Traductor

jueves, 27 de octubre de 2011

Banco Popular de los Previsores del Porvenir

El Banco Popular de los Previsores del Porvenir, que luego variaría su nombre al de Banco Popular Español, contaba en Andalucía con sucursales en las siguientes plazas, en 1936:

Alcalá de los Gazules, ¿?, ya figura en un anuncio el 19-2-1932.

Cádiz, inagurada en 5-1930, director José Vázquez Aceituno, profesor de la Escuela de Comercio. Estuvo en calle Duque de Tetuán. Decía tener entonces 37 Agencias y 1.700 Delegaciones.

Jaén, abierta en 1931.

Jerez de la Frontera. Ésta fué la primera sucursal que abrió fuera de Madrid, el 28-2-1927, en la calle Oliva nº 1. Director Miguel Real Biensobas, apoderado Antonio Algaba Tomé, éste uno de los accionistas fundadores.

Sevilla, inagurada el año 1927, en 
Emilio González Llana junto a monseñor Almaraz,
 Cardenal de Sevilla, en casa de Vda. de Alpériz.
 Acompaña Antonio Lemus de Molina, notario
 y fundador del Banco Español de
Exportación e Importación. Revista La Exposición
26-11-1911, Fondo Antiguo, Universidad de
Sevilla.

plaza de Mendizábal, nº 12, teléfono 25071, luego en calle Rioja, edificio construido en 1934 por el arquitecto Eduardo Galnares. Alguna fuente incluye como banquero en Sevilla a Marcelino López Vera, que seguramente sería el director de dicha oficina; participaba en las Juntas de accionistas con 2.467 acciones. En 1927 es Representante de la Sección de Sevilla, Delegado en la Asamblea de Los Previsores del Porvenir y en la Junta de accionistas del Banco Popular.

Banco fundado el 14-7-1926, en base a la mutualidad Los Previsores del Porvenir, la cual contaba con 1.700 representantes locales, esto posibilitó que unos 50.000 asociados suscribieran acciones del Banco, número de accionistas excepcional para la época, hasta el punto de que se destacaran como secciones protectoras las plazas en las que se habían suscrito acciones en número igual o superior al de asociados.

Entre los accionistas fundadores estuvo el rey Alfonso XIII.

En Andalucía estas secciones protectoras estuvieron en las siguientes plazas :

Bélmez,  Benacazón, Cádiz, Fuengirola, Fuente Obejuna, Jaén, Jerez de la Frontera, Jódar, Lora del Río, Málaga, Mojácar, Sevilla y Villanueva de las Minas, lo que da idea del amplio apoyo con que nacía.

Su primer presidente fué Emilio González Llana, ingeniero y diputado.

En base a las citadas Sucursales, atendía en 1931, las siguientes plazas, con los correspondientes Corresponsales, los cuales se detallan en las entradas respectivas.

Adscritas a la Sucursal en Sevilla.


Acebuches, Adamuz, Aguadulce, Aguafría, Aguas Teñidas, Aguilar de la Frontera, Alájar, Alanís de la Sierra, Albaida del Aljarafe, Albendín, Alcalá de Guadaíra, Alcaracejos, Alcolea de Córdoba, Alcolea del Río, Alcornocal, Alcornocosa, Aldea Arroyo, Aldea Buitrón, La Algaba, Alhondiguilla, Almadén de la Plata, Almedinilla, El Almendro, Almensilla, Almodóvar del Río, Almonaster Estación, Almonaster la Real, Almonte, Alosno, Arahal, Aroche, Arroyo, Arroyomolinos de León, Ayamonte, Aznalcázar, Aznalcóllar.

Badolatosa, Baena, Beas, Belalcázar, Bélmez, Benacazón, Benamejí, Berrocal, Los Blázquez, Bollullos de la Mitación, Bollullos de la Mitación, Bonares, Bormujos, Brenes, Bujalance, Burguillos.

Cabeza del Pasto, Las Cabezas de San Juan, Cabezas Rubias, Cabra, Cala, Calabazares, Calañas, Camas, La Campana, El Campillo, Campillo Traslasierra, Campofrío, Canaleja, Cantillana, Cañada del Rosal, Cañaveral de León, Cañuelo, Carboneras, Carcabuey, La Carlota, Carmona, El Carpio, Carrión de los Céspedes, Casariche, Castaño del Robledo, Los Castaños, Castañuelos, Castil de Campos, Castilblanco de los Arroyos, Castilleja de la Cuesta, Castilleja del Campo, El Castillo de las Guardas, Castro del Río, Cazalla de la Sierra, Las Cefiñas, El Cerro de Andévalo, Cerro del Hierro, Cerro Muriano, Las Chinas, Chucena, Constantina, Coria del Río, Corteconcepción, Cortegana, Corcoya, Córdoba, Coripe, El Coronil, Los Corrales, Corte de Cortegana, Corte de Santa Ana, Cortelazor, Corterrangel, Cueva de la Mora, Cumbres de Enmedio, Cumbres de San Bartolomé, Cumbres Mayores.

Dehesa de Almonaster, Doña Mencía, Dos Hermanas, Dos Torres..

Ecija, Encinas Reales, Encinasola, Escacena del Campo, Esparragal, Espartinas, Espiel, Estación de Jabugo, Estepa.

Fernán Núñez, Fuente Tójar, Fuenteheridos, Fuenteobejuna, Fuentes de Andalucía.

Galaroza, El Garrobo, Gelves, Gerena, Gibraleón, Gil Márquez, Gilena, Gines, El Granado, La Granjuela, Guadalcanal, Huillena.

Herrera, Higuera de la Sierra, Higueral, Hinojales, Hinojos, Hinojosa del Duque, Hornachuelos, Hoyo de Bélmez, Huelva, Huévar.

Isla Cristina, Iznájar.

