Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta E. Bouisset e hijos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta E. Bouisset e hijos. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de julio de 2012

Pedro Forgas Puig

En Bagur, Cataluña, nació Pedro Forgas Puig. Según testamento otorgado en Barcelona el 16-11-1885 era soltero, muere el 28-8-1887, a los 70 años en tal estado. En su villa natal, sufragó la ermita de Santa Reparada.

A 2 kilómetros del pueblo, compró un convento y tierras al Estado e instaló allí una fábrica, para elaborar el corcho. Con Francisco Torras Riera, intervino en la explotación del corcho en la zona de Tetuán. En 1856 forma sociedad, en Gerona, con Juan y José Dausá Carbó (Teresa Pérez Picazo). También consta en la liquidación del tercer dividendo, 12%, del llamado “préstamo de Argel”, aportado por los comerciantes a Fernando VII en 1820-1821 para “comprar” a los piratas berberiscos de la Regencia de Argel y que éstos no atacaran costas y naves españolas. Poco después, Francia iniciaría la conquista de Argelia.

En 1865 / 1868, estaba en Sevilla, Plaza de la Constitución 30 ( actual San Francisco ) , luego, 1882, en Batihojas 24 (ahora Cabo Noval), vivienda alquilada desde 9-11-1846.

Diputado por el distrito de La Bisbal, en Cataluña, entre 4-10-1854 y 12-8-1863. En 1862 tiene domicilio en la Corte, calle Barco 5-3º. Cuando la Revolución de 1868, queda de Gobernador Civil interino de Gerona, aboliendo el impuesto de consumos; pronto resignó el cargo. En política, colaboró con Ruiz Zorrilla.

Retrato tomado de Biblioteca Digital Hispánica.

Intervino el 13-9-1856 en la escritura de creación del Banco de Sevilla, cuya autorización por el Gobierno apareció en la Gaceta el 21-11-1856. Suscribió 100 acciones por 200.000 reales, siendo el 2ª componente por volumen de la inversión, tras Gonzalo Segovia García, que aportó 220.000 reales. Sería Consiliario (Consejero) varias veces entre 1867 y 1874. También intervino en la Comisión de liquidación del Banco de Sevilla.

En 1860 era vocal de la Junta de Comercio de Sevilla, 1869 forma parte de la Comisión Provincial de Agricultura de Sevilla, por lo que es de suponer tendría alguna finca agrícola. En 1871, incluido en la Sección de Comercio de la Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País, siendo Vice-Presidente de ésta. Director de la Sociedad Sevillana de Emulación y Fomento.

En 1878, 1881, 1883, vocal de la Liga de Contribuyentes, delegado de la misma en reunión nacional. El año 1888 es el último que
aparece en la Guía de Sevilla.

En 1866 tiene fábrica de estampados

En 1874 se le registra como comerciante de tejidos en Sevilla

En 21-4-1874 se adjudica la explotación del corcho
de los montes de Propios de la Ciudad de Ronda a Pedro Forjas, anulada en 3-9-1874, según reseña Francisco Garrido Domínguez en su obra La Ciudad de Ronda de principios de siglo.

En su testamento está inventariado un barco llamado Unión, patrón Maspons, matriculado en Sevilla para viajes hacia Cataluña, desde hacía más de treinta años.

En 15-7-1886 consta reclamación judicial, por 46.562 ptas., que le hace E. Bouisset e Hijo, otro de los componentes del citado Banco de Sevilla, ver entrada a dicho nombre.

El 7-11-1887 se sigue abinstestato por muerte de Pedro Forgas Puig en el Juzgado de San Román de Sevilla, por el que se subasta la que fuera iglesia de Santa Lucía, valorada en 76.800 ptas.

Sobre este templo, Enrique Murillo Capitán y María Luisa Murillo Sanromá reseñan, en su libro "Las fábricas españolas de cerillas del siglo XIX y sus etiquetas", página 361 :

"Enladrillada 20 (es muy posible que esta fábrica sea la misma que la del número 28, es decir, que correspondiera a la Iglesia de Sta. Lucía, cuyo titular fue Juan Guisado y Compañía, que explotó la marca "La Confianza" y que probablemente la pasó a Salvador Pérez Gisbert hacia 1880).

Enladrillada 28 (en esta dirección, que corresponde a la desamortizada Iglesia de Sta. Lucía, existió otra fábrica de Salvador Pérez Gisbert que pasó a nombre de Francisco Prieto González antes de 1889 y posteriormente a su viuda Concepción Carreño y que estuvo activa hasta la guerra civil española de 1936. Esta iglesia, una de las primeras construidas tras la Conquista fué incautada por el Estado en 1868 y desamortizada, recibiendo desde entonces muy diferentes usos, entre otros, éste de fábrica de cerillas hacia 1870".

