Traductor

jueves, 15 de agosto de 2013

Jacinto Luanco

En la escritura de constitución del Banco de Sevilla en 13-9-1856 comparece Jacinto Luanco, suscribiendo 60 acciones, por 120.000 reales.

En 1860 sería Consiliario del Banco. Alguna fuente lo registra como Jacinto Luanco García. Residió en la plaza de la Magdalena, entonces llamada del Pacífico. En 1-1-1876, el periódico El Español, de Sevilla, incluye esquela mortuoria de Jacinto Fernández de Luanco y García, domiciliado en plaza del Pacífico nº 8, por su sobrino Felipe Uría y Fernández de Luanco.

Al parecer, era de origen asturiano. En 1813 - 1814 era síndico procurador de Campeche, en Yucatán. En 1830 es purificado por el Capital General de Andalucía por el tiempo que estuvo entre los disidentes de América, como capitán de las milicias urbanas de Champotón, actual Estado de Campeche, en México. Hacia 1830 se le registra en Cádiz.


El Español, 22-7-1845.
Luego sería Regidor en Sevilla. En 1845 participa en la creación del Teatro San Fernando.

Este nombre consta en la reclamación que en 7-6-1841 hizo el Gobierno español al mejicano, pues en 1808 - 1817 había prestado 204.000 pesos, en Ciudad de México, a los realistas.

Accionista del Banco de España en 12-1861 con 50 acciones, y en 1-1868 con 100 títulos.

Fuentes: La expulsión de los españoles de México y su destino incierto , 1821 - 1836, Jesús Ruiz Gordejuela. El Banco de Sevilla 1857 - 1874, de Luis Barrera Coronado y Rafael Luque Romero. La Diputación provincial de Yucatán: actas de sesiones, 1813-1814, de María Cecilia Zuleta y Rosario Lima. Anales de Sevilla, de José Velázquez Sánchez. Guías de Sevilla.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Encarnación Jiménez Pérez. Balances.

Anuncio en C.S.B., revista del Consejo Superior Bancario.


A nombre de Encarnación Giménez Pérez consta casa de banca activa en 
Rute desde 1931.Viuda de Valeriano Pérez Jiménez, con nº 138 en el Registro de Bancos y Banqueros

Ilustración Financiera, 9-1-1935, 6-2-1935.

Entre 6-1932 y 3-1936 cursó 15 balances al Consejo Superior Bancario, en el que fué admitida el 25-11-1933, y asignado el nº 164. En 1936 consta como Sucesores de Encarnación Giménez Pérez.

Negocio, al parecer, absorbido en 1952 por el Banco Central, si bien no registrado como tal en el Anuario Estadístico de la Banca Española 1974, 1975.

La titular también consta como Encarnación Giménez Pérez.

Ver entradas de estas denominaciones. 


Se incluyen algunos estados contables:

Encarnación Jiménez Pérez - 164
Cuentas 03-1934 06-1934 12-1934 12-1935 03-1936
--Caja y Banco de España 11 25 82 110 17
--Moneda y billetes extranjeros 0 0 0 0 0
--Bancos y Banqueros 31 22 74 85 78
Caja y Bancos 42 47 156 195 95
--Efectos de comercio hasta 90 días 324 332 434 685 591
--Efectos de comercio a mayor plazo 0 0 11 24 18
--Fondos Públicos 0 0 0 60 60
--Otros valores 0 0 0 0 0
Cartera 324 332 445 769 669
--Deudores con garantía prendaria 0 0 0 0 0
--Deudores varios a la vista 445 370 308 200 267
--Deudores a plazo 0 0 0 0 0
--Deudores en moneda extranjera 0 0 0 0 0
Créditos 445 370 308 200 267
--Inmuebles 300 300 300 300 300
--Mobiliario e instalaciones 4 4 3 3 3
--Accionistas 0 0 0 0 0
--Acciones en cartera 0 0 0 0 0
--Deudores por aceptaciones 0 0 0 0 0
--Otras cuentas 21 24 7 13 18
TOTAL ACTIVO 1136 1077 1219 1480 1352
Capital 200 200 200 200 200
--Reserva 300 300 300 300 300
--Fluctuación de valores 0 0 0 0 0
Fondos 300 300 300 300 300
Bancos y banqueros 57 2 0 51 55
--A la vista 338 311 440 610 500
--A un mes 0 0 0 34 21
--A mayores plazos 220 221 218 242 259
--En moneda extranjera 0 0 0 0 0
Acreedores 615 534 658 937 835
Efectos y obligaciones a pagar 0 0 0 0 0
Aceptaciones 0 0 0 0 0
Otras cuentas 21 43 61 43 17
TOTAL PASIVO 1136 1077 1219 1480 1252

Cifras en miles de pesetas.

