Traductor

lunes, 10 de marzo de 2014

Banco Agrícola del Levante de Andalucía

La Crónica Meridional, 6-5-1907.
El Banco Agrícola del Levante de Andalucía, fué constituido al amparo de la ley de 28-1-1906, de sindicatos agrícolas, en el mes de Abril del año 1907 en Almería, con capital de 25.000.000 de pesetas, en dos series: una de 34.000 títulos de 500 pesetas cada uno y la segunda de 80.000, de 100 pesetas, todos al portador.No consta qué parte se desembolsó. 

Estuvo en calle Conde de Ofalia.

Como Presidente inicial consta José María Navarro Daráx, arcediano de la Catedral de Almería.

La Crónica Meridional, 13-1-1908.
Al parecer estaba bajo "los auspicios del clero".

En 14-10-1908 convoca junta para disolverse.

Fuentes: Revista ilustrada de banca, El crédito institucional a la agricultura en Andalucía, 1768 - 1936, de Aurora Gámez Amián.

domingo, 9 de marzo de 2014

Gaspar Esteva

En Motril consta casa de banca a nombre de Gaspar Esteva, aunque registrada a partir de 1919, existente desde años antes y activa hasta 1933. Primero a nombre de Gaspar Esteva Ravassa, nacido en 1862, registrado en 1885, 1888 como abogado (al igual que Gaspar Esteva Moreu), que muere en 12-1918 y luego como Hijos de Gaspar Esteva y Compañía. Alguna vez consta como Rabassa. Ya en 1881 aparece como Ravassa y Compañía.

Ilustración Financiera, 10-6-1931 a 2-9-1931.

El 27-10-1910 Esteva Ravassa es uno de los firmantes del manifiesto de la Junta de Defensa de Motril por la situación económica de la Ciudad.

En 1910, 1912 Gaspar Esteva figura como presidente de la sociedad anónima La Marítima.

En 1917 Gaspar Esteva Ravassa reside en Vistabella, está registrado fiscalmente como banquero con cuota tributaria de 1.260 ptas. Fué Corresponsal del Banco de España. También del Banco Hispano Americano, como luego Gaspar Esteva Sánchez, con la compañía antes citada. Este último Banco pleitea con Esteva.
El Sol, 25-1-1922.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. 

En 1-12-1925 en el Boletín Oficial de la Provincia de Madrid, aparece orden de busca y captura contra Gaspar Esteva, por responsabilidad pecuniaria.

Había sido Alcalde de la Ciudad, conservador en 1914 y 1919.

Según reseña el periódico La Época en 13-3-1931 Gaspar Esteva Sánchez fué detenido y llevado a la cárcel, incomunicado, por denuncia de Antonio Ferrer Jaén, que entonces era Director del Banco Internacional de Industria y Comercio, y del que Gaspar Esteva (¿ hijo?) era Corresponsal en esta plaza; estaba acusado de estafa, al girar, y percibir
La Época, 13-3-1931.

La Crónica Meridional, 19-1-1918.

su importe, letras por 500.000 pesetas.

Intervino en el creación de la empresa del tranvía de Motril al Puerto. También en la Azucarera de San Fernando.

En 1931 consta como banquero Gaspar Esteva. Alguna vez, como Gaspar Esteban.

En 1933 sigue como casa de banca Hijos de Gaspar Esteva y Compañía, con teléfono nº 105; en dicho año el Comité Interventor de acreedores de Hijos de Gaspar Esteva y Compañía saca a subasta bienes obtenidos por sentencia firme, efectivo metálico y sobrante de prendas realizadas, valores depositados e hipotecas, después de cubrir el saldo del citado Banco Hispano Americano.

Ver entrada a nombre de Motril.

La Libertad, 13-3-1931.




jueves, 6 de marzo de 2014

Crédito Comercial de Jerez. Sucursal en Córdoba.

