Traductor

jueves, 20 de septiembre de 2012

Balances de bancos y banqueros de Andalucía cursados al Consejo Superior Bancario

Una de las funciones asignadas al Consejo Superior Bancario en su creación era la de publicar los balances trimestrales que debían cursar las entidades bancarias españolas. Llama la atención que no se inscribieran en el mismo muchas de las que debían hacerlo, también que no todas las que sí lo hacían cursaran sus estados contables.

Asimismo, es de reseñar la escasa atención del Consejo a dicha situación. Finalmente, señalar que en el Boletín del C.S.B. se incluyeron balances de banqueros "no inscritos", si bien, como el resto, publicados con notable retraso.

B A N C O S
Nombresplazascursadosfechas
-AndalucíaCórdoba206-29 a 6-34,
128Antonio González EgeaAlmería364-27 a 3-35, 9-35 a 3-36
30Aramburu HermanosCádiz531-23 a 3-36,
157Banca Díez VergaraJerez4010-25 a 10-28, 3-29 a 3-36
166Banca Rodríguez SilvaVillanueva de Córdoba412-34 a 9-35
-Carbonell y CíaCórdoba112-34,
-Emiliano Redondo FernándezPueblonuevo del Terrible184-27 a 12-29, 6-30 a 12-30, 3-33 a 12-34
164Encarnación Jiménez PérezRute156-32 a 3-36,
32Francisco López LópezMálaga521-23 a 6-34, 12-34 a 9-35,
145Francisco Reina FramisPuente Genil209-29 a 9-34,
-Giménez y CompañíaFernán Núñez259-31 a 12-34,
-Guzmán y GallardoHuelma
no publicado
-Heredero de Antonio RidruejoSanlúcar de Barrameda304-27 a 12-34,
115Hijo de Dionisio PucheBaeza451-25 a 3-36,
-Hijos de Enrique SantosGranada11-29,
-Hijos de José Alvarez FonsecaMálaga79-31 a 3-33,
29Hijos M Rdguez AcostaGranada531-23 a 3-36,
-Hilario DomínguezBaza314-27 a 12-34,
-José Gallardo GneccoAdra
no publicado
-José María Naranjo RuzMontilla41-29 a 12-29,
-Leopoldo Villén CruzRute307-27 a 12-34,
-Manuel Fernández PardoAlbox74-27 a 1-29,
132Mariano Borrero BlancoSevilla3410-27 a 3-36,
-Miguel García JuanLa Rambla1312-29 a 12-32
-Miguel García Sánchez de PuertaLa Rambla81-33 a 12-34
137Miñón HnosAndújar321-27 a 6-30, 12-30 a 12-34, 12-35 a 3-36
31Pedro López e HijosCórdoba531-23 a 3-36,
-Protectora Montoreña(1)Montoro912-31 a 9-32, 3-33 a 9-34,
138Valeriano Pérez JiménezRute141-29 a 6-32,
-Viuda de Esteban Rodríguez SilvaVillanueva de Córdoba304-27 a 9-34,
-Viuda de José María NaranjoMontilla61-30 a 3-31,
160Viuda de Matías ValdecantosConstantina204-27 a 1-29, 12-32 a 3-36,

Señalar de esta relación los siguientes cambios de nombres, por lo que en rigor siguieron siendo las mismas empresas:

- "Viuda de Esteban Rodríguez Silva" sucedida por "Banca Rodríguez Silva".
- "Miguel García Juan" luego "Miguel García Sánchez de Puerta".
- "Valeriano Pérez Jiménez" siguió como "Encarnación Jiménez Pérez".
- "José María Naranjo Ruz" continuó "Viuda de José María Naranjo".

(1) Localizados balances a 31-7-1927, 31-7-1928, 31-7-1929, publicados en la Gaceta oficial, se incluyen en la entrada a nombre de esta firma.

Fuente: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922 - 1946, de Victoria Patxot y Enrique Giménez Arnau.

lunes, 17 de septiembre de 2012

Pickman

En la escritura de constitución del Banco de Sevilla, otorgada el 13-9-1856 en la Notaría de nº 22 de Sevilla, a cargo de Pablo María Olave de Castro, la social Pickman y Compañía comparece suscribiendo 60 acciones por 120.000 reales. A pesar de ser uno de los accionistas más significativos, no consta que ningún Pickman ( ni el fundador Charles Pickman Jones, muerto el 4-6-1883, ni el resto de la familia ) intervinieran en la gestión del Banco; tampoco en las Juntas de Accionistas se señalaron. Sí hicieron posible que el Banco de España pagara la indemnización que debía a los accionistas por el despojo de la facultad de emisión, pues fué Pickman el que aportó la garantía exigida por el banco del monopolio, avalando que los billetes del Banco de Sevilla serían retirados, como así fué. Nótese la dureza de esta condición, no exigida, al parecer, en otros Bancos: en efecto, en alguna otra Sucursal en Andalucía del Banco de España todavía, ¡¡ en 1894 !! figuran billetes sin recoger del precedente banco local.

No fue ésta la única vez en que los Pickman participan en el creación de un Banco: en la escritura de constitución del Banco Agrícola de Sevilla, no autorizado por Madrid, el citado Charles Pickman Jones suscribió 50 acciones por 100.000 reales.

