Traductor

jueves, 14 de noviembre de 2013

José García de la Serrana

Periódico La Acción, 11-10-1923.

En Baza consta José García de la Serrana con casa de banca, activa entre 1885 y 1935. En 1884 viene constando en Huéscar.

En 1897 - 1900 lleva la Administración subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos y del Giro Mutuo, en lo que sigue en 1922.

En 1901 aplica efectos sobre Sevilla a la casa de banca de dicha plaza Basilio del Camino y Hermanos.

En 1903 es nombrado Corresponsal del Banco de España, el cual aplica el 0,45% en cambios sobre esta plaza.

En 1910 es depositario de La Previsión Andaluza, de Sevilla, empresa de seguros para redención de quintas.

En 1913 tiene Corresponsales en Benamaurel ( Hermógenes Gómez Pérez ), Caniles ( Serafín Torres López ), Cúllar Baza ( Francisco Carrión Navarro ) y Zújar ( José R. Noguera ); ver entradas de estas plazas.

En dicho año tiene cuenta con la casa de banca García Calamarte y Compañía.

En 1917 es Corresponsal de la casa
bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor y para la que también lleva Cúllar Baza.

Desde 1919 figura en Testamentaría. En 11-1919 se publica el fallecimiento de José García de la Serrana Mellado?, inspector del Timbre. En 1921 consta como gerente de La Unión Forestal SA, constituida en 1-7-1920, con capital de 500.000 pesetas y dedicada a la explotación de montes.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

En 1924 se le asigna calificación 28 / E como banca y en 1935 es B / 23-b como banquero.

Alguna vez citado sólo como José de la Serrana; también con tratamiento de doctor: ¿hijo?

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Alosno

En Alosno desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Francisco Blanco García, corresponsal del Banco Hispano Americano en 1908.

Andrés Dorarin Montoro, cobrador de giros, 1932; ¿es mismo que sigue?.

Andrés Marín Morón, Corresponsal de banca, 1933, en este año también lleva Puebla de Guzmán; en 1934 es alcalde. En 1925 es cobrador de letras y Corresponsal del Banco Urquijo, en 1931, del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. También consta como Andrés Martín Morón.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 1,75%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,25%.

1907, Banco de España, 0,70%

1913, Banco Riojano, 0,75%.

1916, Banco de España, 0,70%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,90%.

1933, Banco de España, 0,80%.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Villanueva de la Reina

En Villanueva de la Reina desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Angel Martínez Acuña, Corresponsal de Banca en 1933; también lleva Cazalilla y Espeluy: ver dichas plazas.

Francisco Ortega Moya, banquero, cobrador de giros, en 1929 - 1934. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo., en 1931, del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Jaén; en 1933, del Banco Pastor.

Peinado, 1933 cobrador de letras.

Rafael C. Ruiz , en 1912 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Jaén. También lleva Arjonilla, Cazalilla e Higuera de Arjona.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 0,60%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 0,65%

1905, Banco Hispano Americano, 1,00%.

1907, Banco de España, 0,80%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,95%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,45%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Alájar

En Alájar desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Marcos Acebedo Navarro?, en 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano; en 1913 es Corresponsal de banca. Nació en 1853, vive en calle Rosales. También constan como Marcos Acevedo. En 1912 es Corresponsal de José Brioso Uceda, banquero de Aracena; ver entrada a nombre de éste.

Arturo Martín Navarro, cobrador de giros, 1925 - 1936.  En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo. En 1931, del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla y para el que también actúa en Aguafría, Calabazares, Castaño del Robledo, Los Castaños, Corte de Santa Ana, El Patrás, Jabugo, Los Romeros y Santa Ana La Real. En 1933 es Corresponsal de la banca García Calamarte y Compañía. En 1926 consta como Arturo Martín Moreno. En 1908 es presidente de la comisión local de Los Previsores del Porvenir, germen del Banco Popular Español.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,05%.

1907, Banco de España, 0,75%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Boletín de Los Previsores del Porvenir.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Antonio Torrellas Naval

Anuario de la Bolsa, 1895.

En Córdoba consta Antonio Torrellas Naval en 1891 como Corredor de Comercio en calle Villalones nº 2; en 1895 se domicilia en calle Piernas nº 9, luego en Osario nº 10, en Ramírez de Arellano nº 8, duplicado.

Casó con Encarnación Calzadilla.

Agente de Bolsa; en 1894 es nombrado representante de Cabanellas Hermanos, banqueros en Madrid, Atocha nº 30 y Barcelona, Rambla del Centro nº 9.