En 1-1863 el Crédito Comercial de Jerez establece Sucursal en Córdoba, asignándole un  capital social de 2 millones de reales.

Diario de Córdoba, 27-1-1863.
Esta sucursal, como luego el Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba, Aldaz y Compañía / Crédito Mercantil de Córdoba, evidencia el eje entre Cádiz, Jerez, Sevilla y Córdoba, y enlaces a Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María  con los accionistas de tales plazas. Ver entradas a nombre de las mismas y de las entidades citadas. También la entrada a nombre del Crédito Comercial de Jerez.

Hacia 1862 el Banco de Jerez de la Frontera ya había solicitado del Gobierno abrir Sucursal en Córdoba, lo que se le denegó. La instalación de esta Sucursal del Crédito Comercial de Jerez cabría deducirla de la vinculación entre ambas entidades jerezanas: cuando se disuelve el Crédito, el Banco amplía su capital en el mismo importe del capital de aquel. Ver entradas respectivas.

La Junta de Gobierno de esta Sucursal estuvo formada por Ignacio María de Argote ( marqués de Cabriñana, y que también era vocal de la sucursal de la Compañía La Unión ), Roque Aguado Aguado (1, en 1866 vive en Deanes nº 2, paga cuota fiscal de 522,845 escudos), Agustín de Fuentes y Horcas (2, en 1866 vive en Isabel II nº 69, paga cuota fiscal de 314,687 escudos), José de la Cruz Luque ( en 1866 vive en Angeles nº 8, paga cuota fiscal de 426,952 escudos) y Rafael Terroba Barrena (3, en 1866 vive en Odreros nº 4, paga cuota fiscal de 414,335 escudos / 4.143,35 rls.), siendo Antonio Reyes Muñoz ( en 1866 vive en Plaza nº 46, paga cuota fiscal de 294,700 escudos / 2.947 rls.) el Director. 
Gaceta de los Caminos de Hierro, 8-2-1863.


Como Tenedor de Libros en los Balances aparece Miguel Ariza Romero. Roque Aguado consta en la lista de 30 mayores contribuyentes por industrial para designar senadores, según Diario de Córdoba, 8-2-1871.

En las suspensiones de pagos del citado Agustín Fuentes Horcas y de la social Agustín Fuentes y Compañía, en 1873, fueron síndicos Pedro Losada Gutiérrez de los Ríos (4), Pedro López Morales (5), Trifón María Azpitarte Blanco, Juan José Barrios Carrasco ( en 1866 vive en Santa Ana nº 10, paga cuota fiscal de 505,098 escudos ) y José Escalambre,

De esta Sucursal constan estados contables hasta 1-1864, que se publican al mes siguiente. La prensa de Córdoba inserta balances y detalles del Consejo de Administración del Crédito Comercial de Jerez hasta 11-1865.

Indicador de España, 1864.

En 1864 la social Sánchez Reyes y Azpitarte, en la que participa el mentado Antonio Reyes Muñoz, se anuncia como Sucursal del Crédito Comercial de Jerez. Ver entrada de dicha compañía.

El mencionado Ignacio María Martínez de Argote y Salgado ( en 1866 vive en Arco Real nº 4, paga cuota fiscal de 410,845 escudos) formó parte, luego sustituido por el conde de Zamora (6), de la comisión en la plaza de la Sociedad General Española de Crédito, ver entrada a su nombre. La titular recaudaba el importe de las acciones de ésta.
Diario de Córdoba, 22-1-1864.

Según reseña Rosa María García Pozuelo en su obra El Guadalquivir y Córdoba en el Antiguo Régimen, para la obra del Murallón prestaron las siguientes cantidades :

(1) 6.000 rls. (2) 8.000 rls. (3) 6.000 rls (4) 4.000 rls (5) 1.000 rls (6) 1.000 rls.

