Traductor

Mostrando entradas con la etiqueta Cabra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cabra. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de febrero de 2018

Banco de España. Sucursal en Cabra. Directores.

El 19-10-1929 abre el Banco de España sucursal en Cabra, en edificio propio, comprado a Francisco Belda Pérez de Nueros, marqués de Cabra y subgobernador del Banco; esta casa fué conocida en la plaza como La bien pagá.

En el período 1929 - 1936 tuvo los siguientes Directores :

Antonio Soriano Narváez, 1929 - 1932.

Eugenio Moreno Molina, 1933 - 1936.

En 1935 tenía asignadas las siguientes plazas :

Banco de España. Sucursal en Cabra.
plazas
Aguilar de la Frontera
Albendin, baena
Almedinilla
Baena
Benamejí
Carcabuey
Castil de Campos, priego de córdoba
Doña Mencía
Encinas Reales
El Esparragal, priego de córdoba
Fuente Tójar
Iznájar
Jauja
Lucena
Luque
Monturque
Moriles, Los
Nueva Carteya
Palenciana
Rute
Sileras, almedinilla,
Valenzuela
Zagrillas, priego de córdoba
Zambra, rute
Zamoranos, priego de córdoba
Zuheros

Extracto del balance ejercicio 1934.


Fuentes : Banco de España, Repositorio Institucional, Memorias, signatura 3/5A/4/1.

sábado, 17 de diciembre de 2016

Rute

En Rute desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Matritense, sucursal que consta en 1921. En 1922 el gerente era José Nadales Pinto, el cual, en 1920, tiene igual cargo en Priego de CórdobaSe decreta su Suspensión de Pagos el 29-4-1923; otra fuente la retrasa al 16-5-1923. Fué calificada como fraudulenta, alcanzando 15 millones de pesetas, según Heraldo de Madrid, 7-1-1931.

Encarnación Jiménez Pérez,

Valeriano Jiménez Pérez,

Pablo Lama Montes, en 1923 es agente del Banco Matritense.

Francisco Montes Piedra, En 1910 la Administración de Hacienda le da de baja como prestamista.

Bernabé y Antonio Padilla Jiménez,

Valeriano Pérez Jiménez, ver entrada propia.

Rafael Reyes Rodríguez e Hijos, banquero, 1913 - 1927.  En 1913 es corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la sucursal en Córdoba. En 1924 se le asigna calificación 25/G-MU como banca. Agente del Banco Matritense. Estaba en la calle del Fresno Alta. Año de su fundación, 1889. Elige compromisarios para designar senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1907 de 716 ptas.

Manuel Romero Poyato, 1884, es nombrado agente del Banco de España. Manuel Romero Poyato (menor) elige compromisarios para designar senadores como mayor contribuyente en Zuheros, con cuota fiscal en 1906 de 895 ptas. Ver dicha plaza.

Agustín del Valle , agente del Banco de España, 1875.

A. J. Villén , 1908, banquero.

Jorge Villén , 1922 - 1927, banquero.

Hijos de M. Villén Castro,

Leopoldo Villén Cruz, activo en 1925 - 1945. En 1935 se le asigna calificación I-L / 26-b como banquero. No consta tuviera autorización para usar la denominación de banquero.

Viuda e Hijos de Manuel Villén Luque,

Manuel Villén Priego,

Ver entrada a nombre de Banca Villén.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,00%.

1907, Banco de España, 0,50%.

1916, Banco de España, 0,45.

1933, Banco de España, 0,40%.

En 1933 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Cabra.

En 5-4-1927 y 24-1-1929 el Consejo Superior Bancario cataloga esta plaza como Semibancable, lo que no mantiene en 3-8-1930 ni en 12-10-1932. En 7-1934 sólo reseña a Leopoldo Villén Cruz, Encarnación Jiménez Pérez y la Sucursal del Banco Español de Crédito.

Fuentes: B.O.P. de Córdoba. Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. 

lunes, 7 de noviembre de 2011

Doña Mencía

En Doña Mencía desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, tiene Sucursal en 1928.

Banco Hispano Americano, según Diario de Córdoba (21-9-1935) consta como director Eduardo Romero Porras, registrado como banquero, también en Luque; ver dicha plaza. Sucursal no censada ¿?.