En 1894 es representante de La Sin Rival, empresa de seguros de quintas, cuyo propietario era Angel Laguna Aldecoa.

Presidente del Colegio de Corredores de Comercio; también Secretario de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba en 1899, de la que dimitiría.

En 1902 es Tesorero de la Sociedad Minera Cordobesa de Sierra  Alhamilla.

En 1902 tiene 10 acciones del Banco de España.

En 1905 es agente de La Equitativa, sociedad de seguros sobre la vida.

También Tesorero, en la fundación el
Diario de Córdoba, 5-8-1905.

citado año, de la Sociedad de Ganaderos de Córdoba.

Elige compromisarios para designar senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1906 de 2.365  ptas., en 1907 de 1.746 ptas.
Ilustración Financiera, 10-5-1906.


En 1906 interviene en la fundación de la social La Exploradora de Minas. Esta tuvo capital social de 200.000 ptas., domicilio en Leones nº 23 y el siguiente Consejo de Administración :

Presidente : Gonzalo Fernández de Córdoba, accionista de la Sociedad Minera Cordobesa de Sierra Alhamilla, 

Vocales : Carlos Hoppe y Pablo Fábregas Coello, éste accionista de la Sociedad Minera Cordobesa de la Sierra Alhamilla, 

Tesorero ; Antonio Torrellas.

Diario de Córdoba, 5-12-1894.

Secretario : Manuel González López, accionista de la Sociedad Minera Cordobesa de Sierra Alhamilla, de La Mutual Latina.

En 1909 cede a varias Sucursales del  Banco de España (Córdoba, Valladolid) efectos sobre Sevilla, por 18.478 pesetas, a la orden de Acisclo Carrillo de Albornoz, librados por Ricardo Giménez, Marcelino Romero y aceptados por Juan Antonio Moreno, Nicolás Romero.

Suspende pagos en 1-5-1911, afectando al Banco de España a cuya favor constituye hipoteca para garantizar los descuentos. 

Otros que resultan alcanzados :

Rafael Maldonado Rodríguez, registrado como banquero en Aguilar de la Frontera, que consigue recuperar su crédito en 1911. Ver entrada a su nombre.

José Carreira, Casa Carreira, de Palenciana, asimismo con actividad bancaria. Ver dicha plaza.

Al parecer, también el torero Rafael González Madrid, Machaquito, quedó afectado, en 250.000 duros, según indicó el periódico La Independencia, 15-8-1909.

En la adjunta cédula de emplazamiento constan los siguientes:

Manuel Boza y Gutiérrez Ravé, Antonio de la Iglesia Varo, Alonso Ardanuy y Ruiz de Almodóvar, María de los Angeles Berbel, Antonio Escobar Arribas, Angel Gómez Góngora, Vicente Romero Manzano, Francisco Villalba Carcedo, José María Naranjo Ruz (banquero en Montilla, ver entrada a su nombre)1), Galo Hernández , José de Cárdenas , Rafael Ruiz del Portal , Luis Espinosa Osuna, José Benavides García, José María de la Puerta y Fernández de Córdoba (marqués de Cardeñosa), Carlos Ribera Uruburu y Carlos Pulgarin.

En 1912 se le registran como síndicos Silvestre Fernández Fernández, Gabriel de Larriva Repiso y Manuel de la Oliva González. Ver noticia adjunta.

Procesado y condenado, es indultado en 1914, junto al también Corredor de Comercio, Manuel Lucena Apolo.

El 18-6-1929 se publica su fallecimiento.

Ver Miñón Hnos, que también descuenta efectos a cargo del citado Acisclo Carrillo de Albornoz. 



B.O.P. de Córdoba, 12-11-1912.



Diario de Córdoba, 14-10-1896.




El Defensor del Contribuyente, 1909.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Pablo Luque Serrano y Compañía

El País, 5-12-1894.
En Priego de Córdoba se registra activa entre 1888 y 1913 la casa de banca 
Pablo Luque Serrano y Compañía, también consta como e Hijos y sólo como persona física, a nombre de Pablo Luque Serrano; éste casó con Aurora Onieva Jiménez, padres de Aurora Luque Onieva, casada con Antonio Gámiz Cáliz.

Estuvo domiciliados en Plaza de la Constitución nº 4, Río nº 7.

En 1891 consta como Casa de Banca; en 1899 es delegado de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba.

En 1894 es delegado de La Sin Rival, empresa de seguros de quintas, cuyo propietario era Angel Laguna Aldecoa.

Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1891 de 561 ptas. por Territorial y 413 por Industrial, en 1892 de 850 y 356 ptas., en 1895 de 1.275 ptas., en 1899 de 2.153 ptas., en 1906 de 2.094 ptas., en 1907 de 2.075 ptas. 

Es agente de Pedro López e Hijos para la recaudación del contingente provincial en 1896.

En 8-1902 aplica papel sobre Sevilla a Basilio del Camino y Hermanos, así como a la Sucursal del Crédit Lyonnais en la plaza librada, única que dicho banco tuvo en Andalucía. Algunos efectos endosado por Morales y Cía, banqueros de Puente Genil.

En 1903 es nombrado Corresponsal del Banco de España, el cual aplica 0,50% en cambios sobre esta plaza, sigue en 1904.

Por escritura de 27-2-1902 recibe en depósito 10.000 ptas., de Alfredo Núñez Reina, en garantía de sus funciones como Depositario de fondos municipales; se devuelve en 1-2-1904.

En 1905 incurso en el concurso de acreedores de José Valverde Peña, de Cabra, pero en un juzgado de la Corte.

En 1905 la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla, reseña como banquero esta compañía.

En 2-1907 resulta afectado, en 1.163 pesetas,  por la suspensión de pagos y fuga de Luis Bacqué, banquero en la Corte

En 1910 agencia española le asigna calificación I 4 / G como banca.

En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano y en 1913 del Banco Español de Crédito.

En 1915 se le asigna calificación 8 / MG, que en 1924 es 8 / MK, en ambas fechas como banca.

Rafael Luque Onieva aparece como banquero a su solo nombre entre 1922 y 1925.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. 

En los años 20 y 30 esta compañía aparece reclamando préstamos por vía judicial. Así, en 1932, Pablo Luque Serrano reclama 150.000 ptas., con garantía hipotecaria a 
El Defensor del Contribuyente, 10-2-1907.

Diario de Córdoba, 1-10-1900.

José Uribe Peláez, de Villardompardo. 

Ese mismo año, el Tribunal Supremo resuelve reclamación que hace Manuel Aguilar Sánchez a Pablo Luque Serrano por haberse adjudicado éste bienes de Antonio Aguilar en cobro de préstamo por 16.380 ptas.

Por escritura de 16-2-1934, Pablo Luque Serrano prestó, con garantía hipotecaria, 500.000 pesetas a Manuel Villén Priego y Carmen Ecija Tirado, vecinos de Rute. Fallecido Pablo Luque, el préstamo lo hereda su hijo Antonio Luque Onieva. Muerto éste último, el Tribunal Supremo ha de pronunciarse en pleito entre sus herederos, Carmen, Mercedes, Amparo y Antonio Luque García y, finado Manuel Villén Priego, su viuda, la citada Carmen Ecija Tirado e hijos, Carmen, Manuel, Mariano, Jorge, Sofía, Faustina, Victoria, y José Villén Ecija.

Ver entradas a nombre de Priego de Córdoba, de Rute y de Banca Villén.

Fuentes : B.O.P. de Córdoba.

B.O.P. de Córdoba, 1-2-1904.


domingo, 3 de noviembre de 2013

Cazalilla

En Cazalilla desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Gabriel Garrido , banquero, 1904 - 1908.

Angel Martínez Acuña, Corresponsal de Banca, 1933; es de Villanueva de la Reina : ver dicha plaza.

Miñón Hermanos, en 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Jaén; es de Andújar

Rafael C. Ruiz , en 1912 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Jaén.. Es banquero de Arjonilla; ver dicha plaza.

José María Valdivia , banquero, 1931.

Sobre esta plaza indican aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1905, Banco Hispano Americano, 1,15%.

1907, Banco de España, 1,20%.

1912, Banca Arnús, de Barcelona, 1,00%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,60%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

Rágol

En Rágol desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Basilio Salvador , banquero, 1922 - 1935, cobrador de giros.

Antonio González , en 1912, 1913 es Corresponsal de Francisco López López, banquero de Berja.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,40%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,75%.

1907, Banco de España, 1,25%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,70%.

1933, Banco de España, 0,90%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

sábado, 2 de noviembre de 2013

Ginés Cuadra


En Ubeda consta Ginés Cuadra como casa de banca, activa entre 1895 y 1934. Tiene teléfono nº 55.

También se registra como Ginés Cuadra y HermanosGinés Cuadra e Hijos.

En 1896 Antonio Cuadra Berlanga suscribe 1.000 ptas. del Empréstito sobre la Renta de Aduanas; por su parte Ginés Cuadra y Hermano, otras 32.000 ptas.

