fernando nº 35.

Sin identificar, en calle Regina nº15 A,

Nótese la repetición de algunos apellidos y/o domicilios, por lo que pueden ser los mismos negocios, heredados. Ver también cómo ya aparecen las grandes Agencias de viajes.

Fuentes: Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela, Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. La Masonería en Sevilla y provincia en el último tercio del siglo XIX, de Eduardo Enríquez del Árbol.