Se irán incluyendo algunos balances :










































































domingo, 2 de marzo de 2014

José María Onieva

Ilustración Financiera, 6-5-1931, anuncio que suele constar
 desde 28-10-1925.


En Baena consta José María Onieva como casa de banca activa entre 1913 y 1953.

Entre 1890 y 1905 aparece registrada casa de banca a nombre de Antonio Bermúdez Cañete, Antonio Bermúdez Ariza, Antonio Bermudez e Hijos. 

Bermúdez Cañete y Ana Ariza, la venden a sus empleados que forman González, Calero y Onieva, la cual funcionó entre 1903 y 1919.

La citada compañía fué Corresponsal del Banco de España entre 1913 y 1922, desde 1919 ya a nombre de José María Onieva Moreno. En 1909 contaban con la del Crédit Lyonnais
Diario de Córdoba, 15-3-1913.

adscrito a la Sucursal en Sevilla, única que este banco tuvo en Andalucía.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

En 7-5-1921 son nombrados síndicos en la quiebra de José Martín Atienza S. en C., José María Onieva Moreno, Angel López Reyes y Juan Tarifa Aranda. Sería comisario Diego Montes Aranda; quiebra instada por la Asociación Mercantil Española.

Hasta 1930 la gestiona José María Onieva Moreno, casado con Rosario Ruiz Aguado. Tenía de contable en 1930 a Félix García Rodríguez.

En 4-1936 muere José María Onieva Ruiz y le sucede su hijo José María Onieva Ruiz, casado con Concepción Ariza Rosales, el cual fallece el 13-3-1982, a los 85 años.

Estuvo en la calle Llana, hoy Amador de los Ríos, nº 68.

En 1915 José María Onieva Moreno paga cuota fiscal de 381 ptas., en 1927, 1928 de 6.259 ptas., 

No consta se diera de alta en la Comisaría de la Banca Privada ni en el Consejo Superior Bancario, tampoco que rindiera balances a este último o que contara con autorización para utilizar el nombre de banquero.

En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin.

En 10-1930 es nombrado delegado en la plaza de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba. 

En la Gaceta oficial consta por la Contribución sobre la Renta de 1935.

Inscrito el 8-1-1948 en el Registro de Bancos y Banqueros; el 27-11-1952 lo absorbe el Banco de Bilbao.

En 1916 - 1968 tuvo el suministro de electricidad.

En 1924 se le asigna calificación 13 / MT y en 1935 es U-X / 45, en ambas ocasiones como banca.

Ver entrada a nombre de Baena.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946 y Medio siglo del registro de Bancos y Banqueros 1947-1997, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Regulación y desregulación. Notas para la historia de la banca española, de Esteban María Faus Mompart. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

lunes, 24 de febrero de 2014

Olula del Río

En Olula del Río desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Antonio Bravo Pascual, Hijos de, en 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña. antecesora del Banco Pastor; es de Cuevas del Almanzora.

Diario de Almería, 29-6-1935.

Juan Casquet Aguirre, banquero, 1933 - 1945; ¿hijo de Juan Casquet Cano?.

Lorenzo Casquet Aguirre, banquero, 1935; casó con Margarita Carnevali.

Juan Casquet Cano, banquero, 1921 - 1935. También lleva Albánchez, Purchena y Cantoria. En 1925 es corresponsal del Banco Urquijo, en 1933, del Banco Pastor. En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer que también era corresponsal de éste. Muere en 5-1935, a los 62 años, según Diario de Almería. En 1935 se le asigna calificación N / 12-48 como banca. Alguna vez consta como Juan Gázquez Cano.

Anuncio en 1918.

José López Campos, 1918, casa de banca en Garrucha, se anuncia con sucursales en Fines, Olula y Herrerías de Cuevas.

Federico Sánchez Carmona, en 1933 es corresponsal del Banco Pastor, para el que también lleva Macael. En 1927 es representante de Los Previsores del Porvenir, germen del Banco Popular Español.