Análisis de estos balances:

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Regulación y desregulación. Notas para la historia de la banca española, de Esteban María Faus Mompart. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

viernes, 9 de agosto de 2013

Iznájar

En Iznájar desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Caja Rural de Ahorros y Préstamos, consta en 1932.

Antonio Cobos Pacheco, 1879, es asesinado y robado cartera de un tamaño regular, la que contenía apuntes de los préstamos que hacía el difunto Antonio Cobos y muchos documentos de crédito a favor de éste. Casó con María Guerrero Reina.

Antonio Garrido Sánchez, banquero, 1935. Relacionado con Leopoldo Villén Cruz, banquero de Rute. Casó con Encarnación López Chastán.

Eulalio Molina , en 1912 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Jaén; en 1913 sigue, ahora vinculado a la Sucursal en Córdoba. Eulalio Molina Jiménez elige compromisarios para designar senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1906, 1907 de 60 ptas.

Francisco Rosales Luque, En 1910 la Administración de Hacienda le da de baja como prestamista. 

Luis Sánchez Marín, banquero, cobrador de giros, 1923 - 1935. En 1935 se le asigna calificación N-X / 
Diario de Córdoba, 31-12-1879.

13 como banquero. En 24-11-1947 se le deniega la inscripción en el Registro de Bancos y Banqueros. Domiciliado en Sánchez Guerra nº 22. En 1930, 1935 paga cuota fiscal de 174 ptas.

Leopoldo Villén Cruz. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. Banquero de Rute. Ver entrada a nombre de Banca Villén.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,95%.

1907, Banco de España, 0,75%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,75%.

1933, Banco de España, 0,80%.

En 1933 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Cabra.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Regulación y desregulación. Notas para la historia de la banca española, de Esteban María Faus Mompart. B.O.P. de Córdoba.

miércoles, 7 de agosto de 2013

Obejo

Diario de Córdoba, 14-9-1906.
En Obejo desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Antonio Barrios Coslado, En 1913 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal de Córdoba. Corresponsal de Pedro López e Hijos, banqueros de Córdoba, según Diario de Córdoba, 14-9-1906, en lo que sigue activo en 1914. Es Corresponsal en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor; en 1925, del Banco UrquijoEn 1899 es delegado en la plaza de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba. Vive en calle Cerrillo nº 52. Nació en 1858. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1895 de 84 ptas; en 1897 de 114 ptas., en 1901 de 258 ptas., en 1902 de 193 ptas.

Francisco García Moreno, Cobrador de giros en 1932. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. En 1933, del Banco Pastor.

J. Daniel Padilla , Cobrador de giros en 1929, 1930. J. Daniel Padilla Lozano elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1901 de 77 ptas., en 1902 de 58 ptas.

Bartolomé López Simón, de Espiel, también operó en esta plaza.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%.

1913, Banco Español de Crédito, 0,20%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

Fuentes : B.O.P. de Córdoba.

martes, 6 de agosto de 2013

La Puerta de Segura

En La Puerta de Segura desarrollaron negocios de banca los siguientes:

En 1933 la Sucursal del Banco Español de Crédito en Beas de Segura lleva esta plaza.

Emilio de la Cruz Montesinos, En 1912 lleva esta plaza, en 1913 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Linares. Es de Orcera.

Isidoro García Rivas, en 1910 es Corresponsal de Manuel Vallejo Torres, banquero de Orcera. En 1920 estaba en calle de la Iglesia, tiene 3.000 ptas. en existencias y 20.000 ptas. en fincas, nacido hacia 1880.

Vicente Molina Moreno, cobrador de giros, 1931 - 1934.

Angel Muñoz , banquero, 1935.

Arturo Palazón Yebra?, banquero, 1931 - 1934.

Isidoro Peinado Ruiz, En 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,55% de comisión; en 1925, del Banco Urquijo; en 1933 del Banco Pastor. En 1920 está en calle Progreso, tiene 20.000 ptas. en existencias y 50.000 ptas en fincas. Nació hacia 1882, alguna vez consta como Isidro.

En 1916 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Linares.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,40%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique. Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

domingo, 4 de agosto de 2013

Crédito y Docks de Barcelona

Revista España y América, 6-1918.

La social Crédito y Docks de Barcelona fué creada en 31-10-1881 como Crédito del Comercio y la Industria, tomando este nombre en 20-2-1883.

La Comisaría Regia de Banca Privada le asignó, en sesión de 19-6-1922, el nº 11, adscrito a la Asociación de la Banca de Barcelona. En el Consejo Superior Bancario tuvo el nº 31.


En los años 20 entra en la órbita de la Banca Arnús; ver entrada a nombre de ésta.

En 1915 tiene Sucursal en Cádiz y Sevilla, según reseña Teresa Tortella en su obra Archivos de empresas portuarias en Europa y en España. Documentos relacionados con la actividad portuaria en el Archivo del Banco de España.

La Sucursal en Cádiz está regida en 1926 por Manuel Eizaguirre Bravo, Jesús Rodríguez y Augusto Marenco; secretario general Jesús Elías Molins, éste de Barcelona.

El Banco de Santander se queda con esta oficina bancaria en 1952.

En 8-1917 se hace cargo del Depósito Franco de Cádiz, luego Zona Franca. según cesión que le hace la Junta de Obras del Puerto de Cádiz. Debía reservar parte de su capital, hasta 400.000 pesetas en acciones de 50 pesetas cada una y dos puestos en el Consejo de Administración para
Guía de Cádiz, 1930.

accionistas de Cádiz. Así, en 1919, 1921 constan como Consejeros Alvaro Picardo Gómez y Germán González Tánago. En 1930 los Consejeros son Manuel de Eizaguirre y Bravo, Augusto Marenco y Fortes y Jesús Rodríguez y González Tánago.

En la Comisión de Cádiz que negoció figura Francisco Aramburu ( El Correo de Cádiz, 3-5-1917 ).

En 1954 aparece como una de los socios María Josefa de Aramburu Pacheco de Sepúlveda.

Informado de la cesión del Depósito Franco de Cádiz, Horacio Echevarrieta, ya dueño del astillero Echevarrieta y Larrínaga, compró acciones del Crédito y Docks de Barcelona, extremos precedentes que reseña José Luis Gutiérrez Molina en su obra Capital vasco e industria andaluza. El astillero Echavarrieta y Larrínaga de Cádiz ( 1917-1952.

En 11-12-1925 es nombrado Ricardo Patrón Jiménez como Administrador de esta Sucursal, que sigue como tal en 1930, año en que Juan Fernández Loaysa y Reguera consta como Apoderado Jefe del Depósito Franco.

Ver entrada de la Banca Aramburu Hermanos.





Calificación que en 1929 le hace agencia francesa.






Alhabia

En Alhabia desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Francisco Blanes Alex. En 1921 el Banco Español de Crédito le aplica papel sobre esta plaza; es de Instinción.

Francisco García Castellón, banquero, 1914. En 1910 paga cuota fiscal de 84 ptas.

Pedro García Colacios, banquero, 1912, en este año también es Corresponsal de Francisco López López, banquero de Berja. En 1913 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Almería. En 1927 es vocal de la comisión local de Los Previsores del Porvenir, germen del Banco Popular Español.

Ilustración Financiera, 15-1-1930, 22-1-1930.

Miguel Jurado López, en 1928 - 1933 consta como cobrador de giros, Corresponsal de Banca. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo. En 1945 cobrador de giros. En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha  publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer era corresponsal de éste.

José María Quiñones , banquero, 1893 - 1905. Con este nombre en 1886 hay miembro de la logia Salmeroniana, con el simbólico de Churruca, de la inmediata plaza de Alhama de Almería.

En 1885 el Union Bank of Spain and England Limited, cuya única Sucursal andaluza estaba en Sevilla, decía tener Corresponsal en esta plaza, si bien no consta el nombre.

Localidad en la que en 1926 hubo accionistas fundadores del Banco Popular de los Previsores del Porvenir. En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,40%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,40%.

1907, Banco de España, 1,00%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,70%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Baillly Bailliere. La masonería en Almería a finales del s. XIX, de María Pinto Molina. Boletín de Los Previsores del Porvenir.

viernes, 2 de agosto de 2013

Arquillos

En Arquillos desarrollaron negocios de banca los siguientes:

José Boluda Cuadra, cobrador de giros, 1930 - 1933, alguna ver vez consta como José Roluda.

Mauricio Fiscer García, cobrador de giros, 1929, 1930.

Juan Martínez , en 1912 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Linares. En dicho año y en 1913 de Sobrino de Toribio de la Riva, casa de banca de Navas de San Juan; ver esta plaza.

Juan Momblán Bailén, en 1913 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Linares. En 1933, Corresponsal de Banca.

Antonio Momblán Bailén, En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. 

Carmen Peralta González, en 1903 es baja como prestamista.

En 1907, 1916, 1933 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Linares.

Sobre esta plaza indican aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,05%.

1907, Banco de España, 0,75%.

1918, Banco de Vizcaya, 1,00%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 0,80%

jueves, 1 de agosto de 2013

Quesada

En Quesada desarrollaron negocios de banca los siguientes:

El Eco de la Montaña, 24-10-1864.

Diego Dueñas Herrera, cobrador de giros , 1932 - 1933. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Jaén. En 1933 es Corresponsal del Banco Español de Crédito.

Diego Herrera Muñoz, en 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo.

Angel Muñoz , banquero, 1935.

Arcadio Martínez García, banquero de Cazorla, también lleva esta plaza, 1913. Ver entrada del mismo.

Prudencio Rivas Riva, banquero, 1893 - 1909. En 1905 lo reseña la Guía Comercial de Andalucía de Sevilla, como banquero. También consta como Prudencio de la Riva y Riva.

En 1864 la casa B. Pinette Hermanos y Compañía indica contar con corresponsal en esta plaza, si bien no dice el nombre del mismo. Tal casa se dedica a descuento de letrasgiros, préstamos, imposiciones, giro mutuo. Ver entrada a su nombre.

En 1885 el Union Bank of Spain and England Limited, cuya única Sucursal andaluza estaba en Sevilla, decía tener Corresponsal en esta plaza. 

Las siguientes entidades señalan aplicar sobre esta plaza las condiciones en las fechas que se indican:

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,55%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,85%.

1907, Banco de España, 0,70.

1913, Banco Hispano Americano, 0,95%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,70%.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

sábado, 27 de julio de 2013

J. Ortiz y Compañía

El 22-3-1908, en Sanlúcar de Barrameda, se constituye, por escritura ante el notario José Luis Fernández Terán, la sociedad regular colectiva J. Ortiz y Compañía : ¿ vinculada con Ortiz y Posadas, sociedad de préstamos en El Puerto de Santa María ?

El Guadalete, 8-9-1918.
Está formada por José María Ortiz Domínguez de El Puerto de Santa María y Juan Periáñez Trujillo, que dice domiciliado en Sevilla, calle Francos nº 50, dirección de la casa de tejidos y ropa hecha Peyré; considérese la vinculación de esta última firma con la banca Basilio del Camino y Hermanos.

Juan Periáñez Trujillo aparece censado en Arcos de la Frontera, con tienda de tejidos, según Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. También calificado en la prensa como banquero.

Se pacta duración por 20 años, capital social de 5.000 pesetas, José María Ortiz Domínguez aporta la casa de préstamos que ya tiene y Juan Periáñez Trujillo su mitad en efectivo.

El objeto social será "dar dinero a préstamo con interés y prenda".

Es de señalar la similitud con otras sociales de préstamos constituidas en Cádiz ( ésta en Sanlúcar de Barrameda ) para operar en Sevilla: Crédito Financiero, Francisco Rossi y Compañía; ver respectivas entradas.

Ver también entradas a nombre de :

El Puerto de Santa María.

Arcos de la Frontera.

Santos Martínez Martínez.

Basilio del Camino y Hermanos.

viernes, 26 de julio de 2013

Hilario Domínguez Fernández

En Baza aparece registrado Hilario Domínguez Fernández como banquero activo entre los años 1909 y 1936. Usó la denominación de Banca Domínguez.

El Sol, 25-1-1922; nótese anuncio sólo como banquero, así
como cambio de moneda extranjera, negocio que se daba
en pocas plazas.

