Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta Amador Vázquez de la Plaza y Sans. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amador Vázquez de la Plaza y Sans. Mostrar todas las entradas

sábado, 31 de julio de 2021

Amador Vázquez

Diario de Córdoba, 27-11-1895.

En Bélmez consta casa de banca a nombre de Concepción Jiménez Arrébola, viuda de Amador Vázquez de la Plaza y Sans, éste muere el 31-7-1897. 

En 1886 Amador Vázquez es iniciado en la logia local Luz de la Sierra, con el nombre simbólico de Hughes, según reseñan Francisco Moreno Gómez y Juan Ortiz Villalba en su obra La Masonería en Córdoba. 

Casa de banca activa entre 1906 y 1935. Estuvo Plaza del Santo nº 8. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

Diario de Córdoba, 28-2-1900.

En 27-11-1895 es nombrado Inspector del Timbre Amador Vázquez , fecha en la que es agente de Pedro López e Hijos para recaudación de contribuciones, en lo que sigue en 1897. 

Entre 1908 y 1911 es Corresponsal del Banco de España. 

En 1897 - 1909 lleva la Administración subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos el Giro Mutuo por lo que en 10-1900 se le asigna la Habilitación de los Maestros para el partido de Fuenteobejuna, como a otros agentes de la citada compañía. 

Diario de Córdoba, 1-10-1900.

En 1906, 1913 es Corresponsal de Pedro López e Hijos, banqueros de Córdoba antes citados, con los que emparentó; en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, antecesora del Banco Pastor; en 1921, de Manuel Antón Blasco, de Hinojosa del Duque.

Como tenedor de libros tuvo a Benjamín Bergé. 

En 1899 es atracado su cobrador Manuel Juárez de la Torre, estanquero en Espiel


miércoles, 12 de octubre de 2011

Bélmez

Entidades que participaron en la suscripción de acciones
 de la 
Compañía Telefónica Nacional de España, 1927.
En Bélmez desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, tiene sucursal en 1929 - 1936. En 1931 esta sucursal actúa de corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrita a la sucursal de éste en Sevilla.

Caja Rural de Ahorros y Préstamos, consta en 1932.

García Hermanos, banquero, 1922

Pedro López e Hijos, de Córdoba, Corresponsal del Banco de España en 1908 - 1922; ver entrada propia.

Santiago Machado Martínez, Corresponsal del Banco de España en  1905,1906. Estuvo en calle Nava. Casó con Inocencia Martínez Delgado. Muere el 26-7-1912, a los 41 años.

Juan Machado , banquero, 1927.

Viuda e Hijos de Sánchez Grande (¿Granda?), banquero, 1911 - 1920. En 1901 desde Almadén toma papel, librado en Peñarroya, sobre Sevilla que, mediante endosos, recibe Calvi y Cía de dicha plaza librada.

Carolina Sánchez Grande y Ruiz?, En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, en 1913 del Banco Español de Crédito, adscrita a la Sucursal en Córdoba. Activa en 1920. Fallece en Sevilla el 14-1-1952. Madre de Andrés Sánchez Pastor y Sánchez Grande. Gregorio Sánchez Pastor y Sánchez Grande, también hijo de la precedente, banquero en 1922 - 1927. En este último año es uno de los bancos y banqueros que intervienen en la suscripción de acciones de la Compañía Telefónica Nacional de España. Corresponsal de Pedro López e Hijos.

Andrés Sánchez Pastor, Hermanos, banquero en 1922 - 1935, formada por los antedichos Sánchez Pastor y Sánchez Grande. En este último año Andrés Sánchez Pastor consta como vocal de la aseguradora C. I. A. Comercio , Industria, Agricultura, en Sevilla; también En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo. En 1930 Andrés Sánchez Pastor paga cuota fiscal de 1.632 ptas.

José Serrano , banquero en 1925 - 1927.

José Soto Barona, es nombrado Corresponsal del Banco de España en 1903, el cual aplica el 0,60% en cambios sobre esta plaza, en lo que sigue en 1904, cuando también lleva Pueblo Nuevo del Terrible, aunque alguna fuente le asigna Espejo, puede ser error. Político posibilista en 1888, cuando felicita a Emilio Castelar. En 1886 consta como propietario, afiliado a la logia Luz de la Sierra, con el nombre simbólico de Espartero y grado 3º. Nació en 1859. Vive en calle Nava nº 14.

