Traductor

domingo, 24 de marzo de 2013

Alcaracejos

Diario de Córdoba, 20-1-1916.

En Alcaracejos desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Pablo Calvo Sánchez, banquero, 1929 - 1933. En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, en 1913, del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Córdoba, en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor; en 1925, del Banco Urquijo, en 1931 del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla, en 1933, del Banco Pastor. Nació el año 1877. Vive en plaza del Ayuntamiento nº 10. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1906 de 114 ptas., en 1914, de 323 ptas., en 1928 de 740 ptas., en 1929 de 1.113 ptas., en 1930 de 665 ptas.

Rafael Muriel Trapero, En 1913 es Corresponsal del Banco de Cartagena, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. En 1933 es cobrador de giros. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1891 de 97 ptas., 1895, 1898, 1900, 1901, de 93 ptas., en 1906, 1907,1911 de 129 ptas., en 1914 de 62 ptas. En 1899 es delegado en la plaza de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba. Nació el año 1858. Vive en calle Pilar nº 9. Casó con Elisa Zúñiga Rodríguez, padres del siguiente.

Rafael Muriel de Zúñiga, Corresponsal de Banca, 1929 - 1934. En 1916 los señores Muriel, banqueros.....se les relaciona con la Sociedad La Bética Minera, en la que también participa Antonio Conrotte, éste del Fomento Agrícola de Andalucía, con el que se vincula Rafael Muriel Zúñiga en 1917; ver entrada de dicha social. Nació el año 1874. Vive en calle Pilar nº 9. Casó con Asunción López Ayala. En 1928 paga cuota fiscal de 460 ptas., en 1929 de 463 ptas., en 1930 de 462 ptas.

Las siguientes entidades señalan aplicar sobre esta plaza las condiciones en las fechas que se indican:


1894, Banco Militar y de Comercio, 0,90%.

1907, Banco de España, 0,70%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,40%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,70%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. B.O.P. de Córdoba.