En 1903 Ginés Cuadra es nombrado Corresponsal del Banco de España, que aplica el 0,35% en cambios sobre esta plaza; adscrito a la Sucursal en Linares; sigue en 1927; desde 1913 consta como "Hijos de".

Ginés Cuadra Berlanga fué consejero de Tracción Eléctrica de la Loma SA, figurando como depositario tesorero y uno de los accionistas con mayor representación. Como Secretario entre 1916 y, al menos, 1923 consta Antonio Cuadra Catena y los dividendos se atienden en casa de Francisco Vañó Chiclana; ver entradaa nombre de éste. El presidente era Alvaro Figueroa Torres, conde de Romanones y el secretario Enrique Alboledas Bilbao. En esta empresa invirtió Alfonso XIII, según reseña Guillermo Gortázar Echevarría en su obra Alfonso XIII hombre de negocios

En 1900 la casa de banca de Sevilla Basilio del Camino y Hermanos protesta efectos cedidos por él y que había descontado. En el mismo año endosa papel al banquero de Cazorla Arcadio Martínez. 

En 1901 le aplica efecto sobre Cazorla Morales y Compañía, banca de Puente Genil que por su parte lo cede a Arcadio Martínez, banquero en la plaza librada.

En 1902 aplica papel a la Sucursal en Sevilla del Crédit Lyonnais, única que este banco tuvo en Andalucía,

En 1903 tiene Corresponsales en Iznatoraf (Francisco Rodríguez), Jódar (Joaquín Galván Galipienso) y Sabiote (José Utrera); ver entradas de estas plazas. En dicho año tiene cuenta con la casa de banca García Calamarte y Compañía, aplicando comisión del 0,20%.

En 1905 reseña la Guía Comercial de Andalucía de Sevilla, como banquero a Ginés Cuadra y Hermano. En 1922 reseña como banquero a Hijos de Ginés Cuadra la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

En 2-1907 suspendió pagos Luis Bacqué, banquero en la Corte. El titular quedó afectado en 2.726,69 pesetas. 

En 10-1909 muere Ginés Cuadra Berlanga, banquero.

La Correspondencia de España,
 4-2-1905.
En 1910 Antonio Cuadra y Hermano lleva la Administración Subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos, en 1922 la lleva Antonio Cuadra Catena. En dicho año de 1910, agencia española asigna calificación 14 y 32 / a-XS como Banquero, Corresponsal del Banco de España. En 1915, 1917, 1924 se le asigna calificación 27-9 / a-G, como banqueroEn 1935 se le asigna calificación X-L / 20-b, como banca a Luis Cuadra Gómez.

Tomado de Asociación Cultural Ubetense Alfredo Cazabán
 Laguna
.


En 1917 la social Hijos de Ginés Cuadra es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña. antecesora del Banco Pastor.

En 1924 la citada compañía participa en el VII Congreso Internacional de Oleicultura celebrado en Sevilla. 

También tuvieron fábrica de jabón. 

En 1927 lo registra como banquero y Corresponsal del Banco de España el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin.

El 10-9-1883 Ginés Cuadra Berlanga y otros comparecen ante el notario Ildefonso Moreno Torres para formalizar la sociedad Unión Ubetense, con capital de 50.400 ptas., dedicado "primero, en la compra de inmuebles urbanos sitos en la ciudad de Ubeda: segundo, en la reedificación ó mejora de los adquiridos...Se inserta cuadro con los componentes y participaciones en entrada a nombre de esta social. En sus balances constan hipotecas a favor de Antonio Muñoz, por 25.000 ptas., luego sus herederos; más tarde, otra, a favor de Antonio Chinchilla, ahora por 37.000 ptas. Ver entradas a nombre de dicha social y de Úbeda.

En 1896 Gines Cuadra y Hermano suscribe 32.000 ptas del Empréstito sobre la Renta de Aduanas, a través de la Sucursal en Linares del Banco de España.



















La Crónica Meridional, periódico de Almería, 29-10-1909.












Ilustración Financiera, de 1-7-31 a 16-9-1931.






































Abla

En Abla desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Juan Lao Salmerón, En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo.

José Ocaña , banquero, 1904 - 1913. En Alcolea consta José Ocaña en estos años.

Eleuterio Surriel Bono, en 1912, 1913 es Corresponsal de Francisco López López, banquero de Berja. Estuvo en Cachirrete, 69. Emilio Surriel Bono consta como deudor por 125,98 ptas. en la testamentaría, el 29-11-1917, de José González Canet, banquero de Almería; ver entrada de éste.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 2,00%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 2,00%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,45%.