A pesar de su imbricación en la economía y en la sociedad sevillanas, mantuvo la nacionalidad británica, lo que le ocasionó problemas al constituirse la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla, según reseñan Antonio Miguel Bernal, Antonio Florencio Puntas y José Ignacio Martínez Ruiz en su obra Cámara de Comercio de Sevilla 1886-2011: instituciones, economía empresas. En todo caso, sí había hispanizado su nombre como Carlos Pickman Jones.

En 1900, otro miembro de esta famila, Guillermo Pickman, es uno de los Consejeros sevillanos del Banco de Andalucía, si bien no consta la cuantía de su inversión.

Señalar, también, la vinculación del marqués de Pickman con el médico higienista Philip Hauser, cuyo hijo Lionel Hauser sería sub-gerente entre 1900 y 1903 de la Sucursal del Crédit Lyonnais en Sevilla, única que tuvo en Andalucía, y que permanecería en Sevilla como agente de la Banca Warburg and Co. de 1903 a 1907. 

En 1880, a raiz de la renovación casi total del Consejo de la Sucursal del Banco de España en Sevilla, es nombrado Guillermo Pickman Administrador de la misma. En 1886, Guillermo Pickman tenía 195 acciones del Banco de España, procedentes sin duda de la indemnización antes mencionada. Esta familia llegaría a contar con más de 1.500 títulos del Banco de España, depositados también en otras Sucursales, como la de Cádiz. Hasta 1930 se registra como Administrador de la Sucursal del Banco en Sevilla un Pickman.

Guillermo Pickman Pickman, muere en 8-8-1933, En 1907 participa en la firma de Dos Hermanas Gómez Varela, Soc. en Comandita,También fué accionista de la Cía Sevillana de Saneamiento y Urbanización SA y de Ybarra y Cía Soc. en Comandita

El Profesor Carlos Arenas, en su obra Sevilla y el Estado, página 81, recoge “la entidad Pérez de Guzmán y Pickman Hnos que en 1913 se funda para llevar a cabo negocios de banca”; ¿con Manuel Pérez de Guzman, marqués de Jerez de los Caballeros, casado con Adelaida Pickman Pickman?.

Carlos Pickman no limitó sus inversiones financieras a la banca, pues en 1868 aparece como integrante de la Junta de Gobierno de la Compañía de Seguros La Bética, domiciliada en calle Cuna nº 40. También, el 26-6-1862 es partícipe fundador del Lloyd Sevillano, con cuota del 4%.

Guía de Sevilla 1868.

 Como es sabido, Charles Pickman se establece en Sevilla, tras estancia en Cádiz, para fundar fábrica de loza La Cartuja de Sevilla, al principio con el sevillano Guillermo Aponte Martínez, casado con su hermana Enriqueta Pickman. Pascual Madoz (p. 1849, Tomo XIV, p. 404, citado por José Almuedo Palma en su obra Ciudad e Industria. Sevilla, 1850 - 1930 ) lo recoge así:

El 1º de enero de 1841 se coció el primero horno de loza de prueba mayor, y puestos ya en orden y acción los diversos talleres, le pareció al Sr. Pickman que a esta altura era indispensable asociarse, tanto que sobrase el capital, como para tener el apoyo de personas de representación, que se interesasen en la prosperidad del establecimiento , y por este medio tener más segura la protección del gobierno…En su consecuencia, en 3 de Marzo de 1841, formaron sociedad D. Carlos Pickman, los Sres. Lacave y Echecopar, de Cádiz y D. Lorenzo Hernández, de Sevilla, bajo la razón social “Pickman y Compañía”.

La Correspondencia de España,  26-5-1870.
Ricardo Pickman Pickman, 1864 vocal de la Sucursal en Sevilla del Banco Hipotecario Español General de Crédito, Sociedad Española General de Crédito. 

Participó, asimismo en la Compañía del Ferrocarril de Sevilla a Huelva, junto a otros empresarios de la época: 

Rafael de Laffitte y Castro, 

Fernando de Gabriel y Ruiz de Apodaca, 

Tomás de la Calzada Rodríguez

Basilio del Camino y Camino, 

Ricardo de Soto y Lavaggi, 
Fernando Caballero Infante,

Antonio Mora García,

Ernesto Deliggni , de Paris,

N. Poncelet , de Bruselas,

Carlos Lamiable Watrin.

También intervendrían en el Banco de Sevilla los citados Lacave y Lorenzo Hernández; éste colaboraría con Pickman en 1856 para patente de  “aparato para destilar, carbonizar materias vegetales y minerales…para obtener coque” mediante retortas de la fábrica de Pickman ( Patricio Sáiz González ) y en 10-1856 “método para afinación del hierro colado o de primera fusión haciéndole maleable y pudiéndole convertir en acero” patente nº 1503, iniciativas poco frecuentes en el panorama industrial andaluz y español de la época.

El Comercio, 15-3-1876.

El Banco de España incluyó entre los valores que admitía a pignoración las acciones emitidas por Pickman, Sociedad Anónima, La Cartuja de Sevilla.

Ver entradas de personas y empresas citadas.







jueves, 13 de septiembre de 2012

Pozo Alcón

En Pozo Alcón desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Francisco Antiñolo Leyva, banquero en 1931, Corresponsal de Banca en 1933.

