Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta Larios Hnos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Larios Hnos. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de octubre de 2024

Caja General de Depósitos. Sucursales.

El 19-7-1853, por decreto del ministro de Hacienda Luis María Pastor, se ordena la creación de las Sucursales de la Caja General de Depósitos.

Se indican las siguientes plazas:

"...por ahora y sin perjuicio de hacerlo en otros puntos según la necesidad, en Barcelona, Badajoz, Burgos, Bilbao, Cádiz, Coruña, Granada, Málaga, Oviedo, Palma de Mallorca, Santander, Sevilla, Valladolid, Valencia y Zaragoza, comprendiendo cada una en su respectiva demarcación las provincias que el Gobierno determinará."

Obsérvese omiten Córdoba. En 1860 ya consta, al igual que el resto de la sucursales.

En 8-1853 se indican como Comisionados para las sucursales de Sevilla a Luis de Cuadra, y de Cádiz Larios Hermanos, respectivamente, luego en esta plaza seria Retortillo Hermanos.

Se inserta cuadro con las EXISTENCIAS en la CAJA general de DEPÓSITOS en fin del año 1860.



sábado, 25 de febrero de 2012

Comisionados del Banco Nacional de San Carlos. Cádiz

En Cádiz estuvo la única Sucursal que tuvo el Banco Nacional de San Carlos, con el nombre de "Caxa de Descuentos del Banco Nacional de San Carlos en Cádiz", que duraría de 1782 a 1792. Señalar la diferencia con las "Caja de Descuentos" ordenadas crear el año 1799 en Cádiz y en otras plazas, como Sevilla, Jaén, etc.

Al margen de ésta, constan los siguientes como "Comisionado de la Real Caxa de Consolidación" de los vales reales; estos Comisionado solían serlo también del Banco Nacional de San Carlos y de la "Real Caxa de Amortización"; luego del Banco Español de San Fernando.

Benito de la Piedra, en 1800-1830. Ver entrada propia.

Caja de Descuentos del Banco Nacional de San Carlos, en 1795 y 1796.

Marqués de los Castillejos, así citado por Mirabeau en De la Banque d'Espagne, dite Saint Charles, página 33. Francisco de la Guardia y Fernández, En 1782 accionista del Banco Nacional de San Carlos, encargado de las suscripciones. En 1785, vocal de la Junta Inspectora de la "Caja de Descuentos" del Banco en Cádiz.

Consulado, en 1820.

Fernando España , calle Camino 77. En 1839 - 1842.

Gargollo Hermanos, ver entrada propia.

José Gargollo , en 1835 - 1842.

Ignacio Cuadrado , en 1835.

Jordán, Oneto y Compañía, ver entrada propia. En 19-1-1853 una letra, por 130 libras, girada a la orden de J. A. Jordán Oneto y Compañía por Viuda de Bermúdez a cargo de Francisco Revello es utilizada por La España Industrial de Barcelona, para pagar maquinaria importada desde Inglaterra, según reseña Luisa Gutiérrez Medina, en su obra La España Industrial 1847-1853. Un modelo de innovación tecnólogica.

José de Inciarte, Comisionado en 1804-1807. Ver entrada propia,

José María Vincenti Obrian, en 1802.

Juan Lorenzo de Laserre y Compañía, una de las casas francesas que en 1782 aparece como Comisionados.

Larios Hermanos, plaza del Correo 94. En 1847-1849 envió a Madrid 44,8 millones de reales
procedentes de bienes desamortizados. En 1857 consta esta casa como banqueros.

Lecouteulx y Compañia, en 1782, así citado por Mirabeau en su obra De la Banque d'Espagne, dite Saint Charles, página 33. Los hermanos Diego, Luis y Lorenzo eran accionistas y encargados de la suscripción; tenían 14 acciones del Banco. Similar a Laserre y la siguiente.

Magon Lefer Hnos y Cía., en 1782-1785, así citado por Mirabeau en su obra De la Banque d'Espagne, dite Saint Charles, página 33. Similar a Lecouteulx y Laserre.

Manuel y Rafael Piedra, en 1830-1833. ¿sucesores de Benito de la Piedra?. Ver entrada de éste.

Manuel de la Torre, en 1802-1804; del Obispado de Santander.

Pardo, Freire y Compañía, Comisionado en 1782. Ver entrada propia.

Pedro Pascual Vela Ramos?, en 1838 - 1839. Ver entrada propia.

Prudencio Hernández Santa Cruz, Comisionado en 1814-1829. Ver entrada propia.

