El 13-1-1766
nació en Sevilla Tomás de la Calzada Rodríguez, fué bautizado en Santa
Marina el 20-1-1766; casó con Joaquina Rodríguez Moreno, nacida en Sevilla
donde murió, San Andrés, el 25-9-1842, hija de José Rodríguez, fabricante de
sedas, y de Juana Moreno, ambos de Sevilla.
El hijo de los anteriores, Tomás de la Calzada
Rodríguez, nació en Sevilla el 14-1-1800, bautizado en Omnium Sanctorum, murió
el 27-6-1863. Casó en Sevilla, Sagrario en 23-11-1821 con María del Carmen
Rodríguez de la Tejera, bautizada en dicha parroquia en 10-8-1798, fallecida en
Sevilla el 17-7-1872, hija de Andrés Rodríguez del Pueyo, nacido en Soto de
Cameros ( La Rioja ), y de María de los Reyes de la Tejera, de Sevilla. En la
Guía de Sevilla para 1832 no consta, aunque sí un "José de la
Calzada", con su mismo domicilio, calle Cristo del Pozo Santo nº 5. En el
Almanach du commerce de Paris de 1820 se registra en Sevilla un fabricante de
sedas llamado Ignacio de la Calzada.
El hijo de los anteriores, Tomás de la Calzada
Rodríguez, nació el 1-9-1828 en Sevilla, bautizado en la parroquia del Sagrario
y murió en Sevilla, San Vicente, el 20-1-1896. Casó en Sevilla, Sagrario el
26-11-1852 con María de Gracia Alonso Ibáñez (alguna fuente la reseña como María Cleofé Alonso Ibáñez), nacida en Sevilla, bautizada en
Sagrario el 7-10-1834, hija de Ramón Alonso Ordóñez, natural de Asturias, y de
María Rafaela Ibáñez Sánchez, natural de México.
En 1838 ( Gaceta del 14-8-1838, transcribiendo noticias del periódico El Sevillano ), Tomás de la Calzada es uno de los comerciantes que ha de hacer un préstamo a la Fábrica de Tabacos para que pagara las cuatro mensualidades que se debían a las trabajadoras de ésta, (las celebérrimas cigarreras) ya alborotadas, situación que denota el abandono en que el Gobierno de Madrid tenía a la citada Fábrica. Una comisión compuesta de los Sres. D. Tomás de la Calzada, D. Pedro Luis Huidobro, D. Ramón González Pérez, D. Francisco Gómez y Ramos y D. Manuel María Rincón fué nombrada por la junta para hacer el reparto y llevar a cabo el préstamo.
En 1844 resulta afectado por la Suspensión de Pagos en Málaga de Francisco de Paula Soto. Liquidada dicha incidencia, el 23-7-1861 se publica relación de acreedores y representantes, entre los que hay nombres que desarrollaron negocios de banca: Jordán Oneto, Andrés de los Palacios (ambos de Cádiz), Rein y Compañía, Enrique Petersen, Juan Giró, M. A. Heredia, José Sanz, en liquidación, éste representa a Tomás de la Calzada. Si bien no consta el origen de los créditos (comercial, financiero, pagarés) resultan significativos dichos nombres.
En 17-5-1847 ( El Español ), el Ayuntamiento de Sevilla convoca una reunión de capitalistas para obtener un anticipo, se reunieron instantáneamente más de 30 mil duros....sin el menor interés y se eligieron a los señores don Francisco Ramos y Gómez, don Tomás de la Calzada y don Pedro Ruiz Huidobro [ sic ]....
En 1850 Tomás de la Calzada es elegido como vecino recomendable para la Comisión Especial que asesoraría al Ayuntamiento en el proyecto para construir la Plaza Nueva, según reseña Mercedes Linares Gómez del Pulgar en su obra Balbino Marrón y Ranero. Arquitecto municipal y provincial de Sevilla (1845-1867), página 138.
En 1852 se construye vivienda en la calle Pajaritos, que dirige el arquitecto José Gallegos, según informa el periódico Correo Sevillano el 5-9-1852, que lo califica de palacio, lo que resulta significativo en una ciudad donde no faltan tales edificios y, además, al tratarse de un burgués, comerciante, banquero, a diferencia de otros propietarios de construcciones similares, éstos con títulos nobiliarios, y actividades generalmente agroganaderas. En dicho año paga cuota fiscal de 17.767 rls
En la Guía fabril e industrial de España, de
Francisco Giménez Guited, de 1862, constan algunas de las instalaciones
existentes entonces en Sevilla, entre las que se incluyen las del titular.