Jabugo, Jabuguillos, Jauja, Los Jerónimos.

Lagunilla, Lantejuela, Lebrija, Lepe, Linares de la Sierra, Llanos de Don Juan, Lora de Estepa, Lora del Río, Lucena Lucena del Puerto, La Luisiana, Luque.

Mairena del Alcor, Mairena del Aljarafe, Manzanilla, Marchena, Marinaleda, Los Marines, Martín de la Jara, Matarredonda, Los Milanos, Mina Cabeza del Pasto, Mina Cueva de la Mora, Mina de Tharsis, Mina del Lagunaro, Mina el Carpio, Mina el Perrunal, Mina la Esperanza, Mina la Gloria, Mina la Goya, Mina la Herrería, Mina la Torera, Mina la Zarza, Mina Zarza, Mina San Miguel, Mina San Telmo, Mina Silos de Calañas, Mina Soloviejo, Minas Cerro del Hierro, Minas de Cala, Minas de la Reunion, Minas de Riotinto, Minas del Castillo de las Guardas, Minas Monte del Hierro, Moguer, Monteblanco, Montellano, Montemayor, Montes de San Benito, Montilla, Montoro, Monturque, Morón de la Frontera.

La Nava, Navahermosa, Navarredonda, Las Navas de la Concepción, Nerva, Niebla, Nueva Carteya.

Obejo, Olivares, Osuna.

Los Palacios, Palenciana, La Palma del Condado, Palma del Río, Palomares del Río, Palos de la Frontera, Paradas, Paterna del Campo, El Patrás, Paymogo, Pedro Abad, Pedrera, El Pedroso, Peguerillas, Peñaflor, Peñarroya, Pilas, Posadas, Pozo del Camino, Pozoblanco, Priego de Córdoba, Pruna, Puebla de Cazalla, Puebla de Guzmán, Puebla de los Infantes, Puebla del Río, Puente Genil, Puerto Gil, Puerto Moral.

La Rábida, La Rambla, El Real de la Jara, La Redondela, La Rinconada, Rociana del Condado, La Roda de Andalucía, Los Romeros, El Ronquillo, Rosal de la Frontera, Los Rosales, El Rubio, Rute.

Salteras, San Jerónimo, San Juan de Aznalfarache, San Juan del Puerto, San Nicolás del Puerto, San Sebastián de los Ballesteros, Sanlúcar la Mayor, Santa Ana la Real, Santa Bárbara de Casa, Santa Olalla de Cala, Santaella, Santiponce, El Saucejo, Sileras.

El Tamujoso, Tocina, Tomares, Torres Cabrera, Trigueros.

Umbrete, La Umbría, Utrera.

El Vacar, Valdeazufre, Valdeflores, Valdelamusa, Valdelarco, Valencina del Alcor, Valsequillo, Valverde del Camino, Las Veredas, Villa del Río, La Victoria, Villablanca, Villafranca de Córdoba, Villaharta, Villalba del Alcor, Villamanrique, Villanueva de Córdoba, Villanueva de las Cruces, Villanueva de las Minas, Villanueva de los Castillejos, Villanueva de San Juan, Villanueva del Ariscal, Villanueva del Duque, Villanueva del Rey, Villanueva del Río, Villarrasa, Villaverde del Río, Villaviciosa, El Viso de los Pedroches, El Viso del Alcor.

Zagrilla, Zalamea la Real, Zambra, Zamoranos, Zufre, Zuheros

Adscritas a la Sucursal en Cádiz.

Algeciras, Almoraima, Barbate, Los Barrios, Benalup de Sidonia, Campamento, Campano, Ceuta, Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera, Facinas, Jimena de la Frontera, La Línea de la Concepción, Medina Sidonia, Palmones, Puente Mayorga, El Puerto de Santa María, Puerto Real, San Enrique de Guadiaro, San Fernando, San Martín del Tesorillo, San Pablo de Buceite, Taraguilla, Tarifa, Vejer de la Frontera, Zahara de los Atunes.

Adscritas a la Sucursal en Jerez.

Alcalá del Valle, Algar de la Frontera, Algodonales, Arcos de la Frontera, Benaocaz, Bonanza, Bornos, El Bosque, Chipiona, Espera, El Gastor, Grazalema, Huertas de Benamahoma, Olvera, Paterna de Ribera, Prado del Rey, El Puerto de Santa María, Puerto Serrano, Rota, San José del Valle, Setenil, Torre Alháquime, Trebujena, Villaluenga del Rosario, Zahara de Membrillos.

Adscritas a la Sucursal en Jaén.