Gregorio Antiñolo Rodríguez, banquero, cobrador de giros, Corresponsal de Banca entre 1929 y 1945. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo, en 1933, del Banco Pastor.

Ceferino Bustos Quiñones, préstamos, 1900 - 1904. 

Antonio Gómez , préstamos, 1900 - 1904.

José Moreno Rodríguez, préstamos, 1904.

En 1905 la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla, reseña las casas de préstamo citadas.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,80%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,75%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,25%.

1907, Banco de España, 1,00%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,70%.

1933, Banco de España, 0,85%.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

martes, 11 de septiembre de 2012

Orcera

En Orcera desarrollaron negocios de banca los siguientes:

El Fomento Industrial y Mercantil, 20-8-1900.

Antonio de la Cruz , banquero, 1922, año en que también lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

Emilio de la Cruz Montesinos, banquero desde 1900. En 1906 - 1911 es Corresponsal del Banco de España; en 1912, del Banco Hispano Americano, aplican 0,20% de comisión; en 1913, del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal de Linares  para el que también lleva las plazas de Beas de Segura, Benatae, Hornos, La Puerta de Segura y Siles. 



Heraldo de la Industria, 1903.

Ilustración Financiera, 12-5-1926, 26-5-1926.


Manuel Vallejo Torres, banquero, 1904 - 1935; consta hasta 1925, luego, hijos, herederos. Estaba en calle Terrera. En 1913 tiene cuenta con la banca García Calamarte y Compañía.. En 1908 tiene de corresponsal en Siles a Tomás Romera y en La Puerta de Segura a Isidoro García Rivas. En 1920 es corresponsal de varias entidades financieras; se le calcula 200.000 ptas en negocios y 120.000 ptas en fincas. En 1924 se le asigna calificación 28 / M como banquero. Año de su fundación, 1894. Dirección telegráfica: Vallejo; cobro de giros. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

Antonio Vallejo Sarriá, en 1933 es Corresponsal del Banco Pastor; en 1935 se le asigna calificación N / 15-b como banca; ¿vinculado con anterior?.

En 1916 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Linares,

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1905, Banco Hispano Americano, 0,85%.

1907, Banco de España, 0,65%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,70%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

domingo, 9 de septiembre de 2012

San Juan del Puerto

En San Juan del Puerto desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Enrique Baamonde Greciet, S. en C., banquero, 1903 - 1913; vive en la Corte.

Baamonde e Hijo, banquero, 1903.

Hijas de Cárdenas, en 1912, 1913 es Corresponsal del Banco de Cartagena.

Antonio Contreras Barón, banquero, 1930 - 1933. En 1928 es Corresponsal del Banco Hispano Americano. En 1929, 1931, cobrador de giros.

Luis María Galindo , banquero, 1881 - 1884.

Joaquín Garrido Santamaría, banquero, 1901 – 1916. Diputado, senador, de la Izquierda Dinástica, luego, liberal, más tarde conservador. Finca en Ayamonte. En 1896 suscribe 25.000 ptas. del Empréstito sobre la Renta de Aduanas. En 1905 la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla, lo reseña como banquero. Intervino en la Compañía del Ferrocarril de Sevilla a Huelva y Riotinto. Muere el 2-8-1928.

Sebastián Jiménez , 1934 cobrador de giros.

José María Rodríguez , banquero, 1916.

Francisco Santamaría , Herederos, banquero, 1882 – 1900.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 1,00%.

1894, Banco Militar y de Comercio, 0,90%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,10%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,15%.

1907, Banco de España, 0,70%.

1916, Banco de España, 0,70%.

1933, Banco de España, 

Fuentes:  Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

viernes, 7 de septiembre de 2012

Tíjola

La Crónica Meridional, 8-4-1906.

En Tíjola desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Manuel Blánquez Bel, Corresponsal de Banca, 1933; es de Serón.

Antonio Bravo Pascual, Hijos, En 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor; es de Cuevas del Almanzora.

Adolfo Guiard , banquero, 1929. En 1933 es corresponsal del Banco Pastor.

Joaquín Ruiz Mateo, En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer era corresponsal de éste.. En 1927 – 1935 como banquero, cobrador de giros. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo, en 1933 del Banco Pastor. Muere el 7-11-1936.

Gervasio Ruiz Ruiz, banquero, 1903 - 1925. En 1906 interviene en la suscripción de acciones de la Compañía General de Transportes Terrestres. En 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,50% de comisión; en 1912, del Banco de Cartagena, adscrito a la Sucursal de éste en Cartagena; en 1913 también del Banco de Albacete y de Antonio Granados Jiménez, banquero de Albox, para el que lleva, además, Bacares y Bayarque. En 1901 Gervasio Ruiz Ruiz de Tíjola cede a Antonio Contreras, de Gérgal, efectos librados en Somontín, que éste aplica a Basilio del Camino y Hermanos, casa de banca de Sevilla. Fallece en 4-1929.

Localidad en la que en 1926 hubo accionistas fundadores del Banco Popular de los Previsores del Porvenir.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,75%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,65%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,40%.

1907, Banco de España, 0,75%.