1907, Banco de España, 0,95%.

1918, Banco de Vizcaya, 1,15%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,60%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

Fernán Núñez

En Fernán Núñez desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, tiene Sucursal en 1927 - 1936, director Francisco Conde Morales; 1931 Cristóbal Benito Ayllón. En 1933 es Corresponsal del Banco Pastor.

Angel Blanco Cabello,Viuda, casa de banca de La Rambla, en 1912 es Corresponsal en esta plaza del Banco Hispano Americano, aplican 0,20% de comisión.

Giménez y Compañía, S. en C. ver entrada a su nombre.

Diario de Córdoba, 5-6-1930.
Manuel Jiménez Benito, calificado como banquero en 1-12-1924 por el periódico La Voz; componente de la social anterior, con su hermano Pío Jiménez Benito. También registrados como Manuel Giménez Benito y como Pío Giménez Benito, respectivamente. En 1921 paga cuota fiscal de 1.242 ptas. Negocio en venta en 1930, incluso el cobro de giros de los principales bancos en dos pueblos importantes. Entendemos ¿el de referencia y Montemayor?.

Manuel Luque Cabello. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo. En 1921 paga cuota fiscal de 120 ptas., en 1923 paga 180 ptas. Casó con Dolores Nieto Marín. 

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,00%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,00%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,95%.

1907, Banco de España, 0,75%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 0,65%.

En 5-4-1927 y 24-1-1929 el Consejo Superior Bancario cataloga esta plaza como Semibancable, lo que no mantiene en 3-8-1930 ni en 12-10-1932. En 6-1934 sólo reseña la Sucursal del Banco Español de Crédito.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Regulación y desregulación. Notas para la historia de la banca española, de Esteban Mª. Faus Mompart. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. B.O.P. de Córdoba.

jueves, 31 de octubre de 2013

Espeluy

En Espeluy desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Francisca de la Chica , Vda. de Sánchez, en 1912 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Jaén; en 1913 es Corresponsal de banca; ver en Mengíbar.

Angel Martínez Acuña, en 1933 lleva esta plaza; es de Villanueva de la Reina.

Miñón Hermanos, en 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Jaén; es de Andújar.

Carlos Valenzuela , en 1913 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Jaén. También lleva Mengíbar.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1905, Banco Hispano Americano, 1,10%.

1907, Banco de España, 0,80%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,80%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Jabalquinto

En Jabalquinto desarrollaron negocios de banca los siguientes:

En 1933 la Sucursal del Banco Español de Crédito en Baeza lleva esta plaza.

Salvador Escribano Gay, en 1924 se le asigna calificación 7-5 / H como banquero.

Joaquín Escribano Soriano, En 1908 es Corresponsal de Dionisio Puche, banquero de Baeza,
 en 1910, del Banco Hispano Americano, aplican 0,40% de comisión, en 1933, del Banco Pastor
 y de la banca García Calamarte y Compañía.

Salvador Escribano Soriano, banquero, 1913 - 1932; en 1913 es Corresponsal del Banco Español
 de Crédito, adscrito a la Sucursal en Linares; en 1925 del Banco Urquijo,

Diego Lamoneda García? , banquero, 1913. También lleva Begíjar y Lupión, ver entrada de estas plazas.

Salvador Ruiz Vilchez, en 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,15% de comisión.

Hijos de Dionisio Puche , Hnos., En 1931 es Corresponsal en esta plaza del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Jaén; ver entrada de Banca Puche.

Sobre esta plaza indican aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1894, Banco Militar y de Comercio, 0,90%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,00%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,85% .

1907, Banco de España, 0,80%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Génave

En Génave desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Ciriaco Sánchez Sanchez?, banquero, 1905 - 1919. Casó con Carmen Álvarez Fernández.

Félix Zorrilla Rodríguez, banquero, 1905 - 1935. En 1910, 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, en 1910 aplican 0,25% de comisión; en 1913 del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Linares; en 1925, del Banco Urquijo. En 1933 también lleva Torres de Albánchez y es Corresponsal del Banco Pastor. En 1924 se le asigna calificación 28 / G como banquero, la cual en 1935 es R-J, como banca.

En 1907 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Jaén y en 1916, 1933 a la de Linares.

Sobre esta plaza indican aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1905, Banco Hispano Americano, 1,10%.