Acapulco, Albánchez de Ubeda, Alcalá la Real, Alcaudete, Aldea de Campo Redondo, Aldea de la Mesa, Aldea de los Ríos, Aldea de Mogón, Alde Hermosa, Aldeaquemada, Aliseda, Andújar, Arbuniel, Arjona, Arjonilla, El Arquillo, Arquillos, Arroyo del Ojanco, Baeza, Baeza-Estación, Bailén, Baños de la Encina, Beas de Segura, Bédmar, Begíjar, Belerda Alta, Belerda Baja, Bélmez de la Moraleda, Benatae, Bobadilla (de Alcaudete), Burrunchel, Cabra del Santo Cristo, Cambil, Campillo, Campillo de Arenas, Campo Redondo, Canalejas, Canena, Cañada de Morales, Carboneros, Carchel, Carchelejo, La Carolina, Carrasca, Casas de Carrasco, Casicas de Río Segura, Casillas, Castellar de Santisteban, Castillo de Locubín, Cazalilla, Cazorla, El Centenillo, Charillas, Chiclana, Chilluévar, Coto de San Antoio, La Cruz, Dehesa de Bujaraiza, Dehesa de Iznadiel, Ermita Nueva, Escañuela, Espeluy, Frailes, Fuensanta de Martos, Fuerte del Rey, Garcíez, Génave, La Guardia, Guarromán, La Hiedra, Higuera de Arjona, Higuera de Calatrava, Hinojares, La Hiruela, Hornos y Bujaraiza, Huelma, Huesa, Ibros, Iznatoraf, Jabalquinto, Jamilena, Jimena, Jódar, Jódar-Estación, Larva, Lendínez, Linares Lopera, Lupión, Mancha Real, El Mármol, Marmolejo, Mata Bejid, Mengíbar, Miller, Mina Araceli, Mina de San Fernando, Minas Centenillo, Montizón, Navas de San Juan, Las Navas de Tolosa, Noalejo, Noguerones, Orcera, Peal de Becerro, La Pedriza, Pegalajar, Peñolite, Pontones, POrcuna, Porrosillo, Pozo Alcón, Puente de Beas, Puente de Génave, Puente del Obispo, La Puerta de Segura, Quesada, La Rábita, Raso de Guindo, Ribera Alta, Rus, Sabiote, Santa Ana, Santa Elena, Santiago de Calatrava, Santiago de la Espada, Santisteban del Puerto, Santo Tomé, Segura de la Sierra, Siles, Solera, Sorihuela de Guadalimar, Tíscar, Tobaruela, Torreblascopedro, Torredelcampo, Torredonjimeno, Torreperogil, Torrequebradilla, Torres, Torres de Albánchez, Ubeda, Vado Jaén, Vadollano, Valdepeñas de Jaén, Valenzuela, Venta de Carrizal, Venta de los Santos, Venta Nueva, Vilches, Villacrrillo, Villanueva de la Reina, Villanueva del Arzobispo, Villardompardo, Los Villares, Villarrodrigo, Viveros de Baeza, Vívoras.

El Debate, 11-1-1936.

Durante 1935 tuvo en la Cámara de Compensación Bancaria de Sevilla un movimiento de 10,7 millones de ptas., correspondiente a 2.367 documentos; ver entrada a nombre de dicha Cámara.

El Liberal, 15-3-1934.

El 15-3-1934 participa en la suscripción pública de 5.000.000 de ptas. en acciones nominativas de Instituto Español SA. El consejo de administración de ésta lo forman: Presidente, Juan María Moreno Rodríguez; vicepresidente, Pedro Armero y Manjón, conde de Bustillo (presidente de La Previsión Española); secretario general, Manuel Gordillo García; vicesecretario general, Gregorio Santaolalla García; vocal 1º Gabriel Márquez Zambrana; vocal segundo, Luis Alvarez Ossorio; vocal tercero, José Luis Robledo Crespo. También intervienen Banco Español de Crédito, Banco Hispano Americano, Banco Internacional de Industria y Comercio, Banco Central, Banco Español del Río de la Plata, Banco de Bilbao, Banco Urquijo, Banco Popular de los Previsores del Porvenir. En Cádiz, Aramburu Hermanos. En Jerez, Banca Díez Vergara. En Cáceres, Hijos de Clemente Sánchez.


Se inserta detalle de los delegados convocados a la Junta de Accionistas en 2-1936.

Si bien fuera ya del período que se observa, cabe señalar que el Banco Popular Español, junto con el Banco de Jerez, participó en la transformación de éste en el Banco de Andalucía, que sería el Banco de mayor tamaño y más longevo, 1844 - 2009, creado en Andalucía. La escritura se firmó en Jerez el 29-12-1959, inscribiéndose en el Registro Mercantil de Sevilla, plaza en la que se instaló la Casa Central.

El Banco de Jerez, transformación de la histórica Banca Díez, Vergara y Compañía, procedente a su vez de la Casa creada en 1844 por Luis Díez Fernández de la Somera, aportó las Sucursales en Jerez, Rota y Los Palacios. Banco Popular Español añadió las Sucursales en Sevilla, Oficina Principal y 3 Agencias Urbanas, en calle San Jacinto, Puerta de Jerez (entonces plaza de Calvo Sotelo) y plaza de San Agustín, Cádiz, Alcalá de los Gazules, Nerva y Villanueva del Río y Minas. Posteriormente, en 2-1969, incorporó las de Córdoba, procedente de la antigua casa de Banca, Pedro López e Hijos y la Agencia Urbana en dicha plaza; también la establecida en La Rambla, originada en otra entidad, la de Miguel García Sánchez de Puerta. La Sucursal primigenia del Popular en Jerez había sido cambiada en 1950 por otra en Badalona al Banco Central, que allí había absorbido al Banco de Badalona.

En esta creación del Banco de Andalucía debió influir la vinculación entre los presidentes del Banco Popular Español, Fernando Camacho Baños, y el del Banco de Jerez, Pedro Armero Manjón, ambos sevillanos.

Fuentes: Historia del Banco Popular. La lucha por la independencia, de Gabriel Tortella, José María Ortiz-Villajos y José Luis García Ruiz. Historia del Banco Popular Español y de su filial regional el Banco de Andalucía, de Concepción Serrano Alcaide.



miércoles, 26 de octubre de 2011

Banco Hispano Americano

El Banco Hispano Americano fué creado en 1900 y al inicio de la Guerra Civil tenía 155 sucursales de las que estaban en plazas de Andalucía, las siguientes, según las fechas que se indican, hasta 1936.


El Financiero, 16-4-1920, luego hizo edificio propio en la misma calle Sierpes.

Alcalá la Real, 1931.

Algeciras, 1935.

Almería, 1922. En 1932 era director Tomás Contreras Martín, también vocal patrono efectivo del Jurado Mixto de Banca de Almería.

Andújar, 1932.

Antequera, 1917. En 1929, 1930 es Corresponsal del Banco de España.

Arcos de la Frontera, 1932.