1912, Banco Hispano Americano, 0,50%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Navas de la Concepción

En Navas de la Concepción desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Carmen Andrés Gil, banquero, luego cobrador de giros; 1928 - 1931. En 1928 como cobrador de giros, pagó 80 pesetas a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla; estaba en calle L. Domínguez nº 2.

Luis Andrés López, Viuda, banquero, 1923 - 1933; desde 1928, Viuda. En 1933 es Corresponsal del Banco Pastor.

Estrella Aparicio ,Vda. de Valdecantos, En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. Es de Constantina; ver entrada a nombre de Matías Valdecantos.

Emilio Aparicio Peral, banquero, 1931 - 1933.

Manuel Gutiérrez García, banquero, 1923 - 1936.

Enríquez Sánchez, banquero, 1934.

Ignacia Sánchez Bermejo, en 1912 es Corresponsal de Pedro Aparicio, banquero de Constantina; ver entrada a nombre de Matías Valdecantos.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,15%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,50%.

1923, Banco Español de Crédito, 1,05% .

1933, Banco de España, 1,30%.

En 1902 el banquero de Constantina Matías Valdecantos aplica efecto librado en esta plaza a la Sucursal en Sevilla del Crédit Lyonnais, única que este Banco tuvo en Andalucía.

Fuentes: Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela, Memoria 1928 de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla, Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Francisco María Abaurrea Gómez

En Cádiz nació Francisco María Abaurrea Gómez el 11-5-1806, bautizado allí en 12-5-1806, parroquia castrense de Cádiz.

Hijo de Miguel Joaquín María Abaurrea Rueda, militar, nacido en 2-2-1763 y muerto en 24-3-1820; éste casó en Sevilla, en 26-9-1798 con María Marta Gómez Rodríguez, nacida en 28-7-1776, bautizada en la parroquia del Sagrario el 29-7-1776, fallecida hacia 1814, hija de José Antonio Gómez Sáenz del Pozo y de María Antonia Rodríguez Romero; ver entrada de José Antonio Gómez e Hijos y Compañía.

Contrajo matrimonio en 24-9-1854 con María de la Asunción Cuadrado Angulo, bautizada en Cádiz en 18-8-1830, hermana de José María Cuadrado Angulo.

En 1866, 1872 reside en calle Molviedro nº 6, de Sevilla.

En 1865 y 1866 como mayor contribuyente forma parte de la Junta de Asociados, encargada de examinar, discutir, y aprobar el presupuesto municipal, junto con el Ayuntamiento.

En 1867 suscribe 5.200 escudos / 52.000 reales de billetes hipotecarios emitidos por Banco de España; Gaceta de 21-11-1867.

Padre de Francisco Javier Abaurrea Cuadrado, éste con derecho de asistencia a la Junta general de Accionistas de la Sucursal en Sevilla del Banco de España en 5-2-1893, al tener 10 acciones. 

Oficial Intendente y Vicecónsul de Rusia en Sevilla en 1874,1881.

Director en 1860, 1872 de la Compañía del Guadalquivir; según Madoz, ya lo era en 1845 y 1851.

En 1863 Francisco Abaurrea suscribe acciones por 4.000 rls. en la fundación de El Porvenir Agrícola.

Socio con Juan Pablo Echecopar ( éste de Cádiz y accionista de la Sociedad Anónima para el alumbrado por el Gas de Sevilla ), José González Pérez ( de Sevilla, comerciante capitalista ) y Lorenzo Hernández Muñoz Toro ( de Sevilla y Antequera; otro socio del Banco de Sevilla, director en 1856 - 1857, de la Sociedad de Seguros Mutuos contra incendios  ) en la minera Bella Unión.

Fué uno de los fundadores del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, según Luis Palacios Bañuelos. Suscribió acciones de la Compañía de Seguros La Paternal, en cuya Junta de Vigilancia participa; en 1875, con motivo de la quiebra de ésta y junto con varias personas más, pleiteó contra Tomás de la Calzada y otros fundadores. Ver entrada a nombre de la citada La Paternal.

También otras 5 acciones cuando se fundó en 17-9-1865 la Sociedad Anónima para el Alumbrado por el Gas de Sevilla. En 1878 consta como vocal de la Compañía General del Gas.

También suscribió acciones del Banco de Sevilla, del que seria Consiliario en 1858, luego en 27-10-1866 y sigue en 1868.

En 1-3-1861 el Banco de Sevilla le protestó letra de Juan Guinart, por 2.337 reales.

Navas de San Juan

En Navas de San Juan desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, tiene Sucursal en 1928. En 1931 ésta actúa de Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Jaén.

Francisco Arauz López?, registrado como banquero en 1919 - 1920. En este último año se le asignan 200.000 ptas. en propiedades y 60.000 ptas. en negocios. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

Leopoldo Manrique Rodríguez, banquero, 1931 - 1935. En 1935 se le asigna calificación L-U / I como banca.

Fernando Paredes López?, en fecha no concretada. ¿Cobrador de giros?. En 1920 se le asigna 30.000 ptas. de existencia en comercio y 150.000 ptas. en fincas.