Tobías Sorroche Pastor, en 1912 es Corresponsal de José Cubillas e Hijos, banqueros de Cantoria. Alguna vez consta como Tobías Sorrocha.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,75%.

1907, Banco de España, 1,50%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. En 1933-1934, el Anuario Industrial y Artístico de España.

jueves, 20 de febrero de 2014

Emiliano Redondo Fernández

El Financiero Hispano Americano, 17-3-1905.


En Pueblo Nuevo del Terrible consta Emiliano Redondo Fernández como banquero entre 1911 y 1935. Muere el 21-2-1935 y la casa se registra a nombre de su viuda, Balbina Pino Díaz, también como Banca Redondo.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

Tal vez traiga origen de los negocios de banca de Juan Pino Santos, padre de la mentada Balbina Pino Díaz y que ya en 1905 se anuncia como banquero.

Calificación en 1924, anuncio típico de comerciante
banquero.

En Bélmez elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1906 de 255 ptas. También figura como tal en Pueblo Nuevo del Terrible, con cuota fiscal en 1907 de 261 ptas., en 1910 de 283 ptas., en 1911, 1912 de 245 ptas., en 1913 de 298 ptas., en 1914 de 431 ptas. 
La Voz, 5-8-1922.


Estuvo en Rodríguez Aparicio nº 16, antes en Veracruz nº 14; católico.

Al parecer, contó con autorización para usar la denominación de banquero, teniendo el nº 148 de registro.
El Sur, 25-10-1932.



Aunque no se inscribió en el mismo, entre 4-1927 y 12-1934 cursó 18 estados contables al Consejo Superior Bancario: de 4-1927 a 12-1929, de 6-1930 a 12-1930 y de 3-1933 a 12-1934.

En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo; en 1933, de la casa de banca García Calamarte y Compañía. También del Banco Hispano Americano.

En 10-1930 es nombrado delegado en la plaza de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba.

Se relaciona con Máximo Monterroso Orellana, de La Granjuela.

En 1935 se le asigna calificación L-N / 21-b, como banquero.

Esta banca tuvo de cliente a la Cooperativa Española de Casas Baratas Pablo Iglesias, fundada en la plaza por Vicente Hernández Rizo, nacido en Utrera. Cuenta abierta en 12-1926 y  utilizada sólo para pequeños pagos y depósito inicial de cuotas. Así, registra los siguientes saldos:

1929 :      41,50 ptas.
1933 : 9.054,30 "
1934 : 6.625,75 "

En 6-1930 formaliza un préstamo, avalando a la Cooperativa el arquitecto y dirigente socialista, Francisco Azorín Izquierdo ( 1 ).

Esta vinculación contrasta con las relaciones que, parece, tenía con sus empleados, no precisamente cordiales.

Ver entrada a nombre de Pueblonuevo del Terrible.

Se irán incluyendo balances.



















Emiliano Redondo Fernández
Cuentas 03-1934 06-1934
--Caja y Banco de España 63 59
--Moneda y billetes extranjeros

--Bancos y Banqueros 104 130
Caja y Bancos 167 189
--Efectos de comercio hasta 90 días 362 370
--Efectos de comercio a mayor plazo

--Fondos Públicos

--Otros valores

Cartera 362 370
--Deudores con garantía prendaria

--Deudores varios a la vista 169 156
--Deudores a plazo

--Deudores en moneda extranjera

Créditos 169 156
--Inmuebles 476 476
--Mobiliario e instalaciones 10 10
--Accionistas

--Acciones en cartera

--Deudores por aceptaciones

--Otras cuentas 14 18
TOTAL ACTIVO 1198 1219
Capital 656 656
--Reserva 0 0
--Fluctuación de valores 0 0
Fondos 0 0
Bancos y banqueros 125 101
--A la vista 189 141
--A un mes 0 0
--A mayores plazos 206 224
--En moneda extranjera 0 0
Acreedores 512 530
Efectos y obligaciones a pagar 4 0
Aceptaciones 0 0
Otras cuentas 26 28
TOTAL PASIVO 1198 1219

El Financiero, 19-3-1935.