Cabra, 1920.

Cádiz, inagurada el 23-9-1918. En 1932 era director José Vigaray y M. de Castilla, también vocal patrono efectivo del Jurado Mixto de Banca y Bolsa de Cádiz.

Carmona, 1922.

Cazalla de la Sierra, 1927

Córdoba, 1920, en calle Sevilla, nº 4.

Ecija, 1926.

Granada, 1913

Guadix, 1928.

Huelva, el 26-9-1917.

Jaén, 1916.

Jerez de la Frontera, 1-1921. En 1922 el director es Leopoldo Zaldívar Cano.

Linares, abre el 26-11-1920.

Loja, abre el 20-3-1928.

Lora del Río, 1930.

Málaga, 1913, sucursal que sería afectada por la suspensión de pagos del Banco en dicho año.

Martos, 1931.

Montilla, abre el 27-10-1930; integra la banca Viuda de José María Naranjo; ver entrada de éste.

Morón de la Frontera, 1930.

Motril, 1925.

Osuna, abre el 23-3-1928.

La Palma del Condado, 1925. En 1933 lleva 

Rociana del Condado.

Palma del Río, 1933.

Pozoblanco, abre el 7-9-1927. En 1933 lleva Venta del Charco.

El Puerto de Santa María, abre el 1-11-1929. En 1936 el director es José García Quintanilla; ¿el mismo que en 1959 es director general del Banco de Jerez y, luego, del sucesor de éste, el Banco de Andalucía?.

Ronda, 1920. En 1922 es Corresponsal del Banco de España.

Sanlúcar de Barrameda, 1927.

Sevilla, aprobada en 18-1-1908 (1). En 1917 la reseña la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

Ubeda, abre el 1-3-1930.

Utrera, 1926.

Valverde del Camino, 1931.

Vélez Málaga, 1930. En 1933 lleva Iznate, Moclinejo, Sayalonga, Sedella, Viñuela.

En 1905 el Banco Hispano Americano indica la comisión que aplica sobre 1033 plazas de Andalucía, además de aquellas en las que existe Sucursal del Banco de España.

Revista Ilustrada de Banca, 25-5-1908.
(1) En calle Sierpes nº 91. El 16-4-1908, ante el notario José María Martín Martín, Antonio Basagoiti Arteta, Presidente del Consejo de Administración del Banco Hispano Americano, otorga poderes al Director Gerente de esta Sucursal, Miguel Arsuaga Monasterio, al Jefe de la Sección de Cartera y Giros, Alfonso Toro Espín, y al Cajero de Efectivo y de Valores, Diego Martínez Casariego, si bien en anuncio adjunto consta como Interventor el antes citado Alfonso Toro. Nótese la simultaneidad de apertura de esta sucursal con la del Banco de Cartagena. En 1931 consta como Director Faustino Arévalo Delgado, apoderados José Navarro Pérez, Francisco Delgado Iglesias, Julián Martínez del Hoyo (en 1926 es director de la sucursal en Huelva), José L. Fernández Castañón, Manuel Noriaga López, Antonio López Laza, Cecilio Cellier Caballero. En 1932 eran vocal patrono efectivo y suplente, respectivamente, del Jurado Mixto de Banca de Sevilla Arévalo Delgado y Fernández Castañón.

En 11-1909 esta Oficina formaliza cuenta corriente de crédito, con garantía hipotecaria, por 125.000 pesetas, al 5%, plazo de 3 años, titular Ramón Soler Petit. En 12-1909, instrumenta otra, con igual tipo de garantía, por 35.000 pesetas, al 6%, duración 3 años, a favor de Guillermo Fernández Carballo, con fábrica de jabón en calle Pelay Correa, de Sevilla.

ABC, 8-11-1919.

En 1911 participa en la emisión de acciones de la Naviera Guadalquivir SA.

Su fundador y primer  presidente, Florencio Rodríguez Rodríguez, sería consejero del  Banco de Andalucía (ver entrada de éste), creado en Sevilla el año 1900. También intervendría en el banco sevillano el Banco de Gijón, federado con el Banco Hispano Americano y, asimismo, creación  de Florencio Rodríguez. En coherencia con esta participación, el papel sobre Sevilla lo destinaba el Banco de Gijón al Banco de Andalucía.



En 1910 el Banco Hispano Americano requiere 299 protestos, de los que 65 efectos descontados en la propia oficina, otros 102 cedidos por el resto de sus Sucursales. Aceptado por Julio Laffitte Garcia de Velasco, casado con Teresa Vázquez de Pablo, en calle Arguijo nº 5, y librado por Julio Lafitte, a 90 días, por 50.000 ptas.; Joaquín Villegas Alvarez, manifiesta al notario que ha fallecido. Aceptados por Carlos Salamanca, librados por Isabel Iruretagoyena, viuda de Mauri, en Constantina, por 8.463 ptas., a 90 días. Aceptado por Antonio Jiménez Aragón, librado por Romualdo Jiménez, por 1.000 ptas.

También presenta al notario efectos aplicados por los banqueros siguientes :

Algeciras : Hijos de Francisco Forgas,
Almería : José González Canet
Antequera : Francisco Ovelar y Compañía,
Baza : Hilario Domínguez Fernández,
Cabra : Ricardo Blanco Cabello,
Estepa : Juan Frutos Bárbara,
Lucena : Bravo Hermanos,
Montefrío : Viuda de Nicolás Morón,
Nerva : Domingo Iglesia Pérez,
Ronda :  Siles y Ortega, aplicado por Amaro Duarte de Cádiz.
San Roque : José Sánchez Medina,
Sanlúcar de Barrameda : Heredero de Antonio Ridruejo,

En 1908 tenía Corresponsales en las siguientes plazas, entre otras:

Almedinilla, Almodóvar del Río, Alosno, Alozaina, Cádiar, Coria del Río, El Coronil, Los Corrales, Cortegana, Cortes de la Frontera, Gibraleón, Gor, Guadix, Huétor Tájar, Humilladero, Ibros, Itrabo, Iznalloz, Iznatoraf, Jabalquinto, Setenil, Siles. En Almería, actuaba como tal la Sucursal en aquella plaza de la casa británica Thomas Morrison y Compañía; ver entrada a nombre de ésta.