Resulta llamativo que en esta obra, por otra parte meritoria, se ignoren la
mayoría de las instalaciones existentes en Sevilla, incluso aquellas como La
Cartuja, Portilla Hermanos (sólo cita a White), la Casa Nacional de Moneda, la Fábrica de Artillería, la Fábrica de Tabacos, la Fábrica de fusiles, la Fábrica de Gas y empresa de alumbrado, la cerámica de San
Juan de Aznalfarache..... Nada dice de los pueblos de Sevilla, así, por ejemplo, omite la fábrica de tubos de plomo en Tomares de Juan de Dios Govantes y Valdivia, en terrenos del marqués de Astorga, (Felipe Hauser, 1884; Elisa Martín-Valdepeñas et alium, 2009); fundada en 1850 y que se anunciaba en 1861 en La Andalucía.
Ver cuadro inserto al final de esta entrada.
En 9-1862, con motivo de la visita a Sevilla de Isabel II, el Ayuntamiento emite un empréstito, sin interés, por un millón de reales. Se localizan nombres e importes aportados de 349 suscriptores, que suman 845.000 rls., y el total recaudado alcanzó, al menos, 873.000 reales, no detectándose el nombre del resto de los titulares. Tomás de la Calzada suscribe 10.000 rls., Tomás de la Calzada Rodríguez, diputado a Cortes por Sevilla (esto es, el hijo) aparece con 4.000 rls., así como otras contribuciones a nombre del Banco de Sevilla, Crédito Comercial de Sevilla, Calzada y Munilla y las aseguradoras La Paternal y La Bética. Ver cuadro inserto al final de esta entrada.
Tomás de la Calzada Rodríguez, al morir en 1863,
era vicepresidente de la Diputación de
Sevilla, del partido moderado, cuyo liderazgo había heredado de Francisco Ramos
Gómez, según reseñó Genaro Cavestany en su obra Memorias de un sesentón
sevillano. El periódico La Andalucía publicó su elogio fúnebre, firmado por
Francisco María Tubino. Este periódico lo había fundado una sociedad dirigida por Angel María de Luna...la sociedad estuvo formada por hombres de capital vinculados al comercio e industria de la ciudad, entre ellos el líder de los unionistas en los años previos a la Septembrina, comerciante y banquero Tomás de la Calzada, extremos que reseña María Eugenia Gutiérrez Pérez en su artículo La caída del Edén de El padre Adam (Sevilla 1868 - 1870 ).
Prior del Tribunal de Comercio en 1842, 1847, 1850,
1857 y 1862. Concejal del Ayuntamiento de Sevilla en 1857 - 1858.
Con el Alcalde Juan José García de Vinuesa,
intercedió para evitar la matanza ordenada por el gobierno Narváez en 1857, en
que se produjo el episodio de la piedra llorosa, (Antonio Manuel Bernal,
Archivo Municipal de Sevilla, sesiones del Ayuntamiento de Sevilla en 11 y
18-8-1857 ). En carta de 28-9-1860, Fernán Caballero califica a Tomás de la
Calzada “de la situación", esto es, gubernamental, al igual que Juan José
García de Vinuesa.
Suscribió la carta de 28-7-1845 a Isabel II,
(Archivo General de la Marina Álvaro de Bazán), junto con otros 52 vecinos de
Sevilla solicitando la conservación del Colegio Seminario de San Telmo; no
sería el último intento de erradicar las Enseñanzas Náuticas de Sevilla, por ahora perdidas.
Participó en la escritura de 13-9-1856, creación
definitiva del Banco de Sevilla, en el que invirtió 120.000 reales, en 60
acciones, del que fué Consiliario en 1857 y Director en 1863. También estuvo,
el 12-2-1861, en la fundación del Crédito Comercial de Sevilla.
Fundador y Presidente del Monte de Piedad y Caja de
Ahorros de Sevilla en 1842. Ver cuadro inserto al final de esta entrada. A partir del 31-8-1864, empieza a firmar como director los balances de esta institución bancaria.
Con Manuel María Munilla Sánchez, casado con
Joaquina de la Calzada, formó Calzada, Munilla y De Stoop, fábrica textil, la
cual tenía ya en 1845; estaba movida por 2 generadores de vapor donde existían
3720 husos de hilar, 2648 de torcer, así como 17 telares mecánicos (Madoz,
1845/50 citado en Los inicios de la revolución industrial en España. La fábrica
de algodón de Sevilla: 1833 - 1836, de Ricardo Gómez Rivero y Manuel Carlos
Palomeque López), máquinas por 30 caballos, 12 cardas, …. consume 456.000
libras de algodón. El belga Constantino Stoop vino contratado en 1836 y 1837
por los hermanos Girault y Antonio González de la Rasilla, por 10 años y 8.000
reales anuales, para la fábrica instalada en Tablada. Cuando se disuelve la
sociedad, se junta con Calzada y Munilla en 1841. Liquidan en 1851 con un
déficit de cerca de 200.000 reales. En la Exposición de 1850 son calificados:
"...los tejidos de seda de Castillo [ ¿ Manuel Castillo Povea, también
socio fundador del Banco de Sevilla ? ], así como los de Calzada y Munilla, no
han desmerecido del concepto que anteriormente alcanzaron...". Esta última compañía sigue en 1856, así, el 26-2 de dicho año envía cinco letras de cambio a Matías Sáenz, en Jerez de la Frontera, a favor de éste, según consta en la Gaceta oficial de 25-12-1858.
