Traductor

martes, 24 de mayo de 2016

Sociedad de Aguas Potables de Cádiz

El Banco de España incluyó las acciones de la Sociedad de Aguas Potables de Cádiz SA en su registro de valores pignorables, ver entrada a este rubro.

Por Circulares de fecha 10-6-1901 y de 7-1-1904, autorizó a la Sucursal en Cádiz para facilitar fondos por hasta el 60% de su valor efectivo. El total de acciones afectadas podrían alcanzar el 50% del total emitido.

La información disponible parece apuntar que las plazas emisoras de estos valores fueran, precisamente, aquellas en las que se estuvieron efectuando durante estos años Juntas de Accionistas, las cuales también coinciden con las que tuvieron, o lo intentaron, Bancos de Emisión o Sociedad de Crédito entre 1844 y 1874, señalando, pues, aquellas ciudades andaluzas con alguna complejidad financiera. La excepción, Sanlúcar de Barrameda, sería relativa, ante su vinculación con Jerez.

Ver entrada Banco de España en Andalucía. Valores pignorables.

Sociedad Anónima creada el 6-7-1885; en 1921 tiene capital social de 1,75 millones de pesetas en acciones de 700 ptas. Presidente Antonio de Abárzuza, Antonio Martínez de Pinillos, José Ramón Pacheco Bernal, Luis Vasconi, secretario Joaquín Abárzuza.

En 1887 adquiere el tranvía entre Chiclana de la Frontera y San Fernando, por cesión de Antonio Lazo Rebollo y Miguel Gómez González Pérez, de Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María, respectivamente.



















Andaluza de Electricidad

El Banco de España incluyó las acciones de Compañía Andaluza de Electricidad SA en su registro de valores pignorables.

Fábrica de electricidad que funcionó en Sanlúcar de Barrameda. Creada por Ramón Arvilla Colón, de El Puerto de Santa María, titular de la concesión que traspasó a esta compañía y de la que sería socio.

Como Director Administrativo consta entre 1901 y 1932 Manuel Hidalgo Colón, Director facultativo Daniel Fé, ingeniero. Alguna fuente la sitúa en El Puerto de Santa María, fundada en 1896, con capital de 200.000 pesetas.

Por Circulares de fecha 10-6-1901 y de 7-1-1904, la Dirección del Banco de España autorizó a la Sucursal en Jerez para facilitar fondos por hasta el 60% de su valor efectivo. El total de acciones afectadas podrían alcanzar el 50% del total emitido.

La información disponible parece apuntar que las plazas emisoras de estos valores pignorables fueran, precisamente, aquellas en las que se estuvieron efectuando durante estos años Juntas de Accionistas, las cuales también coinciden con las que tuvieron, o lo intentaron, Bancos de Emisión o Sociedad de Crédito entre 1844 y 1874, señalando, pues, aquellas ciudades andaluzas con alguna complejidad financiera. La excepción, Sanlúcar de Barrameda, sería relativa, ante su vinculación con Jerez.

Ver entrada Banco de España en Andalucía. Valores pignorables.

Revista Portuense, 19-1-1900.



lunes, 23 de mayo de 2016

Compañía Sevíllana de Navegación a Vapor

El Banco de España incluyó las acciones de la Compañía Sevíllana de Navegación a Vapor en su registro de valores pignorables.

Por Circulares de fecha 13-11-1902 y de 7-1-1904, autorizó a la Sucursal en Sevilla para facilitar fondos por hasta el 60% de su valor efectivo. El total de acciones afectadas podrían alcanzar el 50% del total emitido.

La información disponible parece apuntar que las plazas emisoras de estos valores fueran, precisamente, aquellas en las que se estuvieron efectuando durante estos años Juntas de Accionistas, las que también coinciden con las que tuvieron, o lo intentaron, Bancos de Emisión o Sociedad de Crédito entre 1844 y 1874, señalando, pues, aquellas ciudades andaluzas con alguna complejidad financiera. La excepción, Sanlúcar de Barrameda, sería relativa, ante su vinculación con Jerez.

Ver entrada Banco de España en Andalucía. Valores pignorables.

En 1907 el senador José Bores Lledó, desde 12-1898, tenía 8 acciones de la Compañía Sevillana de Navegación a Vapor, a la que también le había prestado al 5%, en 15-1-1901, 50.000 pesetas para la compra de los vapores Sevilla y San José; fuente : Archivo del Senado.


La Crónica Meridional, 8-5-1888.

Naviera creada copn el nombre de Segovia, Cuadra y Compañía, tenía los vapores Luis de Cuadra, Segovia, Laffite y San Fernando y construía Torre del Oro y Giralda. Por escritura de 13-4-1888 se transforma en anónima, connombre de Compañía Sevillana de Navegación. El capital social era de 1.500.000 pesetas.