De origen riojano (¿de la localidad de Rabanera?), casó con Encarnación Valdivieso. Estuvo en la calle Agua, de Baza.

En 1910 aplica papel sobre Sevilla a la Sucursal del Banco Hispano Americano en dicha plaza.

En dicho año es depositario de La Previsión Andaluza, compañía de Sevilla que llevaba seguros de quintas.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. 

Aunque no llegó a inscribirse en la Comisaría de Banca Privada ni en el Consejo Superior Bancario, entre 4-1927 y 12-1934 cursó 31 balances a este último. Tampoco consta estuviera autorizado para usar la denominación de banquero.
Periódico "La Acción", 11-10-1923.


En 1924 se le asigna calificación 28 / L como banquero, que en 1935 es L-S / 22-b como banca.

En 1927 es uno de los bancos y banqueros que intervienen en la suscripción de acciones de la Compañía Telefónica Nacional de España.

En 1933 es Corresponsal de la banca García Calamarte y Compañía; también lleva las plazas de Caniles y  Benamaurel; ver entradas de las mismas.

En 24-3-1936 recibe en depósito caja conteniendo las .
Revista Panorama, 15-1-1928.

alhajas de la Virgen de la Piedad, patrona de la Ciudad de Baza. En 17-2-1937 son incautadas por Antonio Fernández Martínez, Comisario de Hacienda de la República y José Morillas Sáez, representante del Control Obrero de Banca. En dicho acto comparece Isidoro Gómez Madrid como Director de la Banca de Hilario Domínguez Fernández. Fuente: www,virgendelapiedad baza,es.

Tras la Guerra Civil se formó un Comité de Cuentacorrentistas, lo que parece indicar el intento de reanudar su actividad.
B.O.P., Oviedo, 3-4-1940.


Ver entrada a nombre de Baza.



jueves, 25 de julio de 2013

Pilas

En Pilas desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Marín Robayo Hnos. , En 1931, Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir; son de Sanlúcar la Mayor.

B.O.P. de Sevilla, 23-3-1908.
Luis Medina Garvey, en 1930, 1933 registrado como banquero; entre 1930 y 1935 pagó 80 pesetas anuales a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla como cobrador de giros. Socio, en 1912 de La Auto Pileña SA; también lo fué de Puente de San Gregorio SA. cuyo secretario era Felipe Benito y Just.

José Rodríguez Vázquez, 1930 - 1931; en 1930 pagó 80 pesetas a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla como cobrador de giros.

José Vázquez Rodriguez, en 1932 es corresponsal bancario, en 1933, del Banco Pastor y en dicho año pagó 80 pesetas a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla como cobrador de giros; ¿ es el mismo anterior ?.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,40%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,60%

1905, Banco Hispano Americano, 1,50%.

1907, Banco de España, 1,00%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,70%.

1933, Banco de España, 0,80%.

lunes, 22 de julio de 2013

La Roda de Andalucía

En La Roda de Andalucía desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Manuel Cáceres Redondo, en 1935 pagó 80 pesetas a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla como "cobrador de letras".

Eusebio Guillén García, 1928 - 1933. En 1925 es corresponsal del Banco Urquijo; en 1928 y 1930 pagó 80 pesetas a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla como cobrador de letras. En 1933 consta como Corresponsal de Banca, también del Banco Pastor.

Guillermo Guillén García, 1929 - 1936; en 1933, 1935 y 1936 pagó 80 pesetas anuales a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla como cobrador de letras; ¿relacionado con el anterior?.

Enrique Moreno , en 1913 consta como Corresponsal de Banca.

En 1885 el Union Bank of Spain and England Limited, cuya única Sucursal andaluza estaba en Sevilla, decía tener Corresponsal en esta plaza, si bien no consta el nombre de éste.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,15%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,30%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,25%.

1907, Banco de España, 0,90%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,60%.

1933, Banco de España, 0,80%.

viernes, 19 de julio de 2013

Cuevas Bajas

En Cuevas Bajas desarrollaron negocios de banca los siguientes:

José Artacho Pino, En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. Activo en 1916 - 1933.

Diego Cuenca , banquero, 1922 - 1927.

López Hermanos, en 1913 lleva esta plaza, es de Cuevas de San Marcos.

Salvador Vera , banquero, 1935.

En 1933, 1935 esta plaza consta adscrita a la Sucursal del Banco de España en Antequera.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%.