En 1863 la casa de los señores Calzada y Munilla firma pagarés garantizando la rehabilitación del concursado Juan García Olier, fabricante de lencería. En 1861 la antedicha compañía es elector para el Consejo de Agricultura, Industria y Comercio, como fábrica de harinas al vapor, paga 2.081 rls. por Subsidio Industrial y de Comercio; se domicilia en Arrayán 13, (B.O.P. de Sevilla, 6-10-1861).
Estas empresas denotan el nivel industrial alcanzado
en la Sevilla de la época, la segunda provincia de España tanto por el número
de contribuyentes como por el importe pagado en concepto de Contribución
Industrial y de Comercio en el año 1857, tras Barcelona y precediendo a Madrid,
según consta en la Estadística de la Contribución Industrial y de Comercio,
1857. Ver detalle de ésta en Anexo.
En 1853 era 13º mayor contribuyente, con 14.060
reales (periódico El Porvenir, 23 y 27-8-1853). En 1871 consta en la lista de los 20
mayores contribuyentes por Subsidio industrial, siendo el 7º con 1.950, en 1872 es el 3º, con 2.067 pesetas. En 1867 la Viuda de Calzada suscribe 3.200 escudos / 32.000 reales en
billetes hipotecarios del Banco de España; Gaceta de 21-11-1867.
En 1853 es nombrado individuo de la Junta de la Caja General de Depósito en Sevilla, con Francisco Ramos, José Larrazábal y otro. Como representante del gobierno está Fernando Ramos y Luis de la Cuadra es director (periódico La Paz, 30-8-1853)
En 1858 forma parte de la Junta de Inspección en Sevilla del Monte Pío Universal, en la que coincide con Fernando Rodríguez de Rivas, Manuel Bédmar, José Checa Osorno, Antonio Colón, Angel Ayala Urbina, Miguel Carvajal Mendieta, Francisco Ester y Narciso Bonaplata, según reseñó el periódico La Andalucía.
En 1860 consta a nombre de Calzada y Munilla como
fábricas lineras y cañameras, en calle Alcalá 22, actual Divina Pastora. Pedro
Montoto Vigil incluye a Tomás de la Calzada ( hacia 1855, en calle Pajaritos ),
en industria algodonera y sedera, con centros en calles Lepanto, Relator 9 y
Siete Revueltas 13. Calzada y Munilla en algodonera, en calle Arrayán. No
obstante, en 1847 aparece ésta ya como fábrica de harinas, según reseña José
Almuedo Palma en su obra Ciudad e Industria. Sevilla 1850 - 1930: ¿ la misma
finca u otra anexa ?.
En 1860, padre e hijo, se registran en calles
Francos, Siete Revueltas, Relator 24. Compra fincas desamortizadas, según
reseña María Parias Sáinz de Rozas en su
obra El mercado de la tierra en Sevilla en el siglo XIX, 3 haciendas por 670
hectáreas, entre ellas, en 1863 Los Ángeles, en Alcalá de Guadaíra. También
tuvo finca en Osuna.
En Junio de 1860 el Cardenal Arzobispo de Sevilla nombra una Junta Consultiva que lo auxilie en todo lo relativo al Empréstito pontificio, formada por Juan Nepomuceno Escudero, canónigo doctoral, Francisco de Astorga, canónigo vocal secretario, Tomás de la Calzada, Luis de la Cuadra, Francisco María Abaurrea, Joaquín Auñón (presidente del Círculo de Labradores), marqués de Villapanés y José María Adalid, éste Comisionado del Banco de España. Para este Empréstito, de 50 millones de francos, intervendría por parte vaticana, entre otros, el también sevillano Cardenal Wiseman, cuyo padre, había operado como banquero a principios de l siglo XIX, residiendo en la llamada Casa Fabiola. Ver entrada a nombre de Diego y Patricio Wiseman.
En 1861 interviene en la formación de naviera para
enlazar con vapores los puertos de Sevilla y Marsella; otros socios fueron Juan
de la Aceña, Aurelio Alcón, Santos Alonso, Basilio del Camino, Juan José García
de Vinuesa, José González Pérez, Matías Ramos Calonje, Bernardo Torezano.
En 1863 suscribe acciones por 40.000 rls. en la
fundación de El Porvenir Agrícola, fábrica de guano artificial; ver entrada de
Manuel del Castillo Povea y de la mencionada compañía.