Diario de Córdoba, 28-2-1900.
Amador Vázquez de la Plaza y Sans, ver entrada a este nombre.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.
Diario de Córdoba, 27-11-1895.

  
Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,00%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,65%.

1907, Banco de España, 0,75%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,65%.

1933, Banco de España, 

Al fundarse en 1926 el Banco Popular de los Previsores del Porvenir, Bélmez es una de las plazas en las que se suscriben acciones del mismo en número igual o superior al de asociados, aunque no consta si dicho Banco tuvo Corresponsal aquí. Ver entrada del citado Banco.

En 7-1934 el Consejo Superior Bancario sólo reseña la Sucursal del Banco Español de Crédito.

En 1936, al inicio de la Guerra Civil, es saqueada "una Casa de Banca", si bien no consta el titular.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Memorias de las Juntas de Accionistas de la Sucursal del Banco de España en Córdoba, Banqueros y bancos durante la vigencia de la Ley Cambó (1922-1946), de Victoria Patxot Nieto y Enrique Gímenez Arnau. B.O.P. de Córdoba.

sábado, 26 de marzo de 2011

Espiel

Revista El Barrero.

En Espiel desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Andrés Caballero , banquero en 1890 - 1903. En 1880 paga cuota fiscal por territorial de 410 ptas. en Obejo como hacendado forastero. En 1945 en la calle Silencio hay Corresponsal de banca con este nombre.

Rafael Jiménez Núñez, banquero en 1903 - 1905. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1907 de 332 ptas. En 1905 la Guía Comercial de Andalucía, en Sevilla, lo reseña como banquero. Casó con Luisa Ruiz Briceño. En B.O.E. de 6-12-1937 se le requiere para incautarle bienes.
Diario de Córdoba, 28-2-1900.


Manuel Juárez de la Torre, en 1899 es cobrador de la casa Viuda de Amador Vázquez, de Bélmez, cuando es atracado.

Impresos que usó Bartolomé López Simón. Fuente: Revista
 El Barrero, de Espiel.

Bartolomé López Simón, banquero en 1911 - 1935, si bien parece activo de antes. Comercio de tejidos. Natural de Turre, nació el año 1850. Casó con Rosa Muñoz Galán. Vive en calle Horno nº 4. Asimismo, hizo denuncias de minas. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1907 de 207 ptas.

En la Exposición Ibero Americana de 1929 en Sevilla llegó a un acuerdo con un inventor para la instalación de un proceso novedoso de extracción de orujo (revista El Barrero). Fábrica autorizada por el Ministerio de Economía Nacional, según reseña la revista El Progreso Agrícola y Pecuario en 30-4-1929, "con capacidad de 10.000 kilos diarios de orujo".

En 1935 se le asigna calificación R / 23 como banca.

En 1913 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, en 1925 del Banco Urquijo, en 1931 del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla y para el que también lleva Alhondiguilla y El Vacar; en 1933, del Banco Pastor..

El 18-3-1933 figura como Corresponsal de Banca y también lleva Villaharta; al parecer, también operó en Villaviciosa y Obejo. Convendría concretar fechas inicial y final de la actividad, corresponsales con los que se relacionaba en otras plazas, balances, volumen de operaciones, si se dió de alta en el Consejo Superior Bancario, Comité Central de la Banca Española, etc.

B.O.P. de Córdoba, 2-4-1935.

En 1933 el Ayuntamiento acuerda abrir una cuenta corriente a esta Caja Municipal en la Casa Banca de Don Bartolomé López Simón. El Consistorio estaba formalizando préstamo por 85.575 ptas., concedido por la Caja de Seguros Sociales y de Ahorros de Andalucía. El 2-4-1935 se acuerda retirar la cuenta corriente, lo que se reitera el 4-6-1935. 
B.O.P. de Córdoba, 18-3-1933.


Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1905, Banco Hispano Americano, 0,95%.

1907, Banco de España, 0,95%.

 1923, Banco Español de Crédito, 0,45%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Banqueros y bancos
durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. B.O.P. de Córdoba.