Fuentes: ( 1 ) Socialismo y vivienda obrera en España (1926-1939), de Luis Arias González. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Regulación y desregulación. Notas para la historia de la banca española, de Esteban María Faus Mompart. 






B.O.P. de Córdoba, 21-10-1952.

martes, 18 de febrero de 2014

Hidalgo y Barbero

En las ediciones del Almanach du Commerce de Paris para 1820, 1822 y 1823, consta Hidalgo y Barbero como commerçans en banque en Córdoba.

Fábrica de sedas de Nicolás Barbero Blancas, con sus hermanos; sigue en 1827. Éste, soltero, hace testamento en 9-6-1830, a favor de sus dos hermanos.

Rafael José Barbero Blancas vive en 1798 - 1872, criador de toros. Anticipó 7.000 reales ( 14 lotes ) para la obra del Murallón de Córdoba en 1852, según reseña Rosa María García Pozuelo en su obra El Guadalquivir y Córdoba en el Antiguo Régimen. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 1.694,975 escudos / 16.949,75 rls. Estuvo en San Pedro nº 3.

En 1829 sólo Barbero para el comercio de sedas.

Rafael Barbero es arrendatario, en 1841 - 1851, de la dehesa Navas Llanas, en 9.000 reales, con Amador Jover Toro, de la casa de banca Amador Jover; ver entrada de ésta.

lunes, 17 de febrero de 2014

Ceca de Sevilla

 Fábrica de la Moneda de Sevilla en 1829:


Guía Mercantil de España, 1829.



















































Fábrica de la Moneda de Sevilla en 1832









































El 18-9-1837 la Cortes decretan disponer de las alhajas de oro y plata para atender los gastos de la guerra, lo que ratifica al día siguiente la Reina Gobernadora, María Cristina de Nápoles, y firma del Ministro de Hacienda, Antonio María de Seijas.

La Casa de Moneda de Sevilla se encargó de fundir las alhajas religiosas de oro y plata procedentes de Aragón, Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía, Extremadura, Galicia León, Oviedo Santander Vascongadas, Islas Baleares y Canarias. El resto del Reino remitiría sus alhajas a la Casa de la Moneda en la Corte.

Real Orden circular de 16-9-1837.

Gaceta del viernes 13-10-1837.



Gaceta de 14-3-1850.

Heraldo, 12-2-1852.

Fábrica de la Moneda de Sevilla en 1860:













Guía de Sevilla, 1860.

Fábrica de la Moneda de Sevilla, 1865:






































































.
Ya en 1855 ( Gaceta del 30-10-1855 ), el Gobierno propone construir, en la Corte por supuesto, un edificio para Fábrica de Moneda, contando, entro otros, con el producto de la venta del edificio de la Casa de Moneda de Sevilla.

El 30-6-1866, el Diputado a Cortes por Jerez de la Frontera Manuel Pérez de Molina hizo la siguiente interpelación al Gobierno en el Congreso de los Diputados (1) :

PRESIDENTE La tiene VS El Sr PEREZ DE MOLINA: La situación de Jerez de la Frontera es deplorable, como lo es la de otros puntos de España. Dos casas de banca muy ricas se han visto en la necesidad de suspender sus pagos. El Banco de Jerez se halla también en circunstancias sumamente apuradas; pero este Banco y algunas casas particulares tengo entendido que poseen metal en barras, oro especialmente. Hace algunos meses que los Bancos de Jerez de la Frontera, de Sevilla y otros de Andalucía pidieron al Gobierno que no se cerrara la fábrica de moneda de Sevilla para acuñar allí la moneda necesaria. Creo que las circunstancias en que se encuentra Jerez de la Frontera reclaman una disposición del Gobierno mandando que la fábrica de moneda de Sevilla admita el oro ó plata que se le envíe para acuñar moneda porque el traer el metal á Madrid como el Gobierno conoce produce dilaciones y gastos resultando de ellos un perjuicio para la ciudad de Jerez de la Frontera y para toda Andalucía. No hallándose presente ningún Sr. Ministro ruego á la mesa se sirva poner en conocimiento del Gobierno esta manifestación.