El 12-6-1864 el periódico La Discusión reseña "Parece ser que el expediente sobre aprobación de los estatutos y reglamento de la sociedad anónima Grandes Almacenes de Depósito y Comercio (Docks de Sevilla) que representan los señores Calzada y Biosca, se encuentra ya favorablemente resuelto por el Consejo de ministros". Otros diarios repiten lo anterior : en 11-6-1864 La Correspondencia de España, el 14-6-1864 es La España y el 15-6-1864 lo reitera La Andalucía. Este último, el 16-6-1864, matizaba lo publicado, a instancias del señor Calzada. En todo caso no parece que alcanzara la autorización, como cabe deducir del artículo publicado en La Iberia el 13-11-1863 censurando la memoria presentada de la sociedad.
Tomás de la Calzada, padre e hijo, prestaron entre otras modalidades, mediante pacto de retroventa, en el que el prestamista compra la finca del prestatario, pactándose que en un plazo determinado éste se obliga a recomprarla, en caso de impago, queda en poder del banquero; la diferencia entre el precio de compra inicial y el de venta final es la ganancia de la operación. No se le registra entre los accionistas fundadores del Banco Agrícola de Sevilla, precisamente escriturado para financiar la agricultura incluso con garantías reales y que no fué autorizado por el Gobierno. Sí encabeza la protesta, dirigida al Senado, en 6-1864, por la pretensión de conceder a la Sociedad Española Mercantil e Industrial, y a los señores D. José de Salamanca, D. Vicente Bayo, Weisweiller y Bauer y D. Joaquín José de Osma la facultad exclusiva de constituir una sociedad anónima de crédito territorial. Andando el tiempo, en 1873, se constituiría el Banco Hipotecario de España con el mismo privilegio y también con apoyo de capital extranjero. El resto de los firmantes fueron Francisco Pagés del Corro, Antonio Bayo y Rodríguez, Francisco Alonso de Caso, Joaquín Pérez de la Concha, José María de la Viesca, Vicente de la Hera, Manuel González de Lamadrid, Gerónimo de Toca, Víctor García Gastón, Guillermo Williams, Carlos de Urruela, Ramón Pons, Críspulo de Flores, Quintín Martín y Rafael Méndez.
En 1865 participa en la aseguradora La Paternal,
otros socios fueron Francisco María Abaurrea, Francisco Alonso de Caso, José
Alvarez Surga, Joaquín Auñón, Manuel Campos Oviedo, Luis de Cuadra, Juan Cunningham, Eugenio Daguerre Dospital,
Pedro Manuel Durán, Diego García del Barrio, Fernando Halcón, Juan Pedro Lacave
Soulé, José León Giménez, Antonio León Villalón, Manuel Leroy, Antonio Machado
Núñez, Víctor Mompribat, Manuel María Munilla, Simón Oñativia, Pedro Pagés,
Domingo de la Portilla, José María Rincón, Manuel Romero Balmaseda, Francisco
Rossi, Carlos J. Sentiel, Nicolás de la Torre, Juan José de Zayas. Ver entrada
a nombre de esta social, también de algunos de los citados.
Tomás de la Calzada Rodríguez, hijo del precedente,
se presentó en la Universidad de Sevilla para la obtención del grado de
Bachiller en Jurisprudencia en 1848 y de Licenciado en 1850 (Archivo Histórico
de la Universidad de Sevilla, libro 852, fols. 551). Estuvo en la Unión
Liberal, durante el Sexenio fué republicano, luego posibilista, y con Sánchez
Silva, fusionista-progresista. Fué diputado provincial, diputado a Cortes
varias veces desde 10-1858 y causa baja el 29-12-1890. En la última elección
que participó, 15-4-1886, lo hizo como republicano posibilista ( el partido de
su amigo Emilio Castelar ), opción en la que iniciaría a Pedro Rodríguez de la
Borbolla, también diputado republicano posibilista, en 1891 y 1893. Otro
diputado republicano durante la Restauración sería su sucesor al frente de la
Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla, el también banquero José Montes Sierra, en 1905, 1907, 1910, 1916 y 1918.
Con Federico Rubio, organizó colecta (¿en
1863,1864?) para pagar multas impuestas a Rafael del Álamo (republicano, profesor
en la Escuela de Veterinaria de Sevilla), según cuenta Natalio Rivas Santiago
en sus memorias: El siglo XIX episodios históricos: páginas de mi archivo y
apuntes para mis memorias.
También fué senador electo en 1881 - 1882. Para
cumplir con la normativa de la época, declaró fincas en Sevilla y las antes
citadas en Alcalá de Guadaíra y Osuna, por las que pagó en los años 1879 a 1882
Contribución Territorial por 3.888 pesetas; por Contribución Industrial liquidó
11.400 pesetas en dicho plazo. Las fincas de Sevilla estaban en la plaza de
Mendizábal, Alameda de Hércules, calles Abades, Pajaritos, Adriano, Tintores,
Siete Revueltas y Santa Teresa.
En 1881 el ingeniero Emilio Márquez Villarroel, antiguo catedrático de la Escuela Industrial Sevillana y en tal fecha con igual cargo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Sevilla, establece un Centro Industrial, para publicitar el cual señala como referencias a D. Tomás de la Calzada, banquero y a D. Rafael Laffitte y Laffitte, propietario ( revista El Eco de la Producción, 16-3-1881, Barcelona).