Sobrino de Toribio de la Riva , En 1909 destina efectos a las Sucursales en Sevilla del Banco de Cartagena y del Banco Hispano Americano, del que es Corresponsal en 1912, aplican 0,20% de comisión ; en 1913 opera con la banca García Calamarte y Compañía, liquidan 0,10% de comisión. La gestiona Mateo Pérez de la Riva, el cual consta como banquero en 1919, 1925, activo desde 1890. En 1920 lleva la corresponsalía de varias entidades bancarias y se le calcula en 100.000 ptas. lo invertido en el negocio de banca; cuenta con valores y efectivo, fincas por 1 millón de ptas. Tiene Corresponsales en Arquillos ( Juan Martínez ), Castellar de Santisteban ( Antonio Rodríguez, Jerónimo Manrique ), Chiclana de Segura ( Cleofás Ruiz ), Santisteban del Puerto ( Viuda de Rafael Higueras ), Sorihuela del Guadalimar ( Enrique Hortal ). También en Vilches, donde estaba Joaquín Maza Roa, al que reclamó deuda que en 10-3-1925 era de 36.901 pesetas, en 15-9-1925 de 40.000 pesetas, llegando a 44.442 pesetas en 4-1933 cuando muere Mateo Pérez de la Riva; esta deuda terminó en pleito. Joaquín Maza fué su Corresponsal durante 20 años. Ver entradas de las plazas que se citan.

Agustín Sanz , Hijo de, cobrador de giros, 1927 - 1933. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo; también aparece como Agustín Sáenz.

Abilio Sanz González, banquero, 1922 – 1945. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. En 1935 se le asigna calificación L-N / 21-b como banquero. Alguna vez consta como Dabilio.

En 1907, 1916 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Linares

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1905, Banco Hispano Americano, 0,55%.

1907, Banco de España, 0,65%.

1923, Banco Español de Crédito, el 0,55%.

1933, Banco de España, 0,80%.

En 7-1934 el Consejo Superior Bancario sólo reseña la Sucursal del Banco Español de Crédito.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

viernes, 31 de agosto de 2012

Antonio Acosta Oliver

El Telegrama del Rif, 29-7-1909.

En el expediente como Diputado a Cortes por Almería de Antonio Acosta Oliver, consta como profesión la de banquero

Hijo de Antonio Acosta Rodríguez y de Isabel Oliver Cueto. Casó con Dalila Garzolini. Muere el 4-1-1930.

Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Era conservador, maurista, 1907 - 1910.

Partícipó en la Sociedad de Riegos Cauce de San Indalecio, Minas Santa Isabel en Rodalquilar y Salinas de Almería, conocidas como Salinas de Acosta, fundada en 1904. En 1908 recibe autorización para hacer un embarcadero en la rada de Jalón, término de Dalías.

Gerente y con-socio de una casa de banca, ¿ la de José González Canet ?, otro diputado a Cortes conservador maurista; también coinciden ambos, y los hijos de José González Canet, en el año 1904 en la sociedad Union Almeriense, ver entrada a este nombre.

Posiblemente vinculado con Ulpiano García Blanes, de similar ideología, éste de la casa Ricardo Jiménez; ver entrada.

En La Marina Mercante en la Campaña de 1909, obra de Carlos Esquembri Hinojo. "El Telegrama de Melilla 20-9-2009", de Juan Díez Sánchez", se le menciona así:

"El vapor Siglo era un buque que el banquero y empresario almeriense Antonio Acosta Oliver fletó a su costa para unir Almería y Melilla."

"Esta iniciativa hay que enmarcarla en una campaña de reivindicación de un mayor protagonismo de la Ciudad de Almería en el tráfico con Melilla, en detrimento de Málaga. Esta campaña se inició desde el diario La Crónica Meridional que dedicó su editorial del 27 de julio [ de 1909 ] a este tema. Basa estas reivindicaciones en la existencia de un buen puerto en Almería, la proximidad con Melilla y que la distancia con Madrid vía ferrocarril era menor que Madrid-Málaga, con lo que se acortarían los viajes a efectuar por las tropas".

"Esta campaña fué apoyada por el resto de los diarios almerienses. Así, El Radical, en su editorial del 15 de agosto......Denunciaba este diario que Málaga poseía la exclusiva del tráfico con Melilla debido a que los empresarios malagueños con intereses en el mismo mantenían turbias relaciones con políticos de primera fila en Madrid que eran los que aseguraban el negocio.".

jueves, 30 de agosto de 2012

Leandro Catalina Ruiz

En Sevilla consta Leandro Catalina Ruiz como residente en calle Reyes Católicos nº 25, igual domicilio que Noel y Compañía ( ver entrada de éste ); también en plaza de Arguelles nº 23, donde en 1887 - 1890 consta un Banco Español; ver entrada a este nombre.

Casó con Elisa García de Leániz y Alonso. El 29-8-1884  el periódico de Jerez El Guadalete, recoge la noticia de su muerte, ocurrida el 23-8-1884, que publica La Andalucía, de Sevilla.

Aparece en la lista para 1872 de 20 mayores contribuyentes por Subsidio Industrial con 1.325 pesetas, en último lugar. Censado como Comerciante Capitalista entre 1870 y 1884; tenía un aserradero y almacén de maderas, en el llamado Almacén del Rey, que arde el 15-1-1885, causando pérdidas por más de 2 millones de reales / 500.000 ptas., estando sin asegurar.