No consta cuándo y de qué modo llegó a la propiedad de Pedro Forgas Puig esta iglesia.

El 20-1-1889 se sigue autos por la testamentaría de Pedro Forgas Puig en el Juzgado de San Román de Sevilla, por el que se subasta finca en la plaza de San Francisco, entonces llamada "de la Constitución."

En B.O.P.G. de 29-2-1892 se anuncia subasta instada por E. Bouisset e Hijos y otros, demandado Pedro Forgas y Puig, de Diversas casas y tierras de cultivo, mayor parte yermo para prados y pastos; bosque, robledal y pinar con alcornoques y encinas; viña, olivar., las propiedades llamadas mas Viader, la Roureda y de la Filla; mas Carles en los municipios de Pals, Fontanilles, Begur, Cassà de la Selva, valoradas en 77.935 ptas., según consigna Ricard García Orallo en su obra Crisis, endeudamiento y desposesión en el mundo rural catalán de finales del siglo XIX.



domingo, 22 de enero de 2012

Bouisset y Compañía, S. en C.

En Sevilla, Emilio Bouisset Anssenac casó con Eliza Hipkins Wetherell, hija de Rupert Leigh Hipkinz, muerto en 1812, casado en 1811 con Mary Elizabeth Wetherell, nacida en 1785, e hija a su vez de Nathan Wetherell, pionero de la industrialización en Sevilla a fines del siglo XVIII. Emilia Bouisset Hipkinz casó el 26-10-1867 en la parroquia del Sagrario de Sevilla con Andrés Fariña Escalar; ver Andrés Fariña y Compañía.

Emilio Bouisset Anssenac había nacido en Brassac (Francia), muere, ahogado en el Guadalquivir, el 29-5-1893, con 94 años, tras 50 en Sevilla. El 13-8-1893 se publica la instalación del Union Bank of Spain and England, en el domicilio que venía ocupando.

El Noticiero Sevillano, 13-8-1893.
Emilio Bouisset y Armand Bouisset fueron socios de J. Pebernad y Compañía. Emilio Bouisset e hijos fué encargado por Fortunato Pebernad de la liquidación de sus bienes, con Víctor Monprivat, todos de origen francés.

Como Emilio Bouisset, también suscribió en 9-1855 la escritura de creación del Banco de Sevilla, con 25 acciones, por 50.000 reales. No consta interviniera en la gestión del mismo. También accionista de la Sociedad Anónima para el alumbrado por el Gas de Sevilla.

El 26-6-1862 Emilio Bouisset Anssenac es fundador partícipe del Lloyd Sevillano, con cuota del 2%.

B.O.P. de Sevilla, 6-1-1861.

El 2-1-1861 se instala en Sevilla la Comisión local de Descuentos de la Sociedad General Española de Descuentos. Caja de Sevilla.

Como Director consta Manuel Calvo y Olasagarre.

Juan Pagliery , Director suplente.

Otros componentes son Emilio Bouisset, Basilio del Camino, Víctor Monprivat, Manuel López Roda y Augusto Cazenave. 

Nótese que los citados ya venían constando como banqueros, así como la vinculación de varios con el Banco de Sevilla

Annuaire des banquiers et des agente de change de France et des
principales villes de l'etranger, 1872
Gallica, BnF.

En 1872 lo incluye el Annuaire des banquiers et des agente de change de France et des 
principales villes de l'etrangerGallica, BnF.

En dicho año Emilio Bouisset tiene 99.000 ptas en el capital de la naviera M. Sáenz y Compañía; ver detalle de socios en Basilio del Camino y Hnos.

Emilio Bouisset suscribe 5 acciones cuando el 11-5-1874 se funda la Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Alcalá de Guadaíra y Carmona.

Esta compañía solicita 100 bonos del Tesoro, emisión autorizada por Ley de 1-1-1879; se le asignan 94 títulos.
El Imparcial, 24-5-1882.

El Día, 6-7-1888.


En 1882 interviene en la suscripción de 3000 acciones de la compañía francesa La Unión des Gaz.

Figura censado como banquero en Sevilla por Hubbard's newspaper and bank directory of the world (with gazetteer and atlas combined, en página 2390.

Vienen constando como banqueros desde, al menos, 1864; a partir de 1877 Bouisset e hijo. En 1886 se crea esta compañía con capital social de 550.000 pesetas, como Almacenes generales de depósito, activa hasta 1893. Los siguientes socios, aportaron 25.000 pesetas cada uno :

Manuel Benito Jiménez.
El Guadalete, 4-2-1890.


Miguel Angel Desmaissieres Farina, marino, vive en calle Cuna 3.

Rafael Desmaissieres Farina, conde de Torralva. Nace en Sevilla en 1853, donde vive en calle Cuna 3, muere soltero en 1932. En 1896, de la Liga de Propietarios de Fincas Urbanas de Sevilla.

Manuel Héctor Guerrero, ver
La Correspondencia, 29-6-1886.

"Banco de España, Sucursal en Sevilla."

Francisco Isern Mauri.

José Marañón Martínez, ver "Banco de España, Sucursal en Sevilla."; banquero en 1890, según El Imparcial.

José María Piñar Zayas, teniente coronel de Ingenieros; casó con María Adelaida Pickman Pickman; vive en calle Méndez Núñez, nace en 1837 y muere el 20-10-1906 en Sevilla.

Anuncio en 1877.
Ignacio Vázquez Rodríguez, vive en calle Gravina nº 23.

En 1881 Carlos Bouisset Hipkinz en calle Catalanes nº 11 y Emilio Bouisset Ansenac, en plaza de San Fernando, constan como banqueros. Carlos fué directivo de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla. En 1890 es delegado del Banco Vitalicio de Cataluña.

En 1886, ya como E. Bouisset e Hijo, reclama por vía judicial 46.562 ptas a Pedro Forgas Puig.

En dicho año de  1886 actúa como banquero en la emisión pública de obligaciones de la Compañía Universal del Canal Transoceánico de Panamá y en 29-10-1889 en la suscripción de obligaciones de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España. También participa en 1888 en la emisión de obligaciones hipotecarias de la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico. En este año es Corresponsal del Banco General de Madrid. En esa misma fecha lo incluye The Rand McNally Bankers Directory, en su apartado List of Foreign Banks and Bankers.




Indicador de España, 1864.
















 
Anuncio, 1888.



La Publicidad, 29-10-1889.

Por escritura de 28-7-1888 y para asegurar deuda anterior por importe inicial de 13.080 pesetas presta otras 8.000 pesetas, al 6% y con hipoteca, a Mercedes Pérez Bejarano, con licencia de su marido Antonio Boza Carrera, con domicilio en plaza del Salvador nº 11. Boza termina suspendiendo pagos, por lo que en 1896 todavía sigue la ejecución de la hipoteca. Señalar la actividad real a la que se venía dedicando el citado Boza.

Tuvieron domicilio en calle Aceite nº 11, San Fernando nº 3 y calle Aduana nº 21. También en Albareda 11 y San Laureano nº 2.

Participa en la naviera Segovia, Cuadra y Compañía, la cual se transforma en anónima, según escritura de 13-4-1888; el capital
era de 1.500.000 pesetas; el Consejo de Administración lo forman José Montes Sierra  presidente, Carlos Bouisset Hipkinz, vicepresidente y vocales Manuel Héctor Guerrero, Antonio Miura Olmedo y Ramón Romero Valvidares; sobre éste, el profesor Pedro Tedde, en su
obra El Banco de España y el Estado liberal (1847-1874), página 168, reseña lo siguiente: "..el 25 de julio se decidió la venta de los títulos a Ramón Romero Valvidares, al 42,2 por 100, con abono del 0,25 por 100 de comisión sobre el efectivo, que debía entregarse en veinte días después de celebrarse el contrato. El Banco ingresó 11,6 millones de pesetas y se prorrogó hasta agosto la entrega de los 1,1 millones restantes que completaron la suma de 12,7 millones de pesetas", venta de Deuda Pública por 30 millones de pesetas nominales, al objeto de salvar desfase de liquidez que sufría el Banco de España.
En 21-1-1881 recibe 92 acciones al constituirse la Compañía de Ferrocarriles Extremeños, en pago de un crédito de 30.000 pesetas; en


su nombre intervienen José de la Portilla Campero, de la casa Portilla, White y Cía, y Juan Crisóstomo Artiñano Zuricalday, apoderado solidario de Tomás de la Calzada Rodríguez. Ver Manuel Pastor y Landero.

A través del citado banquero Tomás de la Calzada Rodríguez como agente del Banco de Castilla solicita 100.000 ptas. en 200 títulos de la emisión en 9-7-1880 de billetes hipotecarios de la Isla de Cuba.

Entre sus negocios, intervino en préstamos a la gruesa, típicos de la actividad náutica, como el que consta en la noticia adjunta.

En 1889 agencia francesa asigna calificación U, como banquiers, con otros negocios, desde 20-6-1872 a Bouisset e Hijo.