Ricardo Blanco Cabello, en 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor.. Es de Cabra, ver dicha plaza.

Miguel Lama Ubeda, banquero, 1921 - 1933; alcalde en 1919, ¿1930?. En 1924 se le asigna calificación 8 / MB, como banca. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo. Nació el año 1859. Vive en calle Aguas 2 al 8. Suele aparecer en los mayores contribuyentes, entre 1906 y 1923. En 1904 paga cuota fiscal de 100 ptas.

Pedro Moreno Moreno, banquero, 1925 - 1927. En 1912, 1913 es Corresponsal de González, Calero y Onieva, banqueros de Baena; éstos en 5-1902 aplican efecto librado en esta plaza a la Sucursal en Sevilla del Crédit Lyonnais  única que este Banco tuvo en Andalucía. Aparece entre los mayores contribuyentes en 1923, según reseña Raúl Ramírez Ruiz en su obra Caciquismo y endogamia. Un análisis del poder local en la España de la Restauración. Posiblemente fuera luego Corresponsal de José María Onieva, sucesor de la antes citada González Calero y Onieva. Nació el año 1880. Ver entradas de éstos y de Baena. Domiciliado en Bendición nº 26, y en Baena nº 34.

Francisco Priego Jiménez, el 10-4-1931 el periódico Política, lo califica de Delegado del Banco Español de Crédito como "señor Prieto Jiménez". ¿Luego director del Banco?. Nació el año 1876. Vive en calle Hospital nº 2. Casó con Mariana Navas Barba.

Eduardo Romero Porras?, Vda. en 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla; es de Luque.

Pedro Vera Alcalá, banquero, 1927.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,00%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,95%.

1907, Banco de España, 0,80%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

1933, Banco de España, 0,80%.

En 1933 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Cabra.

En 7-1934 el Consejo Superior Bancario sólo reseña la Sucursal del Banco Español de Crédito.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. B.O.P. de Córdoba.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Cabra

En Cabra desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco de España, sucursal abierta el 19-10-1929. Ver entrada a este nombre.

Banco Hispano Americano, tiene Sucursal inagurada el 10-1-1921. En 1927 esta Sucursal interviene en la suscripción de acciones de la Compañía Telefónica Nacional de España. En 1931 actúa de Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal en Sevilla.

Banco Español de Crédito, abre la Sucursal el 19-12-1929. Tiene Corresponsal desde 1911. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla; en 1933, del Banco Pastor. Edificio obra del arquitecto sevillano Aníbal González Alvarez-Ossorio, de estilo regionalista.

El Defensor de Córdoba, 2-5-1923.

Diario de Córdoba, 1-12-1921
Banco Matritense, tiene Sucursal inagurada el 12-1-1920 hasta 1922, año en que lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. Estuvo en Martín Belda nº 17. El director en 1921 es  Andrés Piedra Lama, que figura en el Consejo de Administración del Banco tras la suspensión de pagos. Dicha suspensión se decreta el 29-4-1923; otra fuente la retrasa al 16-5-1923. Fué calificada como fraudulenta, alcanzando 15 millones de pesetas, según Heraldo de Madrid, 7-1-1931. Ver entrada a nombre de este Banco.



Antonio Arroyo Carrilero, préstamos en 1898 - 1908; estaba en calle Horno Grande. En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot BottinElige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1901 de 440 ptas., en 1902, 1906, de 455 ptas., 1907 de 629 ptas. En 1908 la Administración de Hacienda le da de baja como prestamista.

José Arroyo , banquero, 1894.

Juan Barba , en 1898 - 1899 delegado del Banco Hipotecario de España.

Benito Blancas Grande. En 1908 la Administración de Hacienda le da de baja como prestamista. Alguna vez consta como Benito Blanco.