El Radical, Almería, 19-2-1908.
En 1912 tenía Corresponsales en las siguientes plazas :

Adscritos a la Sucursal en Sevilla :

Alanís, Alcalá de Guadaíra, Alcalá del Río, Alcalá del Valle, Algodonales, Las Cabezas de San Juan, Cala, Calañas, La Campana, Cantillana, El Carpio, Cartaya, El Castillo de las Guardas, El Coronil, Los Corrales, Dos Hermanas, Estepa, Gibraleón, Higuera junto Aracena, Hornachuelos, Jabugo, Jimena de la Frontera, La Luisiana, La Palma del Condado, Lebrija, Lepe, Lora del Río, Mairena del Alcor, Manzanilla, Martos, Moguer, Olvera, Osuna, Paradas, El Pedroso, Peñarroya, Puebla de Cazalla, Puebla de Guzmán, Real de la Jara, Rociana del Condado, Trigueros, Utrera, Zalamea la Real.

Es de notar que algunos Corresponsales que parece deberían estar adscritos a esta Sucursal, no constan con tal vinculación, ¿dependían de la Central? : en Arahal, Antonio Benjumea Zayas, en Carmona, Sabas Marín, en Cazalla de la Sierra, Francisco Bonilla Blanco, en Constantina, Pedro Aparicio, ....

En 1912 esta Sucursal también tenía Corresponsales en plazas de Extremadura :

Banco Hispano Americano Sucursal en Sevilla. Corresponsales en Extremadura
plaza nombre comisión ver
Alburquerque Tomás Cuéllar 0,20 1
Barcarrota Santos García Alvarez 0,20 2
Fuentes de León Suárez y Rangel 0,20 1
Monesterio Enrique Manzano 0,20
Oliva de Jerez Valentín Durán 0,20 3
Villanueva del Fresno Hijos de Celestino Moreno 0,20 4

1.- Censado como banquero.
2,- Censado como Corresponsal del Banco de España.
3.- Venancio Durán es Corresponsal del Banco de Cartagena en 1913.
4.- Hijos de C. Moreno es Corresponsal del Banco de Cartagena en 1913.

Nótese que aplica la misma comisión en todas las plazas, a diferencia del Banco de Cartagena; también la coincidencia con algunas plazas, Monesterio, Oliva de Jerez, Villanueva del Fresno...

En 11-1913 el Tribunal Supremo ha de pronunciarse sobre efectos endosados por este Banco y por el Crédit Lyonnais a Sabas Marín Jiménez, banquero de Carmona, impagados; ver entrada de ésta.

La Correspondencia, 20-12-1913.

El 10-12-1913 sufre una retirada masiva de fondos, motivada por las noticias que venían de México. El 8-1-1914 salva la situación con la ayuda del Banco de España, que exigió el aval solidario de todos los consejeros.
Sucursal en Córdoba, 1920.


En 1919 tenía Corresponsales en :

Huércal Overa, José García Jiménez.

Jerez de la Frontera, Díez Vergara y Compañía.

Lepe, Juan Muñiz Verano.

Lucena, Pedro Ortega Muñoz Toro.

Montefrío, Antonio Morales y Sobrino.

Motril, Antonio Jiménez Cuevas

Vélez Rubio, Hijos de Juan González.

La Nación, 4-7-1928.

En 1928 participa en la colocación de los bonos emitidos por la Compañía Colón Transaérea Española, "cuyo importe se destina a la construcción del Puerto Aéreo de Sevilla". 

La construcción de este aeropuerto coincide con la preparación de la Exposición Ibero Americana, que se inaguraría el 9-5-1929.

En 1925 - 1928 esta Sucursal tenía entre sus clientes a las aseguradoras sevillanas La Mundial Agraria SA, Unión Ganadera y La Previsión Española SA.


 


........
........

Antes de abrir Sucursal en Sevilla, el Banco Hispano Americano endosa el papel sobre dicha plaza a la casa de banca Basilio del Camino y Hermanos, a la Sucursal del Banco de España o la del Crédit Lyonnais  en este último caso, se evidencia ya había empezado una vinculación entre ambas entidades que, décadas más tarde, se fraguaría en la asociación Europartners, junto al italiano Banco di Roma y al germano Commererzbank. Así, del papel que aplica sobre Sevilla, 108 efectos terminan protestados: 36 por Basilio del Camino y Hermanos, 31 por Hijos de Ibarra, 23 por el Crédit Lyonnais y resto por Banco de Andalucía, Banco de España y Calvi y Cía.

Basilio del Camino y Hermanos por Banco Hispano Americano, 1902.

En 1910 aplica papel sobre Utrera a Rafael Adame Peña.

En los efectos presentados al protesto, consta la cláusula "Caso necesario, por el Banco Hispano Americano [ presentar a ] "Hijos de Ibarra"; y éstos al requerirle el notario indica "por honor del Banco Hispano Americano, está pronto a satisfacer el importe de la letra". Fórmula ésta habitual entonces para notificar a los intervinientes en la cadena de endosos y que posiblemente señale relaciones de Corresponsalía más intensas.

En 1923 tenía depositadas 11 acciones del Banco de España en la Sucursal de éste en Sevilla, que en 1934 eran 250 títulos. En el último año citado eran 67 las acciones depositadas en la Sucursal del banco emisor en Córdoba.