1907, Banco de España, 1,10%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

miércoles, 3 de julio de 2013

Francisco Reina Framis

En Puente Genil consta Francisco Reina Framis como banquero entre 1928 y 1935. 

Periódico La Acción, 30-6-1923.

Casó con Matilde Baena Merino, hija de del banquero Antonio Baena Delgado y de Carmen Merino Gutiérrez. Murió el 1-3-1945, a los 73 años.

Suele estar registrado entre los mayores contribuyentes en 1912-1919, según reseña Raúl Ramírez Ruiz en su obra Caciquismo y endogamia. Un análisis del poder local en la España de la 
Anuncio en el periódico El Siglo Futuro, 13-3-1932.

Restauración.

Yerno y sucesor del antes citado Antonio Baena Delgado, también banquero. Ver entrada de éste.

Autorizado en 6-8-1928 para usar la denominación de banquero. Inscrito en la Comisaría de Ordenación de la Banca Privada en sesión del 22-1-1930, con el nº 165,  cesando el 31-12-1934 ( Fuente: Esteban María Faus 
Ilustración Financiera, 19-9-1928, 20-3-1935.

Mompart ). Alta en Banco de España en 1930. Antes, dicha fuente indica que había solicitado autorización para operar como banquero a nombre de Industrias Nuestra Señora del Carmen SA.

En 1922 es el gerente de la firma La Casualidad, fábrica de aceite de orujo, con capital social de 250.000 pesetas. Presidente del Círculo Católico de Puente Genil. Reside en la plaza Nacional nº 12. Fallece en 1-3-1945.

Inscrito con el nº 145 en el Consejo Superior Bancario, en el que contaba con un voto en el año 1931 y al cual cursó 20 estados contables entre 9-1929 y 9-1934.

Se irán incluyendo algunos balances :

Francisco Reina Framis - 145
cuenta 12-1930 12-1931 03-1932 06-1932 03-1934 06-1934 09-1934
--Caja y Banco de España 21 37 195 28 47 13 49
--Moneda y billetes extranjeros 0 0 0 0 0 0 0
--Bancos y Banqueros 0 0 0 0 36 23 41
Caja y Bancos 21 37 195 28 83 36 90
--Efectos de comercio hasta 90 días 221 389 265 233 165 172 150
--Efectos de comercio a mayor plazo 0 0 0 0 0 0 0
--Fondos Públicos 0 0 0 0 0 0 0
--Otros valores 28 28 28 28 28 28 28
Cartera 249 417 293 261 193 200 178
--Deudores con garantía prendaria 328 328 328 328 150 150 150
--Deudores varios a la vista 1086 227 151 225 149 161 180
--Deudores a plazo 0 0 0 0 178 178 178
--Deudores en moneda extranjera 0 0 0 0 0 0 0
Créditos 1414 555 479 553 477 489 508
--Inmuebles 144 144 144 144 144 144 144
--Mobiliario e instalaciones 0 0 0 0 0 0 0
--Accionistas 0 0 0 0 0 0 0
--Acciones en cartera 0 0 0 0 0 0 0
--Deudores por aceptaciones 0 0 0 0 0 0 0
--Otras cuentas 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL ACTIVO 1828 1153 1111 986 897 869 920
Capital 500 500 500 500 500 500 500
--Reserva 0 0 0 0 0 0 0
--Fluctuación de valores 0 0 0 0 0 0 0
Fondos 0 0 0 0 0 0 0
Bancos y banqueros 770 272 114 110 110 110 118
--A la vista 314 84 257 223 155 137 204
--A un mes 0 0 0 0 0 0 0
--A mayores plazos 186 234 240 153 132 122 98
--En moneda extranjera 0 0 0 0 0 0 0
Acreedores 1270 590 611 486 397 369 420
Efectos y obligaciones a pagar 0 0 0 0 0 0 0
Aceptaciones 0 0 0 0 0 0 0
Otras cuentas 58 63 0 0 0 0 0
TOTAL PASIVO 1828 1153 1111 986 897 869 920
de 9-1929 a 9-1934 cursó 20 balances 0 0 0 0 0 0

Cifra en miles de pesetas.

Análisis de estos balances:

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Banca y crisis económica en España 1920-1935: Un nuevo enfoque, de José Luis García Ruiz,