 Juan José Blanco Prieto, En 2-8-1872, 10-1873 es Corresponsal para letras sobre España de Morillo y Gozalbo, en calle Misiones nº 162 de Montevideo, Uruguay, según el periódico La Democracia. En 1872 también lo reseña otro de allí, llamado La Conservación. En 1875, delegado del Banco de España. En 1884 es

 Corresponsal de Batlle Hermanos y Compañía, casa de banca en Manila y en la Corte. En 28-7-1871 la compañía Sanchez y Azpitarte, gerenciada por Trifón María Azpitarte y Blanco, descuenta pagaré, de 70.482 reales, librado el 28-3-1871 por Francisco Alcalá Lumbreras a la orden de Juan José Blanco, de Cabra, que lo endosa a la citada compañía. En 14-3-1877 el Tribunal Supremo ordena al citado Alcalá que pague. Muere el 7-6-1886.


Periódico La Democracia, Montevideo, 10-1873.

Ricardo Blanco Cabello, banquero en 1890 - 1923. El 27-11-1895 es nombrado Inspector del Timbre. En 1891,1897, 1900, 1922 es representante de la Compañía Arrendataria de Tabacos y del Giro Mutuo. En 1895,1896 es agente para la recaudación de contribuciones de Pedro López e Hijos. Republicano posibilista.
Diario de Córdoba, 27-11-1895.

Estuvo en la calle Martín Belda nº 9. En 1900 descuenta efectos sobre Sevilla que endosa al Banco de Bilbao y al Crédit Lyonnais, éstos a través de Pedro López e Hijos, casa de la que es Corresponsal, según Diario de Córdoba, 14-9-1906. En 1910 aplica papel sobre Sevilla a la Sucursal allí del Banco Hispano Americano. En 1913 es Corresponsal del Banco de Cartagena, adscrito a la Sucursal en Sevilla; en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, antecesora del Banco Pastor y para la que también lleva Doña Mencía. En 1910 agencia española le asigna calificación I 2, en 1915 otra fuente le asigna calificación 36, que en 1917 es 27 / M, en las tres ocasiones como banquero. En 1877 R. Blanco Cabello consta como agente del Banco de España, éste tenía contratada la Recaudación de Contribuciones. En 1905 lo registra como banquero el Annuaire du Commerce Didot-Bottin; también la Guía Comercial de Andalucía, en Sevilla, lo reseña como banquero el mismo año. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1906 de 501 ptas., en 1911 de 578 ptas., en 1912 de 510 ptas., en 1916 de 363 ptas. Nació el año 1854.

Benito Blanco Grande, 1907, la Administración de Hacienda le da de baja como prestamista.

Manuel Blanco Moreno, banquero en 1925 - 1945, hijo de Ricardo Blanco y con igual domicilio. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo. En 1935 se le asigna calificación L / 45 como corresponsal. ¿ Hermano del citado Rafael Blanco Moreno, administrador de la Sucursal del Banco de España ?.

Rafael Blanco Padilla, en 1913 es Corresponsal de González, Calero y Onieva, banqueros de BaenaElige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1902 de 2.575 ptas. También consta como Rafael Blanco Padillo. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1906 de 2.587 ptas., en 1916 de 1.184 ptas. Vive en Sánchez Guerra nº 20. Nació el año 1861.

Antonio J. Callejón , banquero, 1901.

El Financiero, 13-12-1922.

Domingo Casas Ortiz, en 1918 - 1933. Corresponsal del Banco de España en 1918 - 1925, así lo reseña en 1922 la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. Suele constar entre los mayores contribuyentes en 1925 - 1930, según reseña Raúl Ramírez Ruiz en su obra Caciquismo y endogamia. Un análisis del poder local en la España de la Restauración. En 1933, corresponsal del Banco Pastor. Casó con Concha Moreno Merino. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1906 de 275 ptas., en 1907 de 331 ptas., en 1916 de 812 ptas. Vive en calle Juan Valera nº 34. Nació el año 1869.

Joaquín Castañero , En 1906 la Administración de Hacienda le da de baja como prestamista.

Felipe Corpas Pareja, 1907, la Administración de Hacienda le da de baja como prestamista.

Fernando Gallardo y Compañía, préstamos en 1878 -1890.

Manuel C. González , En 1906 la Administración de Hacienda le da de baja como prestamista.

Miguel González, En 1906 la Administración de Hacienda le da de baja como prestamista.

José González Campos, 1907, la Administración de Hacienda le da de baja como prestamista.

La Voz, 1925.