El Consejo de Administración lo forman José Montes Sierra, presidente, Carlos Bouisset Hipkinz, vicepresidente y vocales Manuel Héctor Guerrero, Antonio Miura Olmedo y Ramón Romero Valvidares.

En 1900 y 19101, también entre 1905 y 1910, no repartió dividendos, aunque en los balances y cuentas de explotación de dichos años consta obtuvo resultados positivos, algún año escasos. En dichos estados contables es de reseñar la alta proporción que suponían las partidas "Cuentas Corrientes", tanto en Activo como en Pasivo, también que sólo tenía cuenta en la Sucursal del Banco de España.

Carlos Lacave Meyer ( ver entrada a su nombre ) era el vice-presidente, el capital social lo formaban acciones de 375 pesetas, nominal ampliado en 1900 a 1.250 pesetas; hasta 1909 el director general era Emilio B. Molina. En 1922 esta naviera, consta en Almirante Lobo nº 12, con capital de 16 millones de pesetas, presidente conde de las Atalayas, director Manuel Oliva Fernández, que lo era desde 1910 y también apoderado de la casa de banca del citado José Montes Sierra, vocales Gregorio Santaolaya, José María Benjumea, Dionisio García Mata, conde de Urbina, Pedro Parias. Algunos socios estarían luego en la Compañía Naviera Sevillana con su hijo Pedro Montes Huidobro.





domingo, 22 de mayo de 2016

Ramón Galíndez

En 1886 Ramón Galíndez Balparda era directivo de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.

Natural de San Pedro de Abanto, en Vizcaya, falleciendo en Sevilla el 7 de enero de 1900, dejando otorgados dos testamentos cerrados, uno de fecha 14 de septiembre de 1884, y otro datado en 29 de marzo de 1891.

Hacia 1884 - 1889, Ramón de Galíndez Balparda, con Eduardo Parody solicitó del Ayuntamiento de Sevilla autorización para suministrar electricidad.

En 1896 suscribe 150.000 ptas. del Empréstito sobre la Renta de Aduanas,

En 1898 encargó proyecto para casa de nueva planta en calle O’Donnell nº 6, al arquitecto Francisco Aurelio Álvarez Millán (Suárez Garmendia). Según la Guía Llorens, en 1894 vivía en O’Donnell 26.

La Correspondencia de España, 11-1-1900.

Con propuesta inicial de Francisco Sánchez Argenta, en 10-1893 intentan José Montes SierraFrancisco Isern Mauri, Hilario del Camino (de la casa de banca Basilio del Camino y Hermanos; ver entrada de ésta), Ramón Galíndez Balparda, Carlos Lacave Meyer (administrador de la Sucursal del Banco de España) y Alonso de Caso formar un Banco Comercial Sevillano, con capital de 5 millones de pesetas, intento que no cuaja, extremos que constan en la Memoria de los trabajos realizados por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla, durante el año económico 1893-1894, de Juan J. Camacho. Señalar la
vinculación de este autor con el también banquero Edmundo Noel; ver entrada de éste y del citado Banco Comercial Sevillano.

En dicha Memoria no se incluye a ningún miembro de la familia Ibarra, si bien, en su obra La familia Ybarra, empresarios y políticos, María Sierra reseña a Tomás Ybarra en la misma fecha integrando una comisión de cuatro personas para formar un banco, aunque no dice los otros participantes ni el nombre antes señalado que se pretendía para la entidad en proyecto.

No sería el último intento por parte de Ramón Galíndez Balparda de fundar un banco, pues ésa fué una de las mandas que dejó en su testamento, amén de otros legados filantrópicos.

En 12-11-1881 es nombrado Comisario de la quiebra de Julián Martín Sánchez, con establecimiento de paños en los soportales nuevos de la plaza de San Francisco. 

Entonces Galíndez vive en calle San Eloy nº 28.

Ramón Galíndez Balparda y Pablo Benjumea Pérez Seoane prestan al 5%, 225.000 pesetas, por mitad cada uno a la Compañía del Castillo de las Guardas; ver entrada a nombre de Agapito García de la Aceña.

En 1900 su nombre consta en operación financiera, escriturada, por 7 años, cuotas anuales y al 7% de interés, para la fábrica de sacos de Manuel Alpériz Bustamante, en la cual participaría con 50.000 pesetas. Por Ramón Galíndez Balparda, firma su sobrino, apoderado y heredero Félix Balparda Galíndez.

Manuel Alpériz
nombres importes observaciones
José Luis Armero Benjumea 20000 socio de vapores vinuesa. En 1901 paga cuota fiscal de 5.213 ptas.
Pablo Benjumea Pérez Seoane 40000 socio de la cía sevillana de electricidad, accionista del banco de españa
Hilario del Camino Martinez 20000 Basilio del Camino y Hermanos ,
Ramón Galíndez Balparda 50000 lloyd barcelonés
J. M. Ibarra e Hijos 50000
Genaro Marcos Izquierdo 50000
José María Molero Palacios 100000 con Rafael Molero Palacios y José María Molero Salazar, en 1895 forma Hijos de José María Molero Salazar
Manuel Oliva Alfageme 20000 ¿sacerdote?
Matilde Pinto Chaves 5000
Salud Rubio Sedor 10000 ¿ superiora de las Madres Filipenses ?.


viernes, 20 de mayo de 2016

Luis Argelaguet

Uno de los fundadores del Banco Español de Cádiz fué Luis Argelaguet Coma, residente en calle Santo Cristo nº 4, luego 178, en Cádiz. Así, participa en la escritura de constitución del mismo el 7-6-1846.

Casó con Mercedes Coma Guerra, la cual consta como viuda en 31-12-1858. Componente de la Coma y Compañía, accionista en la fundación del Banco de Sevilla, con 60 títulos por 120.000 reales. Ver entradas a nombre de Hijos de Antonio Coma y del citado Banco.

 Socio fundador, en 12-1846, del Banco de Cádiz, formando parte de la Junta de Gobierno inicial, en 1854 sigue de Consiliario. 

 En 1857 vende acciones que tenía del Banco de Cádiz.

La Corona, 20-8-1864.

En 8-1864 obtiene patente de invención de un procedimiento para la fabricación de papel continuo, con los ingenieros David Cogan (de Cork en Irlanda, casado con Catalina Murphi, suegro del pintor Valeriano Bécquer), Federico Utrera y Gregorio García de Meneses ( posteriormente ingeniero de ferrocarriles, catedrático en Badajoz y luego en Sevilla, donde reside en calle Vida nº 4 ).

Los citados técnicos firman una Memoria sobre la instalación de una fábrica de papel continuo montada al vapor en la ciudad de Sevilla, Imp. Geofrin, 1865. No sería ésta la última fábrica de papel proyectada en Sevilla : el 2-3-1873 se firma la escritura de venta, por 36.000 rls. pagados en efectivo, de una caldera, motor y otros útiles para una fábrica de papel, por parte de Portilla y White a Juan José de la Morera Alvarez ( profesor de medicina, de 65 años, vive en calle Gravina nº 66 ), según reseña José Ignacio Martínez Ruiz en su obra Dos trayectorias contrapuestas: Portilla y White de Sevilla y la Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona ( Archivo Histórico de Protocolos Notariales, Sevilla, legajo 14982).

En 1865 Luis Argelaguet se domicilia en calle Gradas de la Catedral nº 1, de Sevilla, que debe ser el hijo. Éste consta en 10-5-1871 como único gestor de la mentada Hijos de Antonio Coma.

Se le registra como Luis Argelaguet Coma, Luis Alejandro Argelaguet Coma, Luis Arguelaguet Coma.... Por lo que tal vez alguno corresponda a su hijo, con iguales apellidos.













jueves, 19 de mayo de 2016

Abastecimiento de Aguas Potables de Jerez

El Banco de España incluyó las acciones de la Sociedad de Abastecimiento de Aguas Potables de Jerez SA en su registro de valores pignorables.

Por Circulares de fecha 30-7-1901 y de 7-1-1904, autorizó a la Sucursal en Jerez de la Frontera para facilitar fondos por hasta el 60% de su valor efectivo. El total de acciones afectadas podrían alcanzar el 50% del total emitido.

La información disponible parece apuntar que las plazas emisoras de estos valores fueran, precisamente, aquellas en las que se estuvieron efectuando durante estos años Juntas de Accionistas, las que también coinciden con las que tuvieron, o lo intentaron, Bancos de Emisión o Sociedad de Crédito entre 1844 y 1874, señalando, pues, aquellas ciudades andaluzas con alguna complejidad financiera. La excepción, Sanlúcar de Barrameda, sería relativa, ante su vinculación con Jerez.

Ver entrada Banco de España en Andalucía. Valores pignorables.

Sociedad de Abastecimiento de Aguas Potables de Jerez SA fué constituida el 26-4-1871. En 1922 tenía capital social de 7,5 millones de pesetas, gerente Carlos del Rivero y Gordón.

Enrique Montañés Primicia en su obra La empresa exportadora del Jerez. Historia económica de González Byass, 1835-1885, señala que ésta también invirtió en acciones de la Sociedad de Aguas de Jerez, de la que tenía más de 300 acciones hacia 1869 ( ¿? ), por 486.000 reales.



Según El Guadalete, 11-9-1883, Ramón Larraz ( ¿ Gutiérrez, que estuvo en calle Bolsa nº 10, de Sanlúcar de Barrameda ?) tenía 5 acciones nº 109420-24, desde 12-5-1876. Por su parte, Luis Lacoste y Lacoste tenía, en dicha fecha, 2 acciones 11680-81, desde 16-11-1869.