El Debate, 11-1-1936.

Durante 1935 tuvo en la Cámara de Compensación Bancaria de Sevilla un movimiento de 205,8 millones de ptas., correspondiente a 24.498 documentos; ver entrada a nombre de dicha Cámara.

El Liberal, 15-3-1934.

El 15-3-1934 participa en la suscripción pública de 5.000.000 de ptas. en acciones nominativas de Instituto Español SA. El consejo de administración de ésta lo forman: Presidente, Juan María Moreno Rodríguez; vicepresidente, Pedro Armero y Manjón, conde de Bustillo (presidente de La Previsión Española, luego del Banco de Andalucía); secretario general, Manuel Gordillo García; vicesecretario general, Gregorio Santaolalla García; vocal 1º Gabriel Márquez Zambrana; vocal segundo, Luis Alvarez Ossorio; vocal tercero, José Luis Robledo Crespo. También intervienen Banco Español de Crédito, Banco Hispano Americano, Banco Internacional de Industria y Comercio, Banco Central, Banco Español del Río de la Plata, Banco de Bilbao, Banco Urquijo, Banco Popular de los Previsores del Porvenir. En Cádiz, Aramburu Hermanos. En Jerez, Banca Díez Vergara. En Cáceres, Hijos de Clemente Sánchez.

Significativamente, cuando tras la Guerra Civil y por el Pacto de las Jarillas, se hizo cargo de casi todos las Sucursales del Banco Urquijo, éste se reserva la de Sevilla.

martes, 25 de octubre de 2011

Real Giro de España

Aunque anterior a la época que se observa, el carácter de precedente que tuvo el Real Giro de España como primer Banco Nacional, hace que se le incluya aquí.

Mal conocido, pues en algún caso se hace desaparecer a la caída de su fundador el marqués de la Ensenada, o, en otros, se omite la Sucursal que tuvo en Sevilla, cuando ésta era una de las más importantes.

El excelente libro del profesor Ildefonso Pulido Bueno titulado El Real Giro de España, 1994, ISBN 84-604-8747-4, amplió dicho escaso conocimiento sobre esta creación del despotismo ilustrado, antecedente del Banco Nacional de San Carlos, en el que se integraría en su penúltima etapa.

Fundado en 1748 por Fernando VI y formalizado según Real Decreto dirigido en 21-6-1752 ( Manuel Gerónimo Suárez y Núñez ) al marqués de la Ensenada, don Zenón de Somodevilla y Bengoechea, bajo Instrucción y Reglamento de 19-8-1752, "comenzando desde 1 de enero de 1753", "los Administradores Reales de Cádiz, Sevilla, Málaga, Barcelona, Valencia, Alicante y Cartagena", esto es, la capital económica que era Cádiz ( Oficina que se estatuye como Oficina Central del Real Giro, como la que se establece en la Corte ), junto a Sevilla y los puertos del Mediterráneo, pues una de las funciones era situar fondos "para el Real servicio" en el extranjero, especialmente, en plazas italianas y francesas.

En la obra citada se citan como Comisionados de las Sucursales los siguientes:

Cádiz, Ventura de Ocio Salazar, (1) oficina con capital por 200.000 pesos fuertes.

Sevilla, Juan González de la Riva (2),  id.                      id   100.000 id       id

Barcelona, Domingo Fernández del Monte, id               id     50.000 id       id

Valencia, Lorenzo Sáenz de Arce, id                              id    100.000 id       id  cerró en 1755.

Bilbao, Francisco de Barbachano, id                              id      40.000 id       id  cerró en 1755.

Málaga, Francisco de Feliblan, id                                   id      40.000 id      id  cerró en 1755.

Santander, Juan de Isla y Compañía, consta en 1760.

(1) En 1754, 1755 era Francisco Antonio de Villasota, Administrador de Rentas Reales 1753-1759 y que en 1752 participó en el Catastro. 

(2) Ver entrada a su nombre.

Estas plazas andaluzas son las mismas en las que se crearían Cajas de Descuentos en 1799 y, ya a mediados del siglo XIX, Bancos de Emisión y Sociedades de Crédito.

También se propuso capital para Alicante, por 20.000 pesos fuertes; asimismo, se proponía oficinas en Ancona, Bolonia, Venecia, Florencia, Milán.

En el extranjero, además de Roma, una de las causas de su creación, hubo Oficinas en Londres, Hamburgo, París, Lisboa, Amsterdam, Nápoles, Turín, Génova, Lion (sustituida por Bayona en 1760 - 1762). En 1755 se cerraron, amén de las ya reseñadas, las sitas en Hamburgo, Liorna y Nápoles.

Se adjunta copia de cuadros con los movimientos de algunas Oficinas, para dar una idea de la amplia información que incluye esta obra notable.





Fuentes: El Real Giro de España, de Ildefonso Pulido Bueno, Tratado legal theorico y práctico de letras de cambio, de Manuel Gerónimo Suárez y Núñez. La Sevilla de las Luces, con las Respuestas y Estados Genarales del Catastro de Ensenada, Comisaría de la Ciudad de Sevilla para 1992.

lunes, 24 de octubre de 2011

Banco Comercial Español

Anuario del Comercio, 1911.

El Banco Comercial Español fué creado por Francisco Laurens ( francés, establecido en España, con casa de banca ), con el abogado José Barberá Falcó, Alberto Ries, barón de Baeyens ( consejero administrador de la Compañía de Wagons-Lits, de París ), barón Emile Oppenheim ( banquero de Colonia ), Alberto Socila ( consejero del Banco de Burdeos) y Víctor Blancherd, director del mismo.

El Financiero Hispano Americano, 11-9-1908.

La banca Laurens, Francisco Laurens e Hijos, y el Banco citado cedieron carteras y clientela a la nueva entidad, que empezó a operar el 1-1-1907, con capital totalmente liberado de 5 millones de pesetas.

Anuncio 1913.

Tuvo sede en Valencia y sucursales en Castellón, Alcira y Jerez de la Frontera, ésta situada en la plaza de Eguiluz nº 1, procedente del citado Banco de Burdeos, que absorbe en 1906, manteniendo como director a Mario Lacombe (ver Manuale bancario: annuario generale delle banche e del capitale, 1909).  Debió cerrarse en 1927, cuando fué absorbido por el Banco Español de Crédito, con el que ya tenía alguna vinculación. En 1913 tiene cuenta con la banca García Calamarte y Compañía.

Esta Sucursal tuvo Corresponsales en Medina Sidonia: Cristóbal Parra Hoyos; Olvera: José Sabina Cueto; Tarifa: Miguel Cantero Espigado; Vejer de la Frontera: Francisco Aragón Gomar; Villamartín: Miguel Vázquez.
               
Estaba especializado en negocios de exportación, transacciones en moneda y efectos extranjeros, lo que explica la Sucursal que abrió en Jerez de la Frontera. El Director de ésta en 1913 era Antonio de la Riva. 

Ofrecía intereses del 1% en cuenta corriente y 3% en depósitos. 

En 1907 aplica papel a José de la Cuesta banquero de El Puerto de Santa María, sobre dicha plaza, a cargo de Fernando A. de Terry.

En 1917 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

Según anuncio de 1917, en el Consejo de Administración estaba Sebastián Romero Valdespino [ y Orbaneja, de Sanlúcar de Barrameda, casado con Magdalena Sánchez Romate Lambarri? ], presencia coherente con lo anterior. El presidente era José Barbero Falcó, antes mencionado.


En 1909 del papel que aplica sobre Sevilla, 19 efectos son protestados: 8 por la Sucursal del Banco de España y otros 11 por la casa de banca Hijos de P L Huidobro, entidad ésta que recibe en 1910 casi todo el papel que aplica sobre Sevilla el Banco Comercial Español.

En 1909, 1910, efectos presentados al protesto tienen la cláusula : "Caso necesario, por el Banco Comercial Español [ presentar a ] "nombre de un banquero de la plaza librada"; y éste al requerirle el notario indica "por honor del Banco Comercial Español, está pronto a satisfacer el importe de la letra". Fórmula ésta habitual entonces para notificar a los intervinientes en la cadena de endosos y que posiblemente señale relaciones de Corresponsalía más intensas. Esta entidad contaba en Sevilla con el Banco de Cartagena.

En 1910 agencia española le asigna calificación 12 / p-L, sólo a esta Sucursal, sin registrar las otras oficinas que se mencionan. En 1915 se le asigna 36 / p. ML, en ambos casos como banco.

En 1917 tenía de Corresponsal en La Coruña a la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, antecesora del Banco Pastor.

domingo, 23 de octubre de 2011

Banco Central

El Banco Central fué fundado en 1920 y en 1935 tenía 157 sucursales, de las cuales estaban en plazas de Andalucía  las siguientes, según las fechas que se indican, hasta 1936:

Adra, 1936.
Alcalá la Real, 1931.

Almería, 1931. En 1932 era director Jorge Riechmann Kroog, también vocal patrono efectivo del Jurado Mixto de Banca de Almería.

Andújar, 1922, sucursal del Banco de Albacete, al que absorbe, ver entrada a nombre de éste.
Antequera, 1933
Arjona, 1931.
Baena, 1931.
Beas de Segura, 1928.
Berja, 1931. En 1935 es corresponsal del Banco de España en este partido y el de Gérgal.
Carcabuey, abierta el 7-4-1928.
Carmona, 1928; primer director Sabas Marín Martínez, que cesa como banquero: ver entradas de Sabas Marín y de la plaza.
Carolina, La, 1928. En 1933 lleva Navas de Tolosa.
Cazorla, 1928.

Córdoba Automovilística, 1935
Córdoba, 1922, estuvo en Gran Capitán nº 12, sucursal que heredó del Banco de Albacete, al que absorbe. En 1-3-1935 abre Agencia Urbana en Espartería, calle Rodríguez Marín nº 5.

Dos Hermanas, 1931.
Huelma, el 22-6-1934 el Consejo Superior Bancario informa favorablemente esta apertura.

Jaén, 1922.

Linares, abierta el 16-3-1928.
Lora del Río, 1930; primer director José Santos, de la banca Lorenzo Santos, que cesa; ver su entrada.
Lucena, abierta el 16-7-1921.

Málaga, 1921.

Marchena, 1928.
Martos, 1922.
Morón de la Frontera, 1930.
Nerva, 1936; traspasada al Banco Popular Español en 1950.
Osuna, abierta el 2-8-1928: ¿primer director?.
Porcuna, 1931.
Priego de Córdoba, 1922.
Puente Genil, 1927.
La Rambla, 1936.
Ronda, 1933.

Sevilla, 1927; en calle Sagasta nº 25. En 1935 tiene Agencia Urbana en Triana.

Torredelcampo, 1928.
Torredonjimeno, 1924.
Ubeda, 1927.
Utrera, 1930.
Vélez Rubio, 1936.
Vera, 1931. En 1935 es corresponsal del Banco de España en este partido y el de Sorbas.
Villa del Río, 1927.
Villanueva del Arzobispo, 1928.

En 1931 consta como Director en Sevilla José Luis Ureña y Collera, Interventor Mariano Redel Cruz, Cajero Manuel García de Vinuesa, Jefe de Cartera Domingo Carrasco Barnés (en 1932 era vocal patrono efectivo del Jurado Mixto de Banca de Sevilla, con José Pérez Girón), Jefe de Correspondencia Santos García del Riego, Jefe de Contabilidad Raimundo J. Bowen, Jefe de Giros Blas Enrique Jiménez.