José González Villalón, en 1925 es agente del Banco Hipotecario de España,

Miguel Juliá Pascual, banquero en 1884 - 1894, en calle Álamos nº 93. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1894 de 217 ptas., en 1896 de 690 ptas., en 1899 de 947 ptas., en 1900 de 1.231 ptas., en 1901 de 847 ptas., en 1902 de 982 ptas., en 1903 de 962 ptas., en 1904 de 728 ptas.,  en 1906 de 636 ptas., en 1908 de 742 ptas., en 1909 de 595 ptas., en 1910 de 743 ptas., en 1911 de 757 ptas., en 1915 de 1.018 ptas., en 1916 de 1.268 ptas.  Casó con Concepción García Sevilla. Depositario en 1885 de la quiebra de José María de la Cruz Calvo, compra sus bienes a la esposa de éste, Rosario Santaella Bejijas y a los acreedores sus créditos, acusado de malversación de caudales públicos y estafa, ha de pronunciarse en 1894 y 1918 el Tribunal Supremo. Secretario de Ayuntamiento en 1902.

Andrés Muriel Palomeque, banquero en 1919. En 1913 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Córdoba. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin. En 1929 - 1934 es uno de los Administradores de la Sucursal del Banco de España en esta plaza. En 1910 paga cuota fiscal de 865 ptas. En 1924 se le asigna calificación 17-8/D, como banca. Vive en Tovalina nº 6. Nació el 20-11-1872 y murió el 16-10-1938.

Manuel Oliva , En 1910, la Administración de Hacienda le da de baja como prestamista.

Francisco Ortiz , cobrador de giros en 1929.

Luis Pallarés Delsors, banquero, 1930; senador, componente de la compañía Pallarés Hermanos. Nacido en Tortosa el año 1880. Dado de alta fiscal como comerciante exportador, fabricante de sulfuro, de aceite de orujo, de jabón, de objetos refractarios, etc. Pero, como en tantos otros casos, no como banquero, a pesar de lo cual, así se le califica. Administrador de la Sucursal del 
El Liberal, Sevilla, 28-8-1932.
Banco de España en 1929 - 1934. También José Pallarés Delson es calificado por la prensa como banquero. Vive en Martín Belda nº 3. Nació el año 1880. En 1916 paga cuota fiscal de 1.050 ptas.

Pablo Ramírez , delegado del Banco Hipotecario de España en 1893 - 1895. En 1894 - 1898, préstamos. Pablo Ramírez Ordóñez elige compromisarios para designar senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1891 de 541 ptas.

Casimiro Reyes ,  En 1907 la Administración de Hacienda le da de baja como prestamista.

José María Rubio Rubio, banquero en 1894 - 1897; delegado del Banco Hipotecario de España. Estuvo en calle Priego nº 36.

Rafael Ruiz del Portal, en 1903 es nombrado Corresponsal del Banco de España, el cual aplica el 0,60% en cambios sobre esta plaza; sigue en 1904 - 1914; en 1875 hay empleado homónimo en Banco de España en Córdoba. En 1910 agencia española asigna calificación 27 y 30 / Y como banca a Ruiz del Portal. En 1912 resulta afectado por el concurso de Antonio Torrellas.

Ricardo Villalón , 1907, la Administración de Hacienda le da de baja como prestamista.

En 1885 el Union Bank of Spain and England Limited, cuya única Sucursal andaluza estaba en Sevilla, decía tener Corresponsal en esta plaza. 

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,00%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,65%.

1907, Banco de España, 0,60%.

1912, Banco Hispano Americano, 0,25%.

1914, Banco de Cartagena, 0,55%. 

1916, Banco de España, 0,55%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,50%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

El Consejo Superior Bancario cataloga esta plaza como Semibancable en 5-4-1927 y 24-1-1929; pasa a Bancable con la apertura de la Sucursal del Banco de España.

Al aprobarse en 9-10-1930 las Bases de Trabajo para el Personal de Banca, se mencionan Asociaciones profesionales de empleados en Algeciras, Almería, Cabra, Córdoba, Jaén, Jerez de la Frontera, Linares, Martos, Puente Genil, Sanlúcar de Barramed y Sevilla,

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Memorias de las Juntas de Accionistas de la Sucursal del Banco de España en Córdoba. B.O.P. de Córdoba.