El 10-1-1870 es uno de los accionistas fundadores de la sociedad anónima Compañía del Ferrocarril de Mérida a Sevilla, según escritura que otorgan ante el notario Antonio Valverde Cambra.

En 1871, 1874 forma parte de la Junta de Obras de la Ría del Guadalquivir y Puerto de Sevilla.

Vinculado al Banco de Sevilla, es nombrado Administrador de la Sucursal del Banco de España en Sevilla entre 1875 y 1880, en que dimite junto al resto de los Administradores. Fué, pues, otro de los  personajes locales fichados por el Banco de España procedentes del mentado Banco de Sevilla : José María Cuadrado Angulo, Casimiro Martínez Martínez, José María Adalid González, Rafael Antonini Arnau, Leopoldo Bilbao Caballero.

A través de Tomás de la Calzada Rodríguez como agente del Banco de Castilla, suscribe 100.000 ptas. en 200 títulos de la emisión en 1880 de billetes hipotecarios de la Isla de Cuba

En 1886 todavía aparecen depositadas a su nombre 30 acciones del Banco de España. 

lunes, 27 de agosto de 2012

Justo Goñi Alzate

En Jerez de la Frontera residió Justo Goñí Alzate; casó con Elisa Sol.

Al parecer, había sido marino, piloto de altura, haciendo la singladura a Filipinas desde Cádiz; ¿ingeniero?.

Suscribió 80 acciones, por 160.000 reales en la Compañía del Ferrocarril de Jerez a Cádiz, promovida por el banquero Luis Díez Fernández la Somera; ver entrada de éste.

Participó en la fundación del Banco de Jerez, constando así en el Real Decreto que lo autorizó.

En la creación de la Caja de Ahorros de Jerez aportó 1.000 reales.

Era tío del escritor Pío Baroja.

En su libro Catálogo de las compañías mercantiles de Cádiz ( siglo XIX), Manuel Ravina Martín reseña :


"1858. Octubre, 20.

Sociedad en comandita entre Ricardo Lacassaigne, Julián Barberán, Pedro de la Sierra y Villar, Guillermo Duthurry, José María y Salvador Viniegra, padre e hijo, Guillermo Butler, Luis Sicre, por su casa titulada "Antonio y Luis Sicre", Angel María de Castrisiones, Mariano González, Manuel Sáinz, Manuel Lloret, Andrés Monasterio, Joaquín Rodríguez Jaén, Antonio de la Portilla, vs. de Cádiz, y Justo Goñi y Alzate, v. de Jerez de la Frontera, bajo la razón social de Lacassaigne y Compañía, para la administración de una fábrica de fundición de hierro y fragua llamada La Positiva, situada en la calle de la Victoria nº 17, de El Puerto de Santa María, por tiempo de diez años y bajo ciertas condiciones.
Notª 2, pr: 510 (ante Ramón María Pardillo), fols. 1214-1221."

Social disuelta en 22-4-1861.

En 1874 se respeta la hipoteca que a su favor había hecho la social Hijos de Antonio Coma, de Cádiz, con sucursales en Jerez y Sevilla, en el convenio del concurso de acreedores de ésta.


El 14-12-1861, el periódico de Sevilla La Andalucía informa de la reciente instalación de Colegio de Corredores de Jerez, efectuada en la Tribunal de Comercio, en la que participa el titular.

Ver entradas a nombre de Corredores de Cambios Jerez , de  Andrés Monasterio,


domingo, 26 de agosto de 2012

Banco de Jerez de la Frontera

El primero de los Bancos que llevaron el nombre de Banco de Jerez recibió la concesión ( sic ) inicial por Real Decreto de 14-10-1859, publicado en la Gaceta del 21-10-1859; a la vez se conforman los Estatutos y el Reglamento de Organización y Operaciones. Estaba en calle Tornería nº 16, luego 20, de Jerez.

Con posterioridad, la Casa de Banca Díez, Vergara y Compañía, recuperaría esta denominación entre 1946 y 1959, año en que se transformó en Banco de Andalucía, con sede en Sevilla. También el grupo Rumasa lo usó, desapareciendo el nombre cuando La Caixa se tuvo que hacer cargo, sin pagar nada, de las sucursales y empleados a los que se había añadido de otras entidades también en situación difícil.

Creado con capital social de 3.000.000 de reales, en 1.500 acciones de a 2.000 reales cada una. En 8-1860 celebró Junta Extraordinaria de Accionistas para ampliar capital a 6.000.000 de reales, autorizado por Real Decreto de 30-11-1860. En 14-2-1868 ( Gaceta del 19-2-1868 ) recibió autorización para nuevo incremento de su capital hasta 1.000.000 de escudos, equivalente a 10 millones de reales, emitiendo acciones por 400.000 escudos, esto es, 4.000.000 de reales. El mismo día se autoriza la liquidación del Crédito Comercial de Jerez, con el que compartió algunos socios: ¿ relacionadas ambas operaciones financieras, como, por ejemplo, la absorción del Crédito por parte del Banco ?. El capital del Crédito Comercial de Jerez era de 4.000.000 de reales, misma cifra de la ampliación del capital del Banco.