Constan como banqueros en la Guía de Sevilla de Gómez Zarzuela, en The Handbook for Travellers in Spain 1892, The Banker's Almanac and Register 1875, Indicador comercial para 1864, de Viñas y Campi.

En 1892 esta social actúa como banquero de la Compañía Internacional de Aguas, presidida por Lucien Guinotte, de socios belgas, radicada en Bruselas y cuya sede española estaba en Sevilla, calle Mercaderes nº 58, interesada en el abastecimiento de aguas a Ecija, Morón de la Fontera y Palma del Río. En dicho domicilio está el consulado de Francia, a cargo de Henri Pavet de Courteille.

Por muestreo, en los protestos notariales de Sevilla en el año 1887, de 106 actas, en 25 efectos es Tomás de la Calzada Rodríguez el tenedor, en 35 es Bouisset e hijos, 20 Gonzalo Segovia García, 11 Hijos de P L Huidobro (ya controlada por José Montes Sierra ), 4 por Andrés Fariña, 4 por Ginés Cirera y Compañía, 3 por Lamarque y Díaz y 1 por Viuda de Adalid.

En otros efectos presentados al protesto, consta la cláusula "Caso necesario, por....................[ presentar 
Gaceta de los Caminos de Hierro, 6-2-1881.

a ] "E. Bouisset e Hijo"; y ésta al requerirle el notario indica "por honor de ..................... está pronto a satisfacer el importe de la letra". Fórmula ésta habitual entonces para notificar a los intervinientes en la cadena deendosos y que posiblemente señale relaciones de Corresponsalía más intensas.

En este caso, corresponden a las siguientes firmas:

Aynard y Ruffer, de Lyon, en 1887.
Neufville Frères, de París, en 1887.
E. Sanuel et Cíe., de Paris, en 1890.
Vidal Quadras Hermanos, de Barcelona, en 1890.

Banco de Tarrasa, en 1890.

Aplicó papel comercial a Bensusan, de Cádiz y a J. Navallas y Compañía, casa de banca de Jerez, la cual, a su vez, le endosó efectos.

En 2-1887 formaliza escritura de préstamo a favor de Daniel Mey, por 19.111 pesetas, al 6% de interés y para pagar 1.500 pesetas al mes, sin garantía real.

En 1894 el Tribunal Supremo resuelve sobre la suspensión de pagos de Eduardo Castillo del Pino entre cuyas deudas hay letra aceptada por 2.632 pesetas, girada por Declermont et Cíe., de París y que Bouisset hubo de protestarla a su vencimiento.

En 16-4-1890, Emilio Bouisset es Tesorero de la Junta Antiesclavista, presidida por el Cardenal - Arzobispo de 
Sevilla, que entonces era Benito Sanz y Forés.

Andrés Fariña comparece en nombre de los herederos de Emilio Bouisset, titulares de 2 acciones, cuando en 1900 se disuelve la social El Porvenir
El Liberal, 25-6-1888.

Agrícola; ver balance de ésta en Manuel Castillo Povea. 

El 19-10-1894 muere Carlos Bouisset Hipkinz.

En 1900 The Rand McNnally Bankers Directory incluye a Em. Bouisset et fils. en su List of Foreign Banks and Bankers, página 398. También es una de las entidades bancarias de esta plaza incluidas, como Em. Bouisset et fils,  en el "Rand McNally Bankers Directory, January 1909: List of Foreign Banks and Bankers".

En 1861 Emilio Bouisset es elector para el Consejo de Agricultura, Industria y Comercio, como comerciante capitalista, paga 7.319 rls. por Subsidio Industrial y de Comercio; se domicilia en Santo Tomás nº 19, B.O.P. de Sevilla, 6-10-1861.

En B.O.P.G. de 29-2-1892 se anuncia subasta instada por E. Bouisset e Hijos y otros, demandado Pedro Forgas y Puig, de Diversas casas y tierras de cultivo, mayor parte yermo para prados y pastos; bosque, robledal y pinar con alcornoques y encinas; viña, olivar., las propiedades llamadas mas Viader, la Roureda y de la Filla; mas Carles en los municipios de Pals, Fontanilles, Begur, Cassà de la Selva, valoradas en 77.935 ptas., según consigna Ricard García Orallo en su obra Crisis, endeudamiento y desposesión en el mundo rural catalán de finales del siglo XIX.




Guía de Sevilla, 1890.
.

Ver entradas a nombre de personas y empresas citadas.

Fuentes: Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela, El crédito institucional a la agricultura en Andalucía, de Aurora Gámez Amián. Sevilla y el Estado. Una perspectiva local de la formación del capitalismo en España (  1892 - 1923 ), de Carlos Arenas Posadas.