Madrid no hizo caso y la Ceca de Sevilla fué cerrada, como la de Barcelona, quedando sólo la de la Corte, como Fabrica Nacional de la Moneda, lo que no obsta para que en las monedas actuales aparezca una M, cuando se supone debería constar una E., de España.

Esta clausura fué otra de las circunstancias que agravó las dificultades de los bancos andaluces, que terminaron desapareciendo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1) Diario de Sesiones de Cortes. Congreso de los Diputados. Legislatura de 1865 a 1866.

La Casa de la Moneda de Sevilla sería cerrada por el ministro Laureano Figuerola, como respuesta al rechazo en Sevilla a sus pretensiones políticas, no siendo esta el único desafuero del político "republicano demócrata federal", luego Presidente de la Institución Libre de Enseñanza y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

En Sevilla la revista satírica El Padre Adam comentó así estas polacadas:


El Padre Adam, 14-7-1869.




viernes, 14 de febrero de 2014

Alcolea

Ilustración financiera, 24-10-1928, 13-2-1929.
En Alcolea desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Francisco López López, En 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor. Es de Berja.

José Ocaña López, consta en 1913 como Corresponsal de Francisco López López, banquero de Berja. En Abla consta José Ocaña en estos años.

Miguel Sánchez Picón, banquero, 1928 - 1930. En 1933, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha  publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer era corresponsal de éste. En 1933, 1934, cobrador de giros. En 1913 vive en calle Real y paga cuota fiscal de 92 ptas.

Hijos de Gregorio Redondo Díez, En 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,60% de comisión; se trata de casa de banca de Berja; ver dicha plaza.

José Antonio Rivas , en 1912 es Corresponsal de Francisco López López, banquero de Berja.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 2,00%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,50%.

1907, Banco de España, 1,20%

1910, Banco Hispano Americano, 0,60%.

1918, Banco de Vizcaya, 1,15%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

1933, Banco de España, 1,05%.

lunes, 10 de febrero de 2014

Almacenes y Banco de Córdoba.

Diario de Córdoba, 14-9-1906.

Por escritura de 30-8-1906 se constituye en Córdoba la sociedad anónima Almacenes y Banco de Córdoba.  Tuvo domicilio inicial en avenida Gran Capitán nº 14.

El objeto era "Almacenar y custodiar toda clase de frutos y mercancias...", "Emitir Resguardos, nominativos o al portador, por los efectos depositados en sus Almacenes...", "En el caso de acordarlos la Junta general de accionistas, se ampliarán estos negocios y el capital a un Banco para recibir metálico y valores en depósito y cuenta corriente y para préstamos...".

La Junta Directiva estuvo formada por:

Pedro Cadenas (¿Rojano?), Presidente, que sigue en 1908, ¿Presidente de la Hermandad de Labradores, del Consejo Provincial de Ganadería?.

Vocales:

José López Serrano, Consejero de la Sucursal en Córdoba del Banco de Albacete. En 1905 vicepresidente de la Sociedad de Ganaderos de Córdoba.

L(uis) Gabriel García García, En 1905 secretario de la Sociedad de Ganaderos de Córdoba.

Francisco Gómez Torres, al igual que los dos anterioresparticipó luego en el Fomento Agrícola de Andalucía.

Patricio López y G(onzález) de Canales. Los tres primeros
Tesorero: Francisco Amián Gómez. Socio de El Ingertal SA, con Rafael Carreño Buger, Emilio Castex Ruiz, Francisco Fernández de Mesa Porres, Galo Hernández Hernández, Francisco Rodríguez Gonzalo.