Hacia 1862, el Gobierno rechaza la autorización para establecer cajas subalternas en
Lebrija, Sanlúcar de Barrameda, Arcos, Moguer y Córdoba. Nótese el interés en esta última plaza, y su diferencia en tamaño y lejanía con las otras. En 1-1863 es el Crédito Comercial de Jerez el que instala su Sucursal en Córdoba, la cual cabría deducirla de la vinculación entre ambas entidades jerezanas: cuando se disuelve el Crédito Comercial de Jerez, el Banco de Jerez amplía su capital en el mismo importe del capital de aquel. Ver entradas respectivas.

En 1862 periódicos de Cádiz y de Sevilla mencionan rumores de fusión entre el Banco de Cádiz, el Banco de Sevilla y el Banco de Jerez.

La Andalucía, 8-6-1862.

En 5-1868 firma un convenio con la casa de banca Díez, Vergara y Cía., y con el banquero Manuel Bertemati para que sus billetes fueran los únicos que circularan en Jerez, según reseña Enrique Montañés Primicia en su obra El Banco de Jerez de la Frontera (1859-1874); no consta la contraprestación ofrecida. En la citada obra se añade: "En ese año el Banco de Jerez empleó más de 1,75 millones de pesetas en operaciones de descuento y préstamo por valor de 8.474.750,5 pesetas, un 13% de la cantidad señalada para todo Jerez. El plazo medio de cada operación se situó en los 77 días, inferior al que recogían los Estatutos de 90 días"

Se relacionan algunos de los componentes que fué teniendo; de los socios fundadores, todos eran de Jerez de la Frontera, salvo José Antonio Agreda que también residió en Sevilla, si bien en el Real Decreto sólo constan algunos.

Diego Agreda , Secretario de la Junta provincial de Agricultura en 1858; con su padre, José Antonio Agreda, socio de la Compañía que construyó el acueducto de Tempul, traída de aguas a Jerez. ¿ Consiliario en 1874?

José Antonio Agreda Ximénez Chantre, fundador, vivió en Sevilla, calle Bayona; también participó en el Banco de Cádiz. Tuvo acciones de la Compañía de Navegación del Guadalquivir, de Sevilla: 20 en 1816 y 105 en 1817; ver entrada propia. en 1864 vive en calle San Andrés y es consiliario.

Domingo Almadana Ordiales, vive en calle Porvera, consiliario en 1864, 1867, en 1874, suplente. En 1893 Domingo Ordiales y otros demandan a Rafael Otaolaurruchi, banquero activo en Sevilla y en Sanlúcar de Barrameda, reclamando 125.000 ptas. Ver entrada de dicho demandado.

José Severino Arranz Viñalet, en 1864 vive en calle Consistorio nº 10, suplente; consiliario en 1867, 1874. Capitalista, comercio de tejidos, negocios de banca. También consta como Aznar, Arrans, Biñalet. Ver entrada a su nombre,

Esteban Bustamante Pina
, luego Administrador de la Sucursal del Banco de España en Jerez, 1881-1884. Ver entrada de tales Administradores.

Francisco de Paula Camerino Linares, en 1864 vive en calle San Marcos, secretario del Banco, sigue en 1868; también del Ayuntamiento de Cádiz en 1854.

José Díez ( Fernández de la ) Somera, vive en calle Caballeros, consiliario en 1864, 1867; participa en la casa de banca fundada en 1844 por su hermano Luis Díez Fernández de la Somera, llamada Caja Agrícola de Jerez, Díez, Vergara y Compañía; ver entradas respectivas.

Antonio Fernández , interventor en 1874.

Eladio García , en 1874 es consiliario suplente,

Pedro García Pelayo, calle Honda, consiliario en 1867; en 1870 firma algún balance como Director sustituto; banquero; ver entrada propia. En 1874 es consiliaro suplente.

Miguel de Giles y Rivero, es Comisario Regio en 1860, 1867; socio del Crédito Comercial de Jerez.

Manuel María González Peña, fundador, en 1861 firmó algún balance como Director sustitutosería liquidador del Banco. vive en calle Francos, director en 1864, 1867, en 1874 Consiliario.

Justo Goñi Alzate?, fundador, calle Corredera, aportó 1.000 reales en la fundación de la Caja de Ahorros de Jerez; ver entrada propia.

Gregorio Jiménez de Cisneros
, fundador, calle Naranjas nº 8; aportó 2.000 reales en la fundación de la Caja de Ahorros de Jerez.

Joaquín Lacoste Lacoste, vive en calle Tornería, cajero en 1864, 1867

José Lacoste Viñalet, vive en calle Tornería nº 12, consiliario en 1864, 1867, 1874. También consta como Biñalet.

Miguel Lafuente , vive en calle Guadalete, Alameda de Cristina 11, consiliario en 1864, suplente y en 1867.

José Antonio Lavalle Sánchez Zugasti, conde de Premio Real, fundador, aportó 3.000 reales en la fundación de la Caja de Ahorros de Jerez. En 11-1853 ya solicitó Sucursal del Banco de Cádiz en Jerez. En 1833 participa en la Real Sociedad Económica de Amigos del Pais de Jerez. Casó con Ana Romero Moctezuma y luego con María de la Caridad Rodríguez Vera Basurto.

Pedro López Ruiz, fundador, participó en la creación del Banco de Cádiz y del Crédito Comercial de Jerezaportó 2.000 reales en la fundación de la Caja de Ahorros de Jerez; ver entrada propia.