Presidió el Casino Español, donó a la Biblioteca
Colombina el estante nº 103, gestionó el monumento a Murillo. Socio nº 97
cuando la fundación del Ateneo de Sevilla.
Hacia 1870 regaló a la Universidad de Sevilla un
cuadro de Manuel Cabral, que representa al pintor Francisco Pacheco (
Patrimonio Artístico de la Universidad de Sevilla ). Con motivos de las
inundaciones padecidas en Murcia, envía por ferrocarril 1.000 camisas, a través
del también banquero Casalins ( La Crónica Meridional, 25-1-1875). Los retratos
de personajes americanistas con los que Carlos Jiménez Placer adornó el Archivo
de Indias en 1886 fueron pagados por Tomás de la Calzada, Gonzalo Segovia García y Camilo Polavieja.
Como su padre, participó en el Banco de Sevilla, del
que fué Consiliario en 1863 y 1866. En 1-5-1862 interviene en la escritura de
creación del Banco Agrícola de Sevilla que, al igual que el Banco
de Almería, no fue autorizado por Madrid, por lo que
el Banco no llega a funcionar. Asimismo, en el Crédito Comercial de Sevilla, en
12-2-1861; ver entrada de éste.
En 1866 resulta afectado por el concurso voluntario
de quita y espera de Santiago Jiménez, de Alburquerque, en Extremadura, al igual que Basilio
del Camino y Hermanos.
En 1863 Antonio Casermeiro como gerente en Sevilla del Banco Hipotecario Español y General de Crédito apoderada a Agustín Roca Prats y a José María de la Viesca para la colocación de acciones del dicha Banco. Ver entrada a nombre de Agustín Roca.
El 3-5-1864 se publica la Junta de Gobierno y Administración de la Sucursal en Sevilla de la Sociedad Española General de Crédito, Banco Hipotecario General de Crédito, anunciándose el inicio de sus operaciones para el 1-6-1864 siguiente. Estuvo en calle del Naranjo 1, hoy Méndez Núñez, delegación de la que era gerente Antonio Casermeiro Casermeiro, catedrático de Geografía en la Universidad de Sevilla.
Director presidente de la de Sevilla, con la dirección de las de Carmona y Ecija : Tomás de la Calzada, sigue en 1865.
Vicepresidente : Francisco Alonso de Caso.
Vocales : Francisco Pajés del Corro, Antonio Bayo Rodríguez, Ricardo Pickman, José Aznar. José C. Díez de la Cortina, de Marchena. Francisco Fernández y Fernández, de Osuna.
En 1864 tenía activos por 12.145 miles de reales. En dicho año presta fianza del periódico La Andalucía con 12 títulos de Deuda Interior por un efectivo de 211.680 reales depositados
en la Caja General de Depósitos. Otra garantía a favor del corredor
Francisco de Orejuela con 11 títulos de Deuda Interior por un efectivo de
41.160 reales. En misma fecha, fianza de José María Alcaín, por cuenta de
Francisco Alonso de Caso con 4 títulos de Deuda Interior por un efectivo de
196.000 reales. En 1865 avala a Benito Ferrer [ Somovilla, otro socio fundador
del Banco de Sevilla, al que Ferrer termina estafando ] para la conducción de hierros
y cobres de Riotinto a Sevilla con 440.000 reales en 3 títulos de Deuda del 3%
diferida y 6 del 3% consolidado, según reseña Juan Luis Sánchez Casado en su
obra Mercados locales de capital y prácticas bancarias: el ámbito mercantil y
financiero de Cádiz-Sevilla, 1845-1890.
En 17-9-1865 tenía 10 acciones de la Sociedad
Anónima para el Alumbrado por el Gas de Sevilla.
En 1866 la Casa Carbonell de Córdoba negoció efectos
con Tomás de la Calzada, de Sevilla, por 371.484 reales, de los que 928,71 reales
en comisiones pagadas, un 0,25%. Aplican un 6% en cuenta corriente. En dicho año se hace cargo
de la recaudación de contribuciones, por cuenta de la Sociedad Española de
Crédito Comercial; ver entrada de ésta.
En 1868 inicia sus relaciones con Manuel Pérez Sáenz, banquero gallego que "cumplía con las órdenes de pago que procedentes de H. Upmann y Cía. de La Habana; para compensar le enviaba papel Santiago, algo sobre Galicia y en ocasiones papel Londres. La relación se mantuvo hasta principios de la década de los 90", según reseña María Jesús Facal Rodríguez en su obra Las
remesas de emigrantes en Galicia en el siglo XIX a través de Manuel Pérez Sáenz e Hijos de Pérez Sáenz de Santiago de Compostela.