Obsérvese las dos Agencias Urbanas que en 1936 ya tenía, en Córdoba, abierta el mismo año 1936 y en Sevilla, en la plaza del Altozano, del barrio de Triana donde ya el Banco de Cartagena había instalado la suya; de la sucursal del Banco Central era director en 1935 Santos García del Riego, antes citado.

Nótese que no abre en Cádiz ni en Granada, tampoco en Jerez de la Frontera, plazas en las que ya estaban el Banco Español de Crédito y el Banco Hispano Americano: ¿demasiada competencia en esas plazas?. Tendrá oficinas en las dos primeras cuando en 1943 absorba al Banco Internacional de Comercio e Industria, en Jerez cuando en 1950 integre la que el Banco Popular Español le cede a cambio de la suya en Badalona. El citado Banco Internacional de Comercio e Industria también le aportó Aracena, Ayamonte, Cartaya, El Puerto de Santa María y Vejer de la Frontera.

En 1928 tenía como cliente a la aseguradora sevillana La Previsión Española SA.

En 1928 participa en la colocación de los bonos emitidos por la Compañía Colón Transaérea Española, "cuyo importe se destina a la construcción del Puerto Aéreo de Sevilla". 

José Luque Centaño, que había sido Director el año 1922 de la Sucursal del Banco de Cartagena en El Puerto de Santa María, en 1941, fuera del período que se observa, es nombrado Director Gerente del Banco Central, extremo que reseña José Luis García Ortiz en: "Organización interna y crecimiento en la banca nacional: el caso de los Bancos Hispano Americano y Central (1901-1991)". También fué Director General del Banco Internacional de Industria y Comercio en 1938, presente en la constitución en Sevilla de la empresa "Industrias Subsidiarias de Aviación", en cuyo primer Consejo de Administración participa, según incluye Juan Martín Caballero en su obra: "La industria aeronáutica en Sevilla en el siglo XX: El caso de Industrias Subsidiarias de Aviación (1938-1966)". 

La construcción de este aeropuerto coincide con la preparación de la Exposición Ibero Americana, que se inaguraría el 9-5-1929 y en la que el Banco Central contó con Pabellón propio.

En 27-10-1934 integró las oficinas del Banco Español del Río de la Plata en Barcelona, Bilbao, Coruña, Guadalajara, Madrid, Pontevedra, San Sebastián, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia y Vigo y  quedó como su corresponsal único en España.

El Debate, 11-1-1936.

Durante 1935 tuvo en la Cámara de Compensación Bancaria de Sevilla un movimiento de 46,3 millones de ptas., correspondiente a 8.084 documentos; ver entrada a nombre de dicha Cámara.

El Liberal, 15-3-1934.

El 15-3-1934 participa en la suscripción pública de 5.000.000 de ptas. en acciones nominativas de Instituto Español SA. El consejo de administración de ésta lo forman: Presidente, Juan María Moreno Rodríguez; vicepresidente, Pedro Armero y Manjón, conde de Bustillo (presidente de La Previsión Española); secretario general, Manuel Gordillo García; vicesecretario general, Gregorio Santaolalla García; vocal 1º Gabriel Márquez Zambrana; vocal segundo, Luis Alvarez Ossorio; vocal tercero, José Luis Robledo Crespo. También intervienen Banco Español de Crédito, Banco Hispano Americano, Banco Internacional de Industria y Comercio, Banco Central, Banco Español del Río de la Plata, Banco de Bilbao, Banco Urquijo, Banco Popular de los Previsores del Porvenir. En Cádiz, Aramburu Hermanos. En Jerez, Banca Díez Vergara. En Cáceres, Hijos de Clemente Sánchez.

La Voz, 1935.

Señalar la peculiaridad del nombre de esta entidad, el cual parece más propio de la Institución Central Bancaria, esto es, del Banco de España, al cual no consta le importara.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Anuario Riera, Guías de Sevilla, de Gómez ZarzuelaEl Banco de Albacete (1910-1921). La frustración de un modelo de crecimiento capitalista, de Carlos Panadero Moya




La Nación 4-7-1928.


Andalucía Aeronáutica, 1-1930. Biblioteca Virtual de Defensa.


Letras, revista apolítica, 15-11-1935.

sábado, 22 de octubre de 2011

Diego Gregorio Vázquez

Al crearse, en 1784, el Consulado Marítimo y Terrestre de Sevilla, figura como comerciante al por mayor Diego Gregorio Vázquez.

Fué Comisionado del Banco Nacional de San Carlos entre 1791 y 1801, del que era deudor, a 31-12-1791, por 5,6 Millones de reales, saldo que en 31-12-1794 era de 0,3 millones de reales. En febrero de 1800 y en respuesta a solicitud de Banco, ofreció adelantar 100.000 reales, según reseña Pedro Tedde de Lorca en su obra El Banco de San Carlos, páginas 265 y 288. En la Memoria de 1801 del Banco Nacional de San Carlos figura su cuenta con 2.370 ¿ reales ? de saldo.

Convendría conocer la intervención que tuvo en las emisiones de vales reales, acciones y cédulas del Banco que representaba, así como sus cuentas con éste. Como Comisionado también estaría su hijo Vicente José Vázquez: ver entrada propia.

Sigue apareciendo como comerciante en 1800. Acusado de acaparador, especulador, defendido por Larumbe y Olavide

En 1800 Diego Gregorio Vázquez compra el edificio del Horno de San Buenaventura. En 25-11-1782 y con fondos suyos y de José Pérez Quintana (comisario de guerra), su testaferro Francisco Crespo forma sociedad con el prisionero inglés John Rilley para montar una fábrica de tejidos de lana ( Agustín Enciso : ¿y Antonio Arboré?, también socio?).