1907, Banco de España, 0,90%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Bancos y Banqueros durante la vigencia de la Ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau..

martes, 29 de octubre de 2013

González, Calero y Onieva

El Defensor de Córdoba, 12-3-1908.
En Baena consta González, Calero y Onieva como casa de banca, que se registra activa como tal entre 1903 y 1920, al menos.

En 1897 se constituye como sociedad en comandita, dedicada a "Compra/venta de tejidos y otros artículos de comercio que convenga", con capital de 75.000 ptas., plazo de 6 años formada por Antonio Bermúdez Ariza, Eduardo Bermúdez Ariza, J. Onieva Moreno, A. Calero Giménez  y M. González Delgado. Hermanos
Bermudez Ariza constituidos en Sociedad privada anterior Hijos Antonio Bermúdez. Según reseña Gloria Priego de Montiano en su libro Asociacionismo cordobés contemporáneo : siglo XIX y albores del XX.

En 1914 es Corresponsal del Banco de España, en 1912 del Banco Hispano Americano. En 1913 tiene cuenta con la casa de banca García Calamarte y Compañía. 

En 1913 tiene los siguientes Corresponsales :

Cabra, Rafael Blanco Padillo.

Castro del Río, Bonifacio Gómez Rodríguez.

Doña Mencía, Pedro Moreno Moreno. 

Luque, Francisco Carrillo Ordóñez. 

Nueva Carteya, Domingo Ruiz Borrallo. 

Valenzuela, Ildefonso Sánchez. 

Zuheros, Manuel Romero y Compañía. 

Posiblemente José María Onieva heredaría estos agentes.

En 1900 la casa de banca de Sevilla Hijos de P L Huidobro  protesta efectos que le había endosado. En 11-1903 González Calero, S. en C. aplica efecto sobre Sevilla a la Sucursal del Crédit Lyonnais en dicha plaza, única que este Banco tuvo en Andalucía; como su apoderado firma "E. Gallego". 

En 12-1902 el antes citado Francisco Carrillo Ordóñez, de Luque, le cede papel sobre Sevilla que éstos, a su vez, aplican a la Sucursal en dicha plaza librada del Crédit Lyonnais  al cual también destina en 1902 papel librado en Doña Mencía.

En 1908 participa en la venta  pública de acciones y obligaciones hipotecarias de la Unión Vidriera de España que ofertaba el Banco Franco Español  ver entrada de éste y noticia adjunta.

En 4-1909 aplica papel a la Sucursal en Sevilla del Crédit Lyonnais.

El 7-5-1915 fallece Manuel González Delgado, uno de sus componentes.

Le sucede la banca de José María Onieva Moreno; ver entrada a nombre de éste y las plazas que se mencionan.

Carcabuey

En Carcabuey desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Central, Sucursal abierta el 7-4-1928, estuvo en Cánovas nº 9. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrita a la sucursal de éste en Sevilla; en 1933, del Banco Pastor.

Banco Matritense, en anuncio de 20-3-1921, incluye esta plaza, cerrada mismo año; ver entrada a  nombre de este Banco.

José Benítez y Carrillo, en 1876 la Administración de Contribuciones le da de baja como capitalista en Lucena, en calle Carcabuey. (sic). En 1887 es baja como prestamista. Se domicilia en calle Parra. En 1877 paga cuota fiscal de 268 ptas. por territorial.

Juan R. Garrido , En 1909 es baja como prestamista.

Eusebio Muriel Franco, en 1887 la Administración de Contribuciones le da de baja como prestamista.

José María Sicilia , Corresponsal en 1912, 1913 de Hijos de José Ramón Matilla, casa de banca de Priego de Córdoba; ver entradas de dicha firma y de tal plaza. En 1925, también del Banco Urquijo. José María Sicilia Sánchez elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, en 1895 con cuota fiscal de 484 ptas., en 1905, 1906, 1907 de 477 ptas. Nació en 1848. Vive en calle Parras nº 13.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,05%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%.

1907, Banco de España, 0,70%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,75%.

1933, Banco de España, 0,55%.

En 1933 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Cabra.

En 7-1934 el Consejo Superior Bancario sólo reseña la Sucursal del Banco Central.

Fuentes : B.O.P. de Córdoba.

lunes, 28 de octubre de 2013

Rafael Adame Peña

En Utrera consta Rafael Adame Peña como banquero entre 1901 y 1930.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

En 1901 aplica papel sobre Sevilla al Banco de Andalucía, que había recibido de Ruiseco, Alfaro y Compañía. En 1910 recibe papel sobre Utrera que le cede el Banco Hispano Americano. En 1899 Roura y Cía. de Barcelona le gira.