En la Junta de Accionistas del Banco de Sevilla, celebrada el 23-2-1868 protestó por la elección de Manuel Calvo Olasagarre y de Félix Uhagón como Directores, arguyendo que el primero era súbdito extranjero y el segundo no era vecino de Sevilla, al igual que el conde de Bagaes, electo como Consiliario, lo que contravenía el artículo 22 de los Estatutos del Banco; por Real Orden el Gobierno le dá la razón, extremos que reseñó La Andalucía en 26-1-1868 ( Nótese que el diario recuerda la experiencia financiera de Félix Uhagón en la Compañía General Bilbaína de Crédito, que se encuentra hoy en liquidación ) y 27-2-1868.
El 10-1-1870 es uno de los accionistas fundadores de
la sociedad anónima Compañía del Ferrocarril de Mérida a Sevilla, según
escritura que otorgan ante el notario Antonio Valverde Cambra, de la que en
1872 era tesorero; vocal de la Compañía
del Ferrocarril de Sevilla a Huelva y a las minas de Riotinto. En 4-1870 es
Presidente de la sociedad Tranvia Sevillano, de la que es Tesorero Gonzalo Segovia García y Consiliario Agustín Roca Prats, ver entrada de éste.
Posteriormente el Gobierno retiró la concesión de
este Ferrocarril a Huelva y Riotinto, que adjudicó a la compañía formada por
Guillermo Sundheim, empresario alemán, ya activo en Sevilla hacia 1864, año en
que consta asociado a Tomás Rubido, formando Rubido, Sundheim y Cía., en calle
Reyes Católicos nº 14, luego se domicilia en calle Aceite; entre 1876 y 1882
está en calle Rioja nº 18; sigue vinculado con Sevilla en 1882, 1883 como
Presidente del Club de Regatas y donde en 1914 - 1916 su hijo Carlos Sundheim de la Cueva hace construir la Casa Sundheim, en avenida de la Palmera.
En 7-1876, Antonio Sundheim y Giese, de la casa de banca Sundheim y Doetsch, denuncia el robo sufrido cuando "....fondos, todo propiedad de la Compañía Rio-Tinto Limitada, ascendió a la suma de cuarenta y tres mil duros; de ellos veinte y ocho recibidos en la casa de comercio de Don Tomás de la Calzada y los quinientos restantes de la de los Señores Lamarque y Compañía, con cuyos fondos emprendió la marcha en la Diligencia.............conducía en oro, los quince mil duros cobrados en casa de los Señores Lamarque y Compañía y catorce mil de lo cobrado en casa de Don Tomás de la Calzada, y los catorce mil duros restantes, en monedas de plata se conducían en siete cajas de madera conteniendo dos mil cada una; que a cosa de las nueve y media de la noche detuvieron el coche de veinte a veinte y cinco hombres armados y enmascarados....", extremos que consigna María Antonia Peña Guerrero en su libro "Wilhelm Sundheim, un empresario alemán en la España del siglo XIX".
Al fallecer en 2-1872 Antonio Vinent de Gola (indiano afincado en Sevilla y que también hizo negocios de banca, ver entrada
de éste) tenía 507.436 reales depositados en el banquero Tomás de la Calzada,
de Sevilla, y 15.712 reales en la casa de banca Miñón Hnos. de Andújar, según
reseña María José Alvarez Pantoja en su obra Capitales americanos en la Sevilla
del s. XIX: el marqués de Palomares de Duero.
También José Díez de Tejada Urbina, barón de
Sabasona, le mantuvo 20.000 reales, del 28-5-1875 al 21-4-1876, entre la
venta y la compra de sendas fincas, según indicó en su testamento el
aristócrata.
Asimismo, tomó parte en otras empresas como La
Bética, Cía.. de Seguros, La Paternal Caja Mutua de Ahorros, Lloyd
Sevillano, (al fundarse ésta en 1862 tuvo cuota del 4%) de la naviera Vinuesa, Alcón
y Compañía, y de la Sociedad Industrial Sevillana para la refinación de azúcares (el 5-4-1868 publica el B.O.P. de Sevilla convocatoria en calle San Isidoro nº 5 para acordar disolución de ésta). Secretario de la Sociedad de Seguros Mutuos contra Incendios, (...1858...). Ver en
Anexo final balances y detalle de componentes de las sociales que se citan. En 1875, con motivo de la quiebra de ésta y junto a Eugenio Daguerre Dospital y otros fundadores, es demandado por Joaquín Martín de la Escalera y varias personas más. Ver entrada a nombre de la citada La Paternal.
Entre 27-5-1876, 26-6-1876 y 28-9-1876 descuenta
pagarés por 131.222,40 reales de la Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Alcalá de Guadaíra y Carmona, según reseña Antonio Miguel Bernal en su obra Financiación y formación
de capital en las compañías ferroviarias: La sociedad Sevilla - Alcalá - Carmona
(1874-1884).
Como agente del Banco de Hispano Colonial, interviene en 30-6-1880 en la emisión de billetes hipotecarios de la Isla de Cuba, colocando 10.500 billetes, por 5,25 millones de ptas. A su su nombre suscribe 1.466 títulos, por 733.000 ptas. Se inserta relación de los suscriptores que obtuvo, cabe suponer, clientes suyos, como los de la emisión antes señalada; ver entrada a nombre de varios. Entre ellos Antonio Flores suscribe 50.000 ptas. En 1888
Tomás de la Calzada Rodríguez reclama a Antonio Flores de Moguer
una respetable cantidad, representada en acciones de Rio-Tinto; ver entrada de la plaza citada y adjunta nota del periódico La Palma, de Cádiz.
La relación de bancos y banqueros que colaboraron con el Tesoro en las distintas emisiones permite conocer qué agentes eran los más importantes en cada plaza.
En 1881-1885 está en la Junta Consultiva que
fiscaliza la naviera José María Ybarra y Compañía, a la que aportó 90.000
reales. Esta naviera procedía de la Compañía de Navegación Vasco Andaluza,
constituida en 1863 y de la que suscribió 89.100 reales, según reseña Arantzazu
Galarza Ibarrondo en su obra Las relaciones económicas en Vizcaya, 1850-1882.
Consta como banquero en la página 323 del libro A
handbook for travellers in Spain, publicado en 1882, que lo domicilia en calle
Pajaritos. También en la página 396 de The Banking almanac Directory, de 1883.
La firma de su banca la llevaban Juan Crisóstomo
Artiñano Zuricalday ( hermano de Arístides de
Artiñano y Zuricalday, historiador y abogado, licenciado por la Universidad de Sevilla, en Derecho Administrativo en junio de 1862, socio numerario de la Academia Sevillana de Jurisprudencia y Legislación. Protegido éste por el marqués de Comillas, que lo hizo
Secretario tanto de la Compañía Arrendataria de Tabacos como del Banco Hispano
Colonial, según Martín Rodrigo Alharilla; Juan Crisóstomo llegó a Sevilla hacia
1869, vive en calle Palmas 78 y fué uno de los firmantes del comunicado de
21-9-1866 sobre el Banco de Sevilla), por sí solo, e Isidoro Evaristo Lacalle
Hernández (vive en Catalanes nº 16, luego en Pajaritos nº 14, casó en 1876 con
Carmen Díaz de Villegas y González de Alceda, ¿oriundo de Villoslada de
Cameros?) y Pascual García, juntos. Tanto Juan Crisóstomo Artiñano Zuricalday
como Isidoro Evaristo Lacalle Hernández no debieron ser simples apoderados, si
no más bien contar con facultades amplias (¿ socios minoritarios?), como
denota la inclusión de ambos en la lista de suscripción, junto a significados
capitalistas de la época en Sevilla; asimismo, ambos figuran, el 10-1-1870,
entre los accionistas fundadores de la citada sociedad anónima Compañía del
Ferrocarril de Mérida a Sevilla, al igual que su principal.
Participó en el intento de reflotar el Banco de
Sevilla. El profesor Carlos Arenas lo describe así: "El 9 de Marzo de
1872, "178 comerciantes, propietarios y vecinos de esta ciudad"
enviaron una comunicación al Ministro de Fomento pronunciándose por la absoluta
necesidad de que se diera vía libre al proyecto de reconstitución del Banco de
Sevilla". "El proyecto contaba con el aval del Banco de Castilla,
que se reservaba el puesto de Administrador General......Entre los futuros
accionistas: Ybarra e Hijos, el Marqués de Villapanés; Calzada y Segovia -del
anterior Banco de Sevilla-, Manuel de la Cámara y Carlos Pickman."; en
Sevilla y el Estado. Una perspectiva local de la formación del capitalismo en
España, página 79.
Por el repetido Banco de Castilla, suscribe 400
bonos del Tesoro, emisión autorizada por Ley de 1-1-1879; se le asignan 376
títulos.
En 4-2-1888, mantiene conversaciones con Pedro
Sotolongo Alcántara, del Banco Hispano Colonial para emitir acciones con las
que pagar a sus acreedores. Nótese la vinculación antes citada de los hermanos
Artiñano Zuricalday : Arístides como Secretario del Banco Hispano Colonial ( licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, en 1863 era Director de la Revista Sevillana, editada por la Academia Sevillana de Jurisprudencia y Legislación ) y
Juan Crisóstomo como Apoderado, por sí solo, esto es, firma solidaria, de la
banca de Tomás de la Calzada. También que Jaime Girona Agrafel participa en los
dos Bancos citados : en el Banco de Castilla como Administrador y en el Banco
Hispano Colonial como vicepresidente de su Comité Delegado en Madrid, según
reseña Martín Rodrigo Alharilla en su obra El Banco Hispano Colonial y Cuba
1876 - 1898. Estas vinculaciones y los viajes de Tomás de la Calzada a Barcelona
dan verosimilitud a tales contactos, cuya negación más bien parece indicar el
fracaso de los mismos. En todo caso, dicho resultado negativo privó a Sevilla,
y a Andalucía, de una herramienta para participar en la dirección de su propio
futuro. También incidió en la situación de desarrollo industrial y
subdesarrollo bancario en Cataluña, pues no contó con una base de negocio fuera
del Principado, máxime en una plaza de la importancia de Sevilla. Por estos
años, el Banco de Sevilla marca cotizaciones en la Bolsa de Barcelona, según
reseña Lluis Castañeda Peirón en su obra El Banco de España (1874-1900). La red de
Sucursales y los nuevos servicios financieros, página 131. Señalar, asimismo,
que no fué el único movimiento financiero generado por la situación de esta
banca, pues la prensa de la época daba cuenta de "...una casa bancaria de
aquella capital [ Sevilla ], correspondiente de un establecimiento de crédito,
muy nombrado del extranjero, que se estableció en Sevilla, a raíz de la quiebra
de D. Tomás de la Calzada, con la pretensión de heredar los negocios de
ésta...".Asimismo, Jaime Girona fué albacea testamentario del antes citado
Manuel de la Cámara, lo que le ocasionó pleitos.