Conde de Reparaz, de, así citado por Mirabeau en su obra De la Banque d'Espagne, dite Saint Charles, página 33; en 1782 encargado de la suscripción. Quebró.

Fuentes : El Banco de San Carlos en Cádiz (1783-1790), de Pedro Tedde de Lorca, El Banco de San Carlos en Cádiz (1782-1792), de Santiago Tinoco Rubiales. También la Gazeta de los años citados.

domingo, 1 de mayo de 2011

La Línea de la Concepción

En La Línea de la Concepción desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, tiene sucursal en 1919, tenía Corresponsal desde 1911. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo. En 1931 actúa de Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, para lo que tiene cuenta con la Sucursal de éste en Cádiz. En 1933 es Corresponsal del Banco Pastor.

Anglo-Egyptian Bank, En 1907 el Kelly's Directory of Merchants Manufacturers and Shippers, lo incluye como banqueros en esta plaza.

Joaquín Fernández , banquero en 1903 - 1904.

Guía 1899.

Freddi Hermanos, banquero en 1919 - 1921; también consta como Fredy, Fredi.

Juan Galiard , banquero en 1901 - 1904. ¿También opera en San Roque?.

Infante Hermanos, préstamos, 1899.

La Económica, 1907, préstamos. Propiedad de Rufina Vázquez Román, su encargado era Salvador Blanco.



La Protectora, 1906, 1907,
Anuario de la Bolsa.

propiedad de José Morales Gálvez.

Larios Hermanos, en 1913 consta como Corresponsal de Aramburu Hermanos  banqueros de Cádiz.

Domingo Manzano Alvarez?, registrado como  cobrador de giros en 1929, 1930. Nació hacia 1880; ¿corresponsal de José de la Cuesta, de El Puerto de Santa María?. ¿Domiciliado en Dicenta nº 19, luego en Las Flores nº 1?

El Financiero, agosto 1923.

José Nieto , banquero, 1913 -
Correo de la Mañana, 3-5-1918.

1924. En 1924 se le asigna calificación 29 / 33 como banca.

Guillermo Nieto Urrea, banquero, 1913 - 1919. En 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,35% de comisión; en 1913, del Banco de Cartagena, adscrito a la Sucursal en Cádiz.

Pérez Hermanos, banquero en 1912 - 1927; en ese año tienen teléfono nº 1327. Estuvo en calle Aurora. En 1909 aplican papel a la Sucursal del Banco de España en Sevilla. En 1910, 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,50% de comisión; en 1913 de la casa de banca Hijos de Francisco Forgas, de Algeciras en Campamento y Puente Mayorga. También, de la banca A. L. Galliano, de Gibraltar, en La Línea. Lleva la plaza de Monda. En 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor. Gerente Manuel Pérez ¿Piamo?. El Banco Español de Crédito le embarga
El Guadalete, 30-5-1900.

bienes en reclamación de 25.000 pesetas, contra lo que presenta tercería de dominio la firma Pérez y Murto de Gibraltar, rechazada en 2-1932. Suspenden pagos en 2-1927, entre los afectados estaba el Banco Hispano Americano, en 69.869,90 pesetas. En 1924 se le asigna calificación 27 / D  como
banca.

José Pérez Rosado, banquero en 1901 - 1921; en 1909 es tesorero de la Cruz Roja local.

Manuel Pérez , banquero
Guía 1899.

en 1927. Estuvo en calle Muñoz Cobo.

Julio Salas y Compañía, préstamos La Seguridad, 1899; estuvo en Clavel nº 9. En 1907 resulta afectado por la suspensión de pagos de la social S. Medina y Compañía. Ver en Algeciras.

José Sánchez , banquero en 1903 - 1904; ver José Sánchez Medina en San Roque.

En 1916, esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Algeciras.

Localidad en la que en 1926 hubo accionistas fundadores del Banco Popular de los Previsores del Porvenir. En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 1,50%.

1894, Banco Militar y de Comercio, 0,95%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,00%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,60%.

1907, Banco de España, 0,60%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,50%, ¿aplicaciones indirectas?.

1912, Banco Hispano Americano, 0,20%.

1913, Banco Riojano, 0,65%.

1916, Banco de España, 0,70%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,55%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,75%.

1927, Banco Español de Crédito, 0,30%.

1933, Banco de España, 0,50%.

En 5-4-1927, 24-1-1929 y 10-12-1932 el Consejo Superior Bancario cataloga esta plaza como Semibancable, lo que mantiene en 7-1934 y 6-1935.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. La Banca Privada en Andalucía entre 1920 y 1935, de José Víctor Arroyo Martín. Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas.