Traductor

sábado, 19 de abril de 2014

Miguel García Sánchez de Puerta

En La Rambla se registra casa de banca a nombre de Miguel García Juan, primero y luego de su hijo Miguel García Sánchez de Puerta. El padre también consta como Juan M. García, Miguel José García Juan, vive en calle Empedrada nº 11, nacido hacia 1877.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. Año en que es Administrador de la Compañía Arrendataria de Tabacos.

Anuncio, ¿1933?.




En la Gaceta oficial nº 317 de 13-11-1929 consta autorización, nº 52, para usar públicamente el nombre de banquero. Venía actuando desde 1919, al menos.
La Ilustración Financiera, 9-6-1926, 5-2-1930.

Casó con Dolores Sánchez de Puerta y Cabello de los Cobos; muere el 4-10-1935. Su hija Lucía García Sánchez de Puerta casó con José Naranjo López, banquero de Montilla, ver entradas de esta plaza y de José María Naranjo Ruz.

En 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor; en 1931, del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal en Sevilla; en 1933, del Banco Pastor.

El 12-11-1929 recibe autorización para utilizar la denominación de banquero.

En 23-3-1935 cambia a Miguel García Sánchez de Puerta, negocio absorbido en 31-7-1956 por el Banco Popular Español, el cual, a su vez, aportó esta sucursal al Banco de Andalucía en 2-1969.

Ilustración Financiera, 5-4-1933, 12-4-1933.

Aunque no consta se inscribieran en el mismo, padre e hijo cursaron balances al Consejo Superior Bancario, desde 12-1929 a 12-1934. Estaban en calle Calvo de León nº 26.

En plantilla tuvieron a Cándido Gómez Fernández, nacido en La Rambla en 3-1912; también Miguel Escribano Escribano, nacido en Sevilla en 10-1899, ambos ingresados en 1-1933, como ordenanza y como empleado, respectivamente, con sueldos mensuales de 220 y 323,95 pesetas.

En 7-1934 el Consejo Superior Bancario sólo reseña en La Rambla a Miguel García Sánchez de Puerta.

En 1935 se le asigna calificación L-N / 27-b como banquero.

Ver entrada a nombre de La Rambla.


Miguel García Juan - Miguel García Sánchez de Puerta
Cuentas 03-1931 06-1931 12-1934
--Caja y Banco de España 59 38 68
--Moneda y billetes extranjeros 0 0 0
--Bancos y Banqueros 17 38 283
Caja y Bancos 76 76 351
--Efectos de comercio hasta 90 días 250 270 400
--Efectos de comercio a mayor plazo 0 0 0
--Fondos Públicos 25 22 64
--Otros valores 0 0 0
Cartera 275 292 464
--Deudores con garantía prendaria 0 0 0
--Deudores varios a la vista 50 55 236
--Deudores a plazo 0 0 0
--Deudores en moneda extranjera 0 0 0
Créditos 50 55 236
--Inmuebles 1185 1185 120
--Mobiliario e instalaciones 4 4 6
--Accionistas 0 0 0
--Acciones en cartera 0 0 0
--Deudores por aceptaciones 0 0 0
--Otras cuentas 3 5 6
TOTAL ACTIVO 1593 1617 1182
Capital 1246 1250 237
--Reserva 0 0 0
--Fluctuación de valores 0 0 0
Fondos 0 0 0
Bancos y banqueros 65 47 45
--A la vista 188 247 659
--A un mes 58 13 0
--A mayores plazos 13 6 241
--En moneda extranjera 0 0 0
Acreedores 324 367 945
Efectos y obligaciones a pagar 0 0 0
Aceptaciones 0 0 0
Otras cuentas 23 0 0
TOTAL PASIVO 1593 1617 1182


Cifras en miles de pesetas.

Análisis de estos balances :

miércoles, 16 de abril de 2014

Nacimiento

En Nacimiento desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Victoriano Alcocer García? , En 1910 es Corresponsal de Hijos de Antonio Contreras Soria, casa de banca de Gérgal. Nació en 1879.

Manuel López Herrada, En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer que también era corresponsal de éste. 
Cobrador de giros en 1932 - 1933. También lleva Gérgal. En 1933 es Corresponsal del Banco Pastor.

Juan López Herrera, Corresponsal de banca, 1913.

Sánchez Hermanos, en 1924 se le asigna calificación 13 / M como banquero.

Sobre esta plaza indican aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1905, Banco Hispano Americano, 1,50%.

1907, Banco de España, 0,80%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,50%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 0,90%.

Fuentes: Anuario regional.

sábado, 12 de abril de 2014

Sabas Marín

Entre 1902 y 1931 consta la existencia en Carmona de una casa de banca a nombre de Sabas Marín Jiménez y luego de su hijo Sabas Marín Martínez.

En 1905 la Guía Comercial de Andalucía, en Sevilla, reseña a Sabas Marín como banquero de Carmona. Asimismo, en 1917, 1922, la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

Estuvieron en calle Domínguez de la Haza. En 1904 tiene casa en Sevilla, calle Hernando Colón.

Durante la Dictadura de Primo de Rivera, Sabas Marín Jiménez fué nombrado diputado provincial y su hijo Sabas Marín Martínez concejal; éste casó con Amalia Vilches Cubiles y murió en 30-12-1951.

En 1902 aplica efecto librado por Antonio Ricaldone y aceptado por Fermín Molpeceres, sacerdotes salesianos, sobre Sevilla a Basilio del Camino y Hermanos, que lo protesta. En 1903 fué nombrado Corresponsal del Banco de España, el cual aplicaba el 0,60% en cambios sobre esta plaza, en lo que sigue en 1904 - 1924. En 1903 se le asigna calificación 23 / C-MU, que en 1910 es II / XY-T, y en 1924 es 23 / C-MU, siempre como Corresponsal del Banco de España.

En 1910 tiene de Corresponsal en La Campana a Benito Martínez Ridruejo, en 1912 en El Viso del Alcor a Manuel Jiménez Jiménez. En dicho año es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,20% de comisión. Ver entrada de dichas plazas. En 1913 tiene cuenta con la banca García Calamarte y Compañía.

Sentencia del Tribunal Supremo, 11-1913.
En 11-1913 el Tribunal Supremo ha de pronunciarse sobre efectos que le habían endosado el Crédit Lyonnais y Banco Hispano Americano, impagados; ver entradas de estos bancos. Sabas Marín Jiménez resultó afectado en 36.822 pesetas en la suspensión de pagos de Lasso de la Vega.

En 1917 Sabas Marín es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor; en 1925 del Banco Urquijo.

En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin.

En 1928 paga 80 pesetas por cuota fiscal como cobrador de giros a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla, de la que es vocal en 1917 y 1918.

En 1929 el Banco Central abre Sucursal en Carmona, siendo Sabas Marín Martínez su director hasta 1935, este cargo puede sugerir que aportó al banco el negocio de su casa bancaria.

El Noticiero Sevillano, 20--2-1896.

En 1896 Sabas Marín Jiménez participa en la creación de La Orujera, con capital social de 100.000 pesetas, en acciones de 1.000 pesetas. También intervienen R. Gavira Fernández, A. Turmo Fernández, J. Lasso de la Vega Zayas . Presidente Lorenzo Domínguez Pascual, cacique conservador, eterno diputado por Carmona entre 1891 y 1923. Vicepresidente Rafael Zayas, vocales Leoncio Luis Turmo y Gabriel Pérez Carruana, secretario Ramón Gavira.

En 3-2-1928 muere Sabas Marín Jiménez en Bailén, casado con Dolores Acuña Gómez, ésta natural de Carmona. Padres de Sabas Marín Acuña, comercial, de José Marín Acuña, sacerdote y de Antonio Marín Acuña, Consejero del Banco de España, los tres asesinados durante la Guerra Civil. Extremos precedentes que reseña Francisco Antonio Linares Lucena en su obra Breve aproximación histórica a la familia bailenense Marín Acuña.

Ver entradas a nombre de Carmona y de Bailén.

Fuentes : Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Guías de Sevilla, de Gómez ZarzuelaLa Banca Privada en Andalucía entre 1920 y 1935, de José Víctor Arroyo Martín. Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas.

miércoles, 9 de abril de 2014

Lanjarón

En Lanjarón desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Joaquín Fernández , Corresponsal de banca, 1913.

José Jaraba Algarra, banquero, 1922 - 1925.

Baltasar Mingorance , Corresponsal de banca, 1913.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

Banco Militar t de Comercio, 1,65%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,90%.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

domingo, 6 de abril de 2014

Manuel Antón Blasco

En Hinojosa del Duque Manuel Antón Blasco está registrado como banquero, activo entre 1894 y 1933. Vive en Corredera nº 15.

Diario de Córdoba, 27-11-1895.
Cuando muere el 10-3-1925, a los 67 años, le sucede su viuda, Elena
Periódico La Democracia, Montevideo, Uruguay, 10-1873.

Garrido Loustalet. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

El 27-11-1895 es nombrado Inspector del Timbre y es agente de Pedro López e Hijos para la recaudación de contribuciones, sigue en 1896.

En 1891, 1897, 1900, 1922 lleva la Administración Subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos y del Giro Mutuo. En 1894 es agente de Mompó Hermanos y Cía. y en 1901 de La Nacional, empresas de seguros para la redención de quintas.

En 1900, delegado de la Sociedad General de Seguros.
Anuncio 1907.

Diario de Córdoba, 3-12-1894.

Diario de Córdoba 18-4-1900.


 Estuvo en Corredera nº 15.

En 1902 Vigara Hermanos (ver en entrada de esta plaza) le cede papel sobre Sevilla que mediante sucesivos endosos llega al Banco de España en la plaza librada, que lo ha de protestar.

Anuncio 1911.

Corresponsal en 14-9-1906 de Pedro López e Hijos, banqueros de Córdoba, según Diario de Córdoba.

En 1910 agencia española le asigna calificación 20 / 5 como Banca. En 1924 otra le asigna 27 / O, también como Banca.

En 1913 aplica papel a la Sucursal del Crédit Lyonnais en Sevilla, única que este banco tuvo en Andalucía.

En este año tiene Corresponsal en Belalcázar a León Marín Antón, Viuda; también cuenta con la casa de banca García Calamarte y Compañía.

En 1917 es Corresponsal de Sobrinos de José Pastor, casa bancaria que luego sería el Banco Pastor.

En 1921 es Corresponsal de la casa de banca Viuda de Amador Vázquez, de Bélmez.

Tal vez este negocio viniera de antes, hijo de José Antón Romero, que en 1868 descuenta letras que aplica a Miguel Torres Codes [ ver entrada de Ramón Torres Codes ], encargado de la Sucursal del Crédito Comercial de Córdoba: puede tratarse del Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba; ver entrada de éste. El B.O.P. de Córdoba en 28-10-1863 lo incluye como mercader de tejidos, con cuota fiscal de 1.435 rls.

En 1873 el citado José Antón Romero es corresponsal para letras sobre España de Morillo y Gozalbo, en calle Misiones nº 162 de Montevideo, Uruguay, según el periódico de allí La Democracia.

En 1924 se le asigna calificación 27 / O, en 1935 la misma es N-U / 16, como banca en ambas fechas.

Rafael Antón Garrido ( ¿Ramón ? ), en 1934 es Corresponsal del Banco Español de Crédito; también lleva otras entidades. ¿Hijo del anterior?.

Ver entrada a nombre de Hinojosa del Duque.

miércoles, 2 de abril de 2014

Payán y Compañía

En su libro Catálogo de las compañías mercantiles de Cádiz ( siglo XIX ), Manuel Ravina Martín reseña :

“1874, Abril, 27.
Joaquín Payán de Tejada y Cortés, v. y del c. de Cádiz, como apoderado de Francisco de Paula Jiménez y Gil y de Tomás Esteban García Calamarte, gerentes únicos de la sociedad colectiva y en comandita de “Francisco de P. Jiménez y Compañía, establecida en Madrid, disuelven la sociedad regular colectiva mercantil Payán y Compañía, que habían creado el 27 de Noviembre de 1871 ante el notario de Madrid Juan Zozaya, para establecer una casa de banca, comisión, giro y consignaciones con domicilio en Cádiz.”

Bankers Almanac 1874.
Notª, 1,pr, 153 (ante Ricardo de Pro y Fajardo), fols. 1015.1020.”

En 1874 el Bankers almanac incluye en su List of Foreign Bankers a Payan and Co.

En 1854 Joaquín Payán está domiciliado en calle Carne nº 183, de Cádiz, y censado como oficial en la Casa matriz de Expósitos, de la que es director en 1883. En 1882 - 1883 consta como Cajero de la Sucursal del Banco de España en Cádiz. Muere en 10-1883.

Tomás Esteban García Calamarte está registrado como banquero en la Corte en 1879, casa de banca que existió hasta la Guerra Civil, con distintas denominaciones y formas sociales: Banco Calamarte, Adolfo García Calamarte García, García Calamarte y Compañía. En 1942 se integra en el Banco Pastor. 

La vinculación entre Francisco de Paula Jiménez y Gil y Tomás Esteban García Calamarte no se limita a esta social: ambos formaron parte del Centro Hispano-Ultramarino existente en la Corte y Joaquín Payán de Tejada intervendría en el de Cádiz, ambos extremos según indica María Magdalena Guerrero Cano en su obra Los Centros Hispano-Ultramarinos: El caso gaditano, ( El Porvenir. Sevilla. 10-VII-1872. 2ª época, nº 7.095 ).

domingo, 30 de marzo de 2014

Domínguez, Oliveira y Compañía

La Correspondencia de España, 13-4-1920.

En Ayamonte se registra Domínguez, Oliveira y Compañía, casa de banca que se detecta activa entre 1920 y 1922, año en que lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. 

También operó en Isla Cristina, ya desde 1919.

El Financiero, 3-2-1922. Anuncio típico de comerciante
 banquero.

Creada hacia 1908, tenía capital
social de 400.000 pesetas.

Como Apoderado consta Aurelio Marchena García, seguramente uno de los socios.

Corresponsal del Banco Hispano Americano y del Banco de Cartagena. En 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor.

Como banquero se registra Antonio Oliveira Domínguez, entre 1903 y 1917, aunque no documenta si fué componente de esta social.
Anuncio, 9-4-1921.


En 1927 lo incluye como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de 
La Acción, 8-6-1922.

l'administration, de Firmin Didot 
Bottin.

Ver entradas a nombre de Ayamonte y de Isla Cristina.
Revista España, 29-5-1919.






Guía 1917.



viernes, 28 de marzo de 2014

Fuente Palmera

El Defensor de Córdoba, 12-3-1908. 
En Fuente Palmera desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Leopoldo Herrera Ariza? , banquero, 1922 - 1925. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. En 1909, 1910, 1911 paga cuota fiscal de 120 ptas., en 1912 de 148 ptas., en 1913 de 169 ptas., Constituyó la social Herrera y Gamero. Vive en calle Posadas nº 11.

José Hidalgo Díaz, En 1908 participa en la venta pública de acciones y obligaciones hipotecarios de la Unión Vidriera de España que ofertaba el Banco Franco Español; ver entrada de éste y noticia adjunta. En 1912 es Corresponsal de Agustín Páez Luna, banquero de Posadas. En 1919 consta como banquero. Nació el año 1845. Vive en calle Portales nº 14.

Manuel Urban Alfonso, registrado como banquero en 1919 - 1920. Nació el año 1873. Vive en calle Portales nº 25.

Sobre esta plaza señalan las siguientes entidades aplicar las condiciones en las fechas que se indican:

1894, Banco Militar y de Comercio, 0,65%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,95%.

1907, Banco de España, 0,65%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Guía General de Andalucía, de Vicente Gómez Zarzuela. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

martes, 25 de marzo de 2014

Villalba del Alcor

En Villalba del Alcor desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Anastasio Bañero , banquero, 1924.

Diego Carrero , préstamos, 1929, 1930.

Manuel Martínez Jiménez, banquero, 1925 - 1945. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo.

Eduardo A. Martínez Pérez, banquero de La Palma del Condado, en 1912 lleva esta plaza.

Francisco Vallejo Molina, en 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla; es de Bollullos del Condado.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,15%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%.

1907, Banco de España, 0,70%.

1918, Banco de Vizcaya, 1,95%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau, Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

viernes, 21 de marzo de 2014

Pedro Abad

En Pedro Abad desarrollaron negocios de banca los siguientes:

En 1933 la Sucursal del Banco Español de Crédito en El Carpio lleva esta plaza.

Alfonso Cáceres Arenas, banquero, 1920 - 1930; casó con Carmen Sánchez Velasco. ¿Corresponsal de Pedro López e Hijos, banqueros de Córdoba?. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo. En 1917 paga cuota fiscal por 93 ptas., en 1927 por 269 ptas., en 1928 por 332 ptas.; en 1929, 1930,  280 ptas. cada año.

Lorenzo López Agudo, banquero, cobrador de giros, 1929 - 1935. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal en Sevilla. En 1933, del Banco Pastor.. En 1935 se le asigna calificación L-N / 5-b como corresponsal. En 1925 paga cuota fiscal de 122 ptas.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,00%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,65%.

1907, Banco de España, 0,60%.

1913, Banco Riojano, 0,75%.

1916, Banco de España, 0,50%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,45%..

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. B.O.P. de Córdoba.

martes, 18 de marzo de 2014

Murtas

En Murtas desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Joaquín Fernández , Corresponsal de banca, 1913.

Rogelio García , Corresponsal de Francisco López López, banquero de Berja en 1913. Ver entrada de dicha plaza.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,75%.

1907, Banco de España, 0,95%.

1933, Banco de España, 0,95%.

Doña María

La Ilustración Financiera, 5-2-1930, 19-2-1930.

En Doña María desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Antonio Contreras Soria, Hijos de, en 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,45% de comisión. Casa de banca de Gérgal.

Francisco López Zamora, banquero, 1928 - 1932. En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha  publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer era corresponsal de éste.

Manuel Requena Fernández, Corresponsal en 1913 del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Almería. En 1896 suscribe 2.500 ptas. del Empréstito sobre la Renta de Aduanas.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 2,20%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,75%.

1907, Banco de España, 1,75%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,45%.

1913, Banco Hispano Americano, 1,40%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 0,90%.

Hornachuelos

El Defensor de Córdoba, 12-3-1908.

En Hornachuelos desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Juan Felipe Vilela López, banquero, 1908 - 1936. En 1899 es delegado de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1891 de 58 ptas. por Territorial y de 132 ptas. por Industrial; en 1894, de 202 ptas., en 1895 de 319 ptas.; en 1900 de 395 ptas., en 1901 de 458 ptas. En 1908 participa en la venta pública de acciones y obligaciones hipotecarias de la Unión Vidriera de España que ofertaba el Banco Franco Español; ver entrada de ésta y anuncio adjunto. En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, adscrito a la Sucursal en Sevilla, aplican comisión del 0,20%; en 1913 del Banco Español de Crédito adscrito a la Sucursal en Córdoba. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal en Sevilla. En 1933, del Banco Pastor. ¿Tenía el negocio con hermanos?. Nació el año 1859. Vive en plaza de la Constitución nº 8, calle Antonio Barroso nº 6 y 8. Casó con Soledad Vázquez, padres de Eulalio Vilela Vázquez, banquero en la plaza de Posadas; ver entrada de ésta.

Rafael Vilela Vázquez, Cobrador de giros, 1932 - 1933. En 1935 se le asigna calificación N-U / 15-b como corresponsal bancario. En 1933 es corresponsal de la banca Pedro López e Hijos,  Banco Central de Córdoba y del Banco Hispano Americano de Palma del Río.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.
Cultura integral y Femenina, 19-9-1933.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 0,40%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,95%.

1907, Banco de España, 0,75%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

Fuentes: Anuario Industrial y Artístico de España. B.O.P. de Córdoba.

domingo, 16 de marzo de 2014

José Macías Moreno

En Sanlúcar la Mayor consta José Macías Moreno como banquero entre 1903 y 1933; también como capitalista.

En 1917, 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

Ilustración Financiera, 7-7-1926, 21-7-1926.

En 1920, 1925, 1928, 1930, 1931, está dado de alta en la Tarifa 2ª, clase 3ª, con el número 2, como banquero. En las últimas fechas paga 788 ptas. cuota del tesoro, 102,44 la del Ayuntamiento y 44,52 ptas. en concepto de matrícula y cobranza.

Estuvo en calle Cánovas del Castillo nº. 8, otro de los nombres que tuvo la calle Real. Se anuncia como casa de banca.

En 1900 el Banco de Andalucía  protesta efecto endosado por éste..

En 1909, 1910 cede papel a la Sucursal del Banco de España en Sevilla, alguno librado en la cercana plaza de Huévar.

Entre 1903 y 1923 es Corresponsal del Banco de España, el cual aplica el 0,60 en cambios sobre esta plaza.

Emisión de acciones de la Compañía Telefónica Nacional de España,
 21-11-1927.
En 1913 tiene cuenta con la casa de banca García Calamarte y Compañía.

En 1910, 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,20% de comisión; en 1925 del Banco Urquijo.

En 1912 también lleva Albaida del Aljarafe, La Algaba. En 1913 Pedro Lissén Fernández actúa de Corresponsal suyo en San Juan de Aznalfarache.

El 26-12-1918 requiere del notario Manuel Herrera Carmona el protesto de efecto aplicado por la Sucursal en Sevilla del Banco Hispano Americano, librado por Rebollo y Ruiz.

En 11-1927 es uno de los bancos y banqueros que intervienen en la suscripción de acciones de la Compañía Telefónica Nacional de España.

En 1934 se le asigna calificación L / 18-b como corresponsal bancario.

En 1945 sigue constando como banquero.

Ver entrada a nombre de Sanlúcar la Mayor.

Fuentes: Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas.

martes, 11 de marzo de 2014

Antonio Raquejo

Anuario de la Bolsa, 1917.


En Morón de la Frontera se registra entre 1908 y 1932 casa de banca a nombre de Antonio Raquejo Acosta y luego de Antonio Raquejo Gutiérrez.

Estuvo en calle Corredera, renombrada Castelar.

Alguna vez consta como Antonio Requejo.

Antonio Raquejo Acosta fué Alcalde en 1902, 1908; católico.

En 1901 lleva la Administración de 
B.O.P. de Sevilla, 5-1-1901.


Morón de la Casa de Osuna y en 1897 - 1919 la Administración subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos y Giro Mutuo.

En 1905 - 1923 es Corresponsal del Banco de España, 1912, aplican 0,15%, 1919 del Banco Hispano Americano, en 1913 del Banco Español de Crédito, en 1917,1919 del Banco de Cartagena y del Crédit Lyonnais, en 1925 del Banco Urquijo, en 1931 del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla.

En 1909 gira papel a la Sucursal del Banco Hispano Americano en Sevilla y en 1910 a la del Crédit Lyonnais, única que este banco tuvo en Andalucía.

En 3-1909, ante el notario de Sevilla Mariano de la Sota, comparece Ricardo de la Herranz, Director de la Sucursal en Sevilla del Banco de España, como mandatario (tiene poderes) de las casas de banca Basilio del Camino y Hermanos de Sevilla y Pedro López e Hijos, de Córdoba, así como del banquero de Sevilla, José Montes Sierra  para otorgar poder  a favor de Antonio Raquejo Acosta, alcalde, para que intervenga en el ejecutivo instado por las entidades citadas contra Paulino Vadillo Marín en 26-5-1908 y por el que se ha previsto subasta para el 3-4-1909. Vadillo también había sido Corresponsal del Banco de España en esta plaza.

En 1912 tiene los siguientes Corresponsales:

Algámitas,  Antonio Sánchez Rodríguez.

Coripe, Manuel Romero Romero.

Lantejuela, Cristóbal Miró e Hijos.

Pruna, Antonio Barrera Alvarez.

Puebla de Cazalla, R. y D. Moreno de los Ríos.

En 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor y para la que también lleva Montellano. En 1917 lo reseña como casa de banca la Guía General de Andalucía, de Sevilla.

En 1910 agencia española le asigna calificación 23 / XN-X como Corresponsal del Banco de España; en 1915, 1924 la calificación es 35 / M-MY, como banquero.

En 1922 lo reseña como casa de banca la Guía General de Andalucía. 

En 1920 aplica papel sobre Ubeda al Banco Español de Crédito en aquella plaza.

En 1930 paga 80 pesetas como cobrador de letras a la Cámara de Comercio , Industria y Navegación de Sevilla.

Ver entrada a nombre de Morón de la Frontera.

Fuentes: Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas.

lunes, 10 de marzo de 2014

Banco Agrícola del Levante de Andalucía

La Crónica Meridional, 6-5-1907.
El Banco Agrícola del Levante de Andalucía, fué constituido al amparo de la ley de 28-1-1906, de sindicatos agrícolas, en el mes de Abril del año 1907 en Almería, con capital de 25.000.000 de pesetas, en dos series: una de 34.000 títulos de 500 pesetas cada uno y la segunda de 80.000, de 100 pesetas, todos al portador.No consta qué parte se desembolsó. 

Estuvo en calle Conde de Ofalia.

Como Presidente inicial consta José María Navarro Daráx, arcediano de la Catedral de Almería.

La Crónica Meridional, 13-1-1908.
Al parecer estaba bajo "los auspicios del clero".

En 14-10-1908 convoca junta para disolverse.

Fuentes: Revista ilustrada de banca, El crédito institucional a la agricultura en Andalucía, 1768 - 1936, de Aurora Gámez Amián.

domingo, 9 de marzo de 2014

Gaspar Esteva

En Motril consta casa de banca a nombre de Gaspar Esteva, aunque registrada a partir de 1919, existente desde años antes y activa hasta 1933. Primero a nombre de Gaspar Esteva Ravassa, nacido en 1862, registrado en 1885, 1888 como abogado (al igual que Gaspar Esteva Moreu), que muere en 12-1918 y luego como Hijos de Gaspar Esteva y Compañía. Alguna vez consta como Rabassa. Ya en 1881 aparece como Ravassa y Compañía.

Ilustración Financiera, 10-6-1931 a 2-9-1931.

El 27-10-1910 Esteva Ravassa es uno de los firmantes del manifiesto de la Junta de Defensa de Motril por la situación económica de la Ciudad.

En 1910, 1912 Gaspar Esteva figura como presidente de la sociedad anónima La Marítima.

En 1917 Gaspar Esteva Ravassa reside en Vistabella, está registrado fiscalmente como banquero con cuota tributaria de 1.260 ptas. Fué Corresponsal del Banco de España. También del Banco Hispano Americano, como luego Gaspar Esteva Sánchez, con la compañía antes citada. Este último Banco pleitea con Esteva.
El Sol, 25-1-1922.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. 

En 1-12-1925 en el Boletín Oficial de la Provincia de Madrid, aparece orden de busca y captura contra Gaspar Esteva, por responsabilidad pecuniaria.

Había sido Alcalde de la Ciudad, conservador en 1914 y 1919.

Según reseña el periódico La Época en 13-3-1931 Gaspar Esteva Sánchez fué detenido y llevado a la cárcel, incomunicado, por denuncia de Antonio Ferrer Jaén, que entonces era Director del Banco Internacional de Industria y Comercio, y del que Gaspar Esteva (¿ hijo?) era Corresponsal en esta plaza; estaba acusado de estafa, al girar, y percibir
La Época, 13-3-1931.

La Crónica Meridional, 19-1-1918.

su importe, letras por 500.000 pesetas.

Intervino en el creación de la empresa del tranvía de Motril al Puerto. También en la Azucarera de San Fernando.

En 1931 consta como banquero Gaspar Esteva. Alguna vez, como Gaspar Esteban.

En 1933 sigue como casa de banca Hijos de Gaspar Esteva y Compañía, con teléfono nº 105; en dicho año el Comité Interventor de acreedores de Hijos de Gaspar Esteva y Compañía saca a subasta bienes obtenidos por sentencia firme, efectivo metálico y sobrante de prendas realizadas, valores depositados e hipotecas, después de cubrir el saldo del citado Banco Hispano Americano.

Ver entrada a nombre de Motril.

La Libertad, 13-3-1931.




jueves, 6 de marzo de 2014

Crédito Comercial de Jerez. Sucursal en Córdoba.

En 1-1863 el Crédito Comercial de Jerez establece Sucursal en Córdoba, asignándole un  capital social de 2 millones de reales.

Diario de Córdoba, 27-1-1863.
Esta sucursal, como luego el Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba, Aldaz y Compañía / Crédito Mercantil de Córdoba, evidencia el eje entre Cádiz, Jerez, Sevilla y Córdoba, y enlaces a Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María  con los accionistas de tales plazas. Ver entradas a nombre de las mismas y de las entidades citadas. También la entrada a nombre del Crédito Comercial de Jerez.

Hacia 1862 el Banco de Jerez de la Frontera ya había solicitado del Gobierno abrir Sucursal en Córdoba, lo que se le denegó. La instalación de esta Sucursal del Crédito Comercial de Jerez cabría deducirla de la vinculación entre ambas entidades jerezanas: cuando se disuelve el Crédito, el Banco amplía su capital en el mismo importe del capital de aquel. Ver entradas respectivas.

La Junta de Gobierno de esta Sucursal estuvo formada por Ignacio María de Argote ( marqués de Cabriñana, y que también era vocal de la sucursal de la Compañía La Unión ), Roque Aguado Aguado (1, en 1866 vive en Deanes nº 2, paga cuota fiscal de 522,845 escudos), Agustín de Fuentes y Horcas (2, en 1866 vive en Isabel II nº 69, paga cuota fiscal de 314,687 escudos), José de la Cruz Luque ( en 1866 vive en Angeles nº 8, paga cuota fiscal de 426,952 escudos) y Rafael Terroba Barrena (3, en 1866 vive en Odreros nº 4, paga cuota fiscal de 414,335 escudos / 4.143,35 rls.), siendo Antonio Reyes Muñoz ( en 1866 vive en Plaza nº 46, paga cuota fiscal de 294,700 escudos / 2.947 rls.) el Director. 
Gaceta de los Caminos de Hierro, 8-2-1863.


Como Tenedor de Libros en los Balances aparece Miguel Ariza Romero. Roque Aguado consta en la lista de 30 mayores contribuyentes por industrial para designar senadores, según Diario de Córdoba, 8-2-1871.

En las suspensiones de pagos del citado Agustín Fuentes Horcas y de la social Agustín Fuentes y Compañía, en 1873, fueron síndicos Pedro Losada Gutiérrez de los Ríos (4), Pedro López Morales (5), Trifón María Azpitarte Blanco, Juan José Barrios Carrasco ( en 1866 vive en Santa Ana nº 10, paga cuota fiscal de 505,098 escudos ) y José Escalambre,

De esta Sucursal constan estados contables hasta 1-1864, que se publican al mes siguiente. La prensa de Córdoba inserta balances y detalles del Consejo de Administración del Crédito Comercial de Jerez hasta 11-1865.

Indicador de España, 1864.

En 1864 la social Sánchez Reyes y Azpitarte, en la que participa el mentado Antonio Reyes Muñoz, se anuncia como Sucursal del Crédito Comercial de Jerez. Ver entrada de dicha compañía.

El mencionado Ignacio María Martínez de Argote y Salgado ( en 1866 vive en Arco Real nº 4, paga cuota fiscal de 410,845 escudos) formó parte, luego sustituido por el conde de Zamora (6), de la comisión en la plaza de la Sociedad General Española de Crédito, ver entrada a su nombre. La titular recaudaba el importe de las acciones de ésta.
Diario de Córdoba, 22-1-1864.

Según reseña Rosa María García Pozuelo en su obra El Guadalquivir y Córdoba en el Antiguo Régimen, para la obra del Murallón prestaron las siguientes cantidades :

(1) 6.000 rls. (2) 8.000 rls. (3) 6.000 rls (4) 4.000 rls (5) 1.000 rls (6) 1.000 rls.

Se irán incluyendo algunos balances :










































































domingo, 2 de marzo de 2014

José María Onieva

Ilustración Financiera, 6-5-1931, anuncio que suele constar
 desde 28-10-1925.


En Baena consta José María Onieva como casa de banca activa entre 1913 y 1953.

Entre 1890 y 1905 aparece registrada casa de banca a nombre de Antonio Bermúdez Cañete, Antonio Bermúdez Ariza, Antonio Bermudez e Hijos. 

Bermúdez Cañete y Ana Ariza, la venden a sus empleados que forman González, Calero y Onieva, la cual funcionó entre 1903 y 1919.

La citada compañía fué Corresponsal del Banco de España entre 1913 y 1922, desde 1919 ya a nombre de José María Onieva Moreno. En 1909 contaban con la del Crédit Lyonnais
Diario de Córdoba, 15-3-1913.

adscrito a la Sucursal en Sevilla, única que este banco tuvo en Andalucía.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

En 7-5-1921 son nombrados síndicos en la quiebra de José Martín Atienza S. en C., José María Onieva Moreno, Angel López Reyes y Juan Tarifa Aranda. Sería comisario Diego Montes Aranda; quiebra instada por la Asociación Mercantil Española.

Hasta 1930 la gestiona José María Onieva Moreno, casado con Rosario Ruiz Aguado. Tenía de contable en 1930 a Félix García Rodríguez.

En 4-1936 muere José María Onieva Ruiz y le sucede su hijo José María Onieva Ruiz, casado con Concepción Ariza Rosales, el cual fallece el 13-3-1982, a los 85 años.

Estuvo en la calle Llana, hoy Amador de los Ríos, nº 68.

En 1915 José María Onieva Moreno paga cuota fiscal de 381 ptas., en 1927, 1928 de 6.259 ptas., 

No consta se diera de alta en la Comisaría de la Banca Privada ni en el Consejo Superior Bancario, tampoco que rindiera balances a este último o que contara con autorización para utilizar el nombre de banquero.

En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin.

En 10-1930 es nombrado delegado en la plaza de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba. 

En la Gaceta oficial consta por la Contribución sobre la Renta de 1935.

Inscrito el 8-1-1948 en el Registro de Bancos y Banqueros; el 27-11-1952 lo absorbe el Banco de Bilbao.

En 1916 - 1968 tuvo el suministro de electricidad.

En 1924 se le asigna calificación 13 / MT y en 1935 es U-X / 45, en ambas ocasiones como banca.

Ver entrada a nombre de Baena.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946 y Medio siglo del registro de Bancos y Banqueros 1947-1997, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Regulación y desregulación. Notas para la historia de la banca española, de Esteban María Faus Mompart. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.