En Bagur, Cataluña, nació Pedro Forgas Puig. Según
testamento otorgado en Barcelona el 16-11-1885 era soltero, muere el 28-8-1887, a los 70 años en tal estado. En su villa natal, sufragó la ermita
de Santa Reparada.
A 2
kilómetros del pueblo, compró un convento y tierras al
Estado e instaló allí una fábrica, para elaborar el corcho. Con Francisco
Torras Riera, intervino en la explotación del corcho en la zona de Tetuán. En
1856 forma sociedad, en Gerona, con Juan y José Dausá Carbó (Teresa Pérez Picazo). También
consta en la liquidación del tercer dividendo, 12%, del llamado “préstamo de Argel”,
aportado por los comerciantes a Fernando VII en 1820-1821 para “comprar” a los
piratas berberiscos de la Regencia de Argel y que éstos no atacaran costas y naves españolas. Poco después, Francia iniciaría la conquista de Argelia.
En 1865 / 1868, estaba en Sevilla, Plaza de la Constitución 30 ( actual
San Francisco ) , luego, 1882, en Batihojas 24 (ahora Cabo Noval), vivienda alquilada
desde 9-11-1846.
Diputado por el distrito de La Bisbal, en Cataluña, entre 4-10-1854 y 12-8-1863. En 1862 tiene domicilio en la Corte, calle Barco 5-3º. Cuando la Revolución de 1868, queda de
Gobernador Civil interino de Gerona, aboliendo el impuesto de consumos; pronto resignó el cargo. En política, colaboró con Ruiz Zorrilla.
Retrato tomado de Biblioteca Digital Hispánica. |
Intervino el 13-9-1856 en la escritura de creación del Banco de Sevilla, cuya autorización por el Gobierno apareció en la Gaceta el 21-11-1856. Suscribió 100 acciones por 200.000 reales, siendo el 2ª componente por volumen de la inversión, tras Gonzalo Segovia García, que aportó 220.000 reales. Sería Consiliario (Consejero) varias veces entre 1867 y 1874. También intervino en la Comisión de liquidación del Banco de Sevilla.
En 1860 era vocal de la Junta de Comercio de Sevilla, 1869 forma
parte de la Comisión Provincial de Agricultura de Sevilla, por lo que es de
suponer tendría alguna finca agrícola. En 1871, incluido en la Sección de Comercio
de la Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País, siendo Vice-Presidente
de ésta. Director de la Sociedad Sevillana de Emulación y Fomento.
En 1878, 1881, 1883, vocal de la Liga de Contribuyentes, delegado de la misma en reunión nacional. El año 1888 es el último que
En 1878, 1881, 1883, vocal de la Liga de Contribuyentes, delegado de la misma en reunión nacional. El año 1888 es el último que
aparece en la Guía de Sevilla.
En 1866 tiene fábrica de estampados
En 1874 se le registra como comerciante de tejidos en Sevilla
En 21-4-1874 se adjudica la explotación del corcho
Sobre este templo, Enrique Murillo Capitán y María Luisa Murillo Sanromá reseñan, en su libro "Las fábricas españolas de cerillas del siglo XIX y sus etiquetas", página 361 :
"Enladrillada 20 (es muy posible que esta fábrica sea la misma que la del número 28, es decir, que correspondiera a la Iglesia de Sta. Lucía, cuyo titular fue Juan Guisado y Compañía, que explotó la marca "La Confianza" y que probablemente la pasó a Salvador Pérez Gisbert hacia 1880).
Enladrillada 28 (en esta dirección, que corresponde a la desamortizada Iglesia de Sta. Lucía, existió otra fábrica de Salvador Pérez Gisbert que pasó a nombre de Francisco Prieto González antes de 1889 y posteriormente a su viuda Concepción Carreño y que estuvo activa hasta la guerra civil española de 1936. Esta iglesia, una de las primeras construidas tras la Conquista fué incautada por el Estado en 1868 y desamortizada, recibiendo desde entonces muy diferentes usos, entre otros, éste de fábrica de cerillas hacia 1870".
No consta cuándo y de qué modo llegó a la propiedad de Pedro Forgas Puig esta iglesia.
En 1866 tiene fábrica de estampados
En 1874 se le registra como comerciante de tejidos en Sevilla
En 21-4-1874 se adjudica la explotación del corcho
de los montes de Propios de la Ciudad de Ronda a Pedro Forjas, anulada en 3-9-1874, según reseña Francisco Garrido Domínguez en su obra La Ciudad de Ronda de principios de siglo.
En su testamento está inventariado un barco llamado Unión, patrón Maspons, matriculado en Sevilla para viajes hacia Cataluña, desde hacía más de treinta años.
En 15-7-1886 consta reclamación judicial, por 46.562 ptas., que le hace E. Bouisset e Hijo, otro de los componentes del citado Banco de Sevilla, ver entrada a dicho nombre.
El 7-11-1887 se sigue abinstestato por muerte de Pedro Forgas Puig en el Juzgado de San Román de Sevilla, por el que se subasta la que fuera iglesia de Santa Lucía, valorada en 76.800 ptas.
Sobre este templo, Enrique Murillo Capitán y María Luisa Murillo Sanromá reseñan, en su libro "Las fábricas españolas de cerillas del siglo XIX y sus etiquetas", página 361 :
Enladrillada 28 (en esta dirección, que corresponde a la desamortizada Iglesia de Sta. Lucía, existió otra fábrica de Salvador Pérez Gisbert que pasó a nombre de Francisco Prieto González antes de 1889 y posteriormente a su viuda Concepción Carreño y que estuvo activa hasta la guerra civil española de 1936. Esta iglesia, una de las primeras construidas tras la Conquista fué incautada por el Estado en 1868 y desamortizada, recibiendo desde entonces muy diferentes usos, entre otros, éste de fábrica de cerillas hacia 1870".
No consta cuándo y de qué modo llegó a la propiedad de Pedro Forgas Puig esta iglesia.
El 20-1-1889 se sigue autos por la testamentaría de Pedro Forgas Puig en el Juzgado de San Román de Sevilla, por el que se subasta finca en la plaza de San Francisco, entonces llamada "de la Constitución."
En B.O.P.G. de 29-2-1892 se anuncia subasta instada por E. Bouisset e Hijos y otros, demandado Pedro Forgas y Puig, de Diversas casas y tierras de
cultivo, mayor parte yermo para
prados y pastos; bosque,
robledal y pinar con alcornoques
y encinas; viña, olivar., las propiedades llamadas mas Viader, la Roureda
y de la Filla; mas
Carles en los municipios de Pals, Fontanilles,
Begur, Cassà de
la Selva, valoradas en 77.935 ptas., según consigna Ricard García Orallo en su obra Crisis, endeudamiento y desposesión en el mundo rural catalán de finales del siglo XIX.