Secretario: Diego Serrano, vocal de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba.

El Progreso Industrial y Mercantil, 11-1906.
El capital social era de 300.000 pesetas, en acciones de 100 pesetas, abriéndose suscripción pública de las mismas, en casa de los banqueros Pedro López e Hijos y sus Corresponsales.

Se pactó una duración de la Sociedad por 30 años. 

No obstante ello, y a pesar del apoyo que pudiera haber obtenido de los banqueros Pedro López e Hijos ( 1 ), no parece durase mucho. Tal vez la existencia de similar depósito que tuvo Carbonell y Cía. ( 2 ) lo dificultó. En todo caso, señalar la similitud de operatoria con el Crédito Mercantil de Córdoba, creado en 1863 por la social Aldaz y Compañía, con socios de Cádiz y El Puerto de Santa María.

Diario de Córdoba, 29-8-1906.

Aparece registrada en la obra de José G. Ceballos Teresí Economía, finanzas, cambios. La realidad económica y financiera de España en los treinta años del presente siglo. También lo cita el periódico El Progreso Industrial y Mercantil y en el Anuario del Comercio para 1908, no constando en el del año siguiente.

Señalar también el interés que su creación suscitó en Almería.

Plazas y Corresponsales citados :

Aguilar de la Frontera, Rafael Aguilar Rodríguez.

Andújar, Isidoro Gil de Muro.

Arjona, Rafael de la Haza.

Baena, Manuel Padillo.

Bélmez, Viuda de Amador Vázquez.

Cabra, Ricardo Blanco.

Castro del Río, Francisco de la Rosa.

Ecija, Santos Martínez Martínez.

Hinojosa del Duque, Manuel Antón Blasco.

Lucena, Pedro Nadal.

Montilla, Juan Bautista Pérez.

Montoro, Francés Hermanos.

Diario de Córdoba, 30-8-1906.

Obejo, Antonio Barrios.

Palma del Río, Pedro García Pérez.

Porcuna, Benito de Torres Quero.

Posadas, Manuel Palacios.

Pozoblanco, Florencio Cabrera.
Diario de Córdoba, 31-8-1906.


Priego de Córdoba, Viuda de Rafael Fernández López.

Pueblonuevo, Juan Ruiz Núñez.

Puente Genil, Antonio Baena y Hermano.

La Rambla, Angel Blanco Blanco.

Rute, Manuel Villén Luque.

Ver entradas de sociales citadas.

( 1 ) Cuyo gerente Rafael López Amigo fallece precisamente en 11-9-1906.

( 2 ) Depósito que menciona José Víctor Arroyo Martín en su obra La Banca Privada en Andalucía entre 1920 y 1935.

La Industria Pecuaria, 10-10-1906.



La Crónica Meridional, 22-11-1906.

sábado, 8 de febrero de 2014

Villanueva del Ariscal

En Villanueva del Ariscal desarrollaron negocios de banca los siguientes :

José Bernardez Cerpa en 1913 como Corresponsal del Banco de Cartagena adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. En 1925 consta como banquero. En 1884, 1888 es uno de los recaudadores en la plaza de Sevilla, interino. Eduardo Enríquez del Árbol en su obra La Masonería en Sevilla y provincia en el último tercio del siglo XX, incluye como masón a José Bernardes Zerpa, nacido en Villanueva del Ariscal, empleado, casado, iniciado el 3-1-1883 en la logia sevillana Numantina nº 6, adoptando el nombre simbólico de Thiers, activo hasta 1891. En 1900, 1911 figura como Alcalde.

José Delgado García. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. Es de Olivares.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,15%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,25%.

1907, Banco de España, 1,00%.

1918, Banco de Vizcaya, 1,15%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,65%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.