Un líder republicano le debe 36.000 duros [¿Castelar, su amigo, con el que mantiene correspondencia y aloja en su casa
cuando viene a Sevilla?. El famoso orador, de notorio y elevado tren de vida, no devolvió estas atenciones: muerto
ya Calzada, su viuda se quejaba de que Castelar la ignorase, según el periódico
La Región Extremeña, 9-5-1897]. Recuérdese que Tomás de la Calzada coincidió en las Cortes con Benito
Pérez Galdós, también diputado republicano y que menciona al banquero sevillano en la novela Lo
prohibido, páginas 641, 655 y 667. Es conocido el desbarajuste financiero del
insigne canario.
Refiere Natalio Rivas en su libro Estampas del siglo XIX, página
330, que en 1873 Tomás de la Calzada rechazó ser Ministro de Hacienda en un gobierno presidido por Francisco Pi y
Margall, sustituyendo al diputado por Mahón Teodoro Ladico y Font, otro personaje de Benito Pérez Galdós, éste en su novela La Primera República.
En 15-10-1873 es nombrado Vocal del Consejo de
Administración del Fondo de premios para el Servicio de la Marina. Este organismo,
creado en 1862, administraba los fondos de las redenciones del servicio
militar, dependiendo sólo del Ministerio de Marina. Aunque no consta si
entonces tenía Sucursal en Sevilla, con posterioridad, en 1875, 1881, sí la
hubo, instalada en la Torre del Oro. Otra prueba más de la vinculación de Tomás
de la Calzada, y de Sevilla, con la Marina, en este caso, la de Guerra.
En 28-9-1874 y 30-9-1874 se formalizan ante el notario
Ildefonso Calderón Cubas escrituras de venta con pacto de retro de los barcos
Non Plus Ultra, Buena Ventura, que cede Ricardo Triay Fernández a Tomás de la
Calzada y a Juan González Alvarez, que prestan 50.000 ptas. y 43.000 ptas.,
respectivamente. Por quiebra posterior de Ricardo Triay y Cía., los síndicos de
ésta, José de la Portilla Manero y Julián Gómez Maroto (fundador de la Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Alcalá de Guadaíra y Carmona). demandan a los citados
para anular dicha operación (AHPN Sevilla legajo 14997 notario Nicolás de
Moliní), que el fedatario comunica a Pascual Moreno, dependiente de Tomás de
la Calzada y a Diego Parejo, padre político de Juan González Alvarez; también
es requerido Cristóbal Llusá, en la Fonda Madrid (¿capitán de los barcos?).
Demanda que llevan el abogado Nicolás Gómez Orozco y el procurador Manuel
Delgado Gironda.
En 22-2-2019 el blog Vida Marítima, de Vicente Luis
Sanahuja Albiñana, reseña lo siguiente sobre la operación anterior :
"Según parece ser, por motivos
desconocidos, la flota de Butler Hermanos la adquiere Crédito Comercial [ se
entiende el Crédito Comercial de Cádiz; ver entrada a su nombre ], seguramente
una entidad financiera, en la que figura como propiedad de D. Francisco Comte [
Francisco Augusto Conte y Lerdo de Tejada ]. En 1869 se liquida la sociedad Crédito Comercial y
la flota pasa a titularidad de D. Julio Grimaldi y Pulido. En 14 de diciembre 1871, consta que se ha vendido a
D. Ricardo Trías, como gerente de la sociedad comanditaría, establecida en
Sevilla, “Ricardo Trías y Compañía”. En 28 de septiembre de 1874 se vende este vapor a D.
Tomás de la Calzada y Rodríguez por la suma de 50.000 pesetas. El 31 de agosto de 1875, D. Tomás de la Calzada,
armador de este buque, lo enajena a favor de D. Cristóbal Llusá y Puig, del
comercio de Barcelona, de la sociedad de dicha