En 1915 es alcalde.

En 1898 el Tribunal Supremo se pronuncia en pleito por contrato para vender harinera Santa Bárbara en 60.000 pesetas.

Socio de Adame, Calderón y Compañía, de Lebrija, fábrica de harinas y de electricidad, entre 1895 y 1925. En 1920 tenía capital de 600.000 pesetas, de los que él aportaba la mitad, el resto era de C. O. Calderón Díaz, V. Calderón Ledesma, Hermanas Calderón Gutiérrez, Hermanas Gutiérrez Calderón y Baldomero Pacheco Gutiérrez (éste apoderado; en 1897, 1909 lleva la Administración Subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos y del Giro Mutuo en Lebrija), en partes iguales de 60.000 pesetas. La citada Adame, Calderón y Compañía, también consta en Lebrija con actividad bancaria, en 1930. En 9-1909 el Banco de Cartagena protesta efectos sobre Sanlúcar de Barrameda, endosados por esta social. En 6-1902 la Sucursal del Banco de España en Sevilla protesta efectos por 7.200 ptas. a cargo de Rafael Adame , sin aceptar, que le gira Rios y Casans, de Valencia, pagaderos en Banco de Andalucía, que dice carecer de orden del librado.

En 1904 crea una Sociedad Mercantil con capital social de 150.000 pesetas, con Hermanos Gutiérrez Calderón y Hermanos Calderón Díaz.

El Progreso Industrial y Mercantil, 9-1906.


En 1906 se constituye la social Adame Castro y Compañía, sociedad en comandita, socios Rafael Adame, Manuel Castro, Félix Castro Ojeda?, Antonio Guerrero y Ramón Mendaro.

En 10-10-1910 se escritura en la notaría de Sevilla a cargo de César López Forcada, la constitución de la sociedad anónima llamada La Producción Moderna, formada por el titular, con Francisco Tapia Guerra, Manuel Alonso Campos, Fabián Tapia Guerra (que vive en Sevilla, calle San Jorge nº 17) y Rafael Pérez Moro, fábrica de orujo, con capital social escriturado de 350.000 pesetas, de las que 215.000 se desembolsan en efectivo y 35.000 corresponde a edificio en Triana; acciones de 1.000 pesetas, al portador, libres de transmisión, social inscrita en el Registro Mercantil el 2-11-1910, libro 17 de sociedades, folio 155, hoja nº 924.

B.O.P. de Sevilla, 9-9-1910.
En 1910 resulta afectado por la suspensión de pagos de Andrés Corbacho Romero, de El Coronil; otros acreedores fueron el Banco de España, el Banco de Cartagena, ambos en Sevilla, Pascual Wert Fernández, Antonio Muñoz Pichardo, Sociedad Ciudad de Sevilla, herederos de Manuel Hernáiz y Cornell y Compañía.

En 1918 suscribe acciones por 17.000 pesetas de la fábrica de tejidos San Enrique SA, que tenía capital social de 250.000 pesetas; el resto era de E. González Fernández, con 17.000 pesetas y de Federico de la Cuadra y Maza, 212.000 pesetas.

En 1929 tenía 510.000 pesetas de La Albinilla SL, con capital social por 1.020.000 pesetas, el resto era de O. Calderón Gil Ledesma, 51.000 pesetas; Vicente Calderón Gil Ledesma, 102.000 pesetas; V. Calderón Gil Ledesma, 51.000 pesetas; Camila Gutiérrez , 68.000 pesetas; Hermanos Mendaro Gutiérrez 34.000 pesetas; Hermanos Pacheco Alva, 102.000 pesetas.

En 1922, es socio de Electro Harinera SA, en calle Don Bosco 114, con Esteban González Fernández, escriturada en 21-2-1917, con capital desembolsado por 250.000 pesetas, luego ampliado a 500.000 pesetas; el gerente es Enrique Fernández Guerrero, que también es director de Harinera Agrícola SA, constituida en 18-3-1904, capital social de 250.000 pesetas y en la que participan Esteban González Fernández, Adolfo Castillo Martínez, Hilario de Francisco Cifuentes y Manuel  Jiménez Lombardo., según escritura de 6-3-1908 ante el notario Enrique López Lacarra.