José de María Díazaportó 500 reales en la fundación de la Caja de Ahorros de Jerez. Hasta que muere en 12-9-1862 es consiliario ( consejero ) del Banco. Regidor decano del Ayuntamiento en 1830-1838; médico; participa en la Junta de Comercio.

Juan Martin Mora, en 1864 vive en calle calle Naranjas y es consiliario.

La Andalucía, 13-2-1861.
Ventura Misa , en 1860, 1861 es Director, socio del Crédito Comercial de Jerez.

José Navallas Martínez, vive en calle Porvera, interventor en 1864, 1867; en 1874 es secretario interino, ¿administrador?. Luego tendría casa de banca llamada Banca de Jerez, que, al parecer, heredó negocios, clientes y socios; ver entrada.

Mariano Nogués Martí, vive en calle Arcos, consiliario en 1864, 1867.

El Guadalete, 3-10-1910.

Jerónimo Pérez Barreda,

Julián Pérez (Llano), consiliario en 1874.

José Maria Picardo Benítez, vive en calle Larga 27, Administrador en 1867. En 1872, 1873 es Secretario interino, consiliario en 1874; banquero, ver entrada propia.

José Ramírez Isasi, vive en calle San Cristóbal, consiliario.en 1864, 1867.

Gonzalo del Río , consiliario en 1874.

Juan Manuel de la Riva, sería liquidador del Banco. Consta como director en la Guía Rosetty de 1874, ya en vísperas de ser despojado por el Banco de España de la facultad de emisión. Muere en 9-1885.

Antonio Romero Valdespino, vive en calle Naranjas, consiliario en 1864, 1867, 1874. Más tarde operó con la casa de banca de José Navallas.

Manuel Sánchez Romate, vive en calle Sevilla, consiliario en 1864, 1867. Su hermano Antonio interviene en el Crédito Comercial de Jerez, en nombre de Sánchez Romate Hermanos.

Cándido Santos , vive en calle Arroyo, Barrancos, consiliario en 1864, 1867, 1874.

Antonio Velarde García, Cónsul de Tribunal de Comercio en 1858. Consiliario del Banco en 1867, 1874.

Nótese la multiplicidad de entidades en las que participan, así como la vinculación con Cádiz y Sevilla, ratificando el eje económico que formaban estas plazas. En todo caso, sería interesante las relaciones que tuvieron entre sí estos Bancos. Nótese que el Banco de Jerez cuidó de publicitarse en periódico de Sevilla.

El Banco de Jerez fué Corresponsal del Banco de Oviedo, según reseña José Ramón García López en su obra El Banco de Oviedo 1864 - 1874.  También del banquero Pedro López Morales, en Córdoba, según reseña María José Alvarez Arza en su obra Pedro López Morales, un empresario en la Córdoba del siglo XIX.
Guía de Jerez, 1867.


Enrique Montañés Primicia, en su obra La empresa exportadora del Jerez. Historia económica de González Byass, 1835-1885, reseña : "Desde 1859 suscribió acciones del Banco de Jerez, en el que llegó a poseer hasta 498 acciones con un valor de 1.095.600 reales. En 1865 González Byass poseía 490 acciones del Banco de Jerez, lo que representaba el 16% del número total de acciones de dicho banco.....El resto de participaciones en bancos o sociedades de crédito tuvieron un alcance menor: en la sociedad Díez y Compañía, en el Banco de Sevilla, en el Crédito Comercial de Sevilla, en el Banco Hipotecario...".

En 1867 el Banco suscribe 100.000 escudos / 1.000.000 reales en billetes hipotecarios del Banco de España; Gaceta del 21-11-1867.

El Banco de España al iniciar sus actividades en Jerez, tenía en circulación billetes por 1,25 millones de pesetas, similar al Banco de Jerez en sus últimos años de operativa, según se reseña en El empresariado andaluz en perspectiva histórica.

Gaceta del 7-4-1876.
De esta convocatoria no parece deducirse que el Banco de España absorbiera al Banco de Jerez, sino que éste se disolvió, por lo que la fusión "parece" referirse más bien a la entrega de acciones del Banco de España a los socios como
Convocatoria para liquidar el Banco.

 indemnización por el despojo de la facultad de emisión.

Según Gazeta de 7-4-1876, José Díez [ ¿ Fernández ? ] Somera solicita de los liquidadores se expida duplicado de las 11 ( once ) acciones que tiene del Banco de Jerez.

La Guia del viagero por el Ferro-carril de Sevilla a Cadiz, de Eduardo Antón Rodríguez, describe así la situación de los negocios financieros de esta plaza en 1864: 

"Cuéntanse en Jerez los siguientes establecimientos de crédito: cuyo estado floreciente demuestra la actividad mercantil de esta plaza, que es uno de los primeros centros de comercio europeo: Banco de emisión y descuento, con el capital efectivo de 6.000.000 de reales. Crédito comercial, sociedad anónima de emisiones y descuento con 4.000.000, Caja Agrícola, sociedad comanditaria, con 4.000.000; Sánchez Guernica y Compañía, sociedad de la propia índole, con 6.000.000. Hay un colegio de corredores de comercio de 14 plazas…”.

Ver entrada : Banco de Jerez de la Frontera. Balances.