En 1910, 1912 Harinera Agrícola es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,25%, luego 0,20% de comisión; en 1913 del  Banco de Cartagena, adscrita a las Sucursales en Sevilla. En 5-1906 como Director de la mentada Harinera Agrícola consta Wistremundo Adame Beauchy, con cédula personal de décima clase ( ¡¡!! ) y domiciliado en calle Vereda nº 116, de Utrera

En 1931 es presidente de la Compañía Hidroeléctrica de El Algar.

Ver entradas a nombre de Utrera y de Lebrija.

Fuentes : Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela, Empresariado agrícola y cambio económico, 1880-1936, de Antonio Florencio Puntas. B.O.P. de Córdoba.

Bédmar

En Bédmar desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Antonio Blanco Ortiz, cobrador de giros, 1929 - 1933. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo.

Gregorio Blanco Rodríguez?, En 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,30% de comisión; en 1912, de Diego Begara Pérez, banquero de Jódar, en 1913, del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Linares. Vive en calle Concepción.

Antonio Montabes Montabes, en 1931 es corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la sucursal de éste en Jaén; es de Jimena.

Sobre esta plaza indican aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1905, Banco Hispano Americano, 0,75%.

1907, Banco de España, 0,75%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,70%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 0,80%.

En 1975 esta plaza se fusiona con Garcíez, formando el nuevo municipio de Bédmar Garcíez.

Crédito Iberoamericano

El Crédito Iberoamericano fué una entidad constituida en 5-1903, en la órbita de la Corporación Comillas ( 1 ) para financiar la exportación de productos españoles, especialmente a Iberoamérica.

Al parecer, estuvo operando hasta el año 1930.

Calificación en 1906.

Capital social de 10 millones de pesetas, del que fué desembolsado
Anuario de la Bolsa, el Comercio y la Banca.

inicialmente 3 millones de pesetas. En 1904 le queda pendiente la tercera parte.

En 1906 agencia francesa le asigna calificación V / m. M. como banque.

Tuvo la sede en Madrid, plaza de la Independencia nº 2, Sucursal en Barcelona, G. Pelayo nº 8, luego en plaza de Tetuán nº 36, y Agencia en Sevilla, calle Florida nº 1, luego en calle Alfonso XII. También tuvo Agencia en París, ésta dirigida por Bernardo Falkenstein.

Como presidente consta Faustino Rodríguez San Pedro (entre un Ministerio y otro), director José Puigdollers Maciá (3); subdirector José Piernas Hurtado; secretario Juan Manuel Urquijo (uno de los directivos del Banco Urquijo); vocales Eleuterio Delgado, Glorialdo Fernández Aguilera, Manuel Eizaguirre, así como los que se citan a continuación.

Además de la citada Agencia en Sevilla, intervino en el Centro de Contratación, creado en la capital de Andalucía el año 1906, junto a las casas Hijos de Luca de Tena, Mac Andrews, Romualdo Jiménez, Viuda de J. Puigserver, Eduardo Benjumea Zayas, José Pando Navarro, Pedro Salvador y otras. En el resto de Andalucía sólo se detecta la participación, desde 1903, como vocales de Ignacio Noriega (Factoría Naval de Cádiz) y de Carlos Carbonell Morand, gerente de la casa Carbonell y Cía, de Córdoba, en cuyos balances (3) se registra a este rubro las partidas siguientes:

1903:     50.000 ptas.
1904:     53.000  "
1905:     53.000  "
1906:     39.750  ", en la cta. de Pérdidas y Ganancias de este año consta quebranto por 13.250 ptas.
1907:     34.450  ", en la cta. de Pérdidas y Ganancias de este año consta quebranto por 5.300 ptas.
1908:     27.560  ", en la cta. de Pérdidas y Ganancias de este año consta quebranto por 6.890 ptas.
1909:     27.560  "
1910:     20.000  " en la cta. de Pérdidas y Ganancias de este año consta quebranto por 7.560 ptas.
1911:     20.000 "
1912:       5.000 "
1913:       5.000 "
1914:       5.000 "
1915:       2.500 "
1916:          500 "
1917:          100 "
1918:          100 "

La Andalucía Moderna. 31-5-1906. Universidad de Sevilla,
 Fondo Antiguo,
Ver entrada a nombre de Carbonell y Cía.

( 1 ) Martín Rodrigo Alharilla : Los marqueses de Camillas 1817 - 1925. Antonio y Claudio López.

( 2 ) Revista Ilustrada de Banca, 25-10-1903, 1-1-1905, 10-5-1905,

( 3 ) Rafael Castejón Montijano, La Casa Carbonell de Córdoba 1866 - 1918.

( 3 ) Creado en base a la casa Puigdollers Maciá, que actuó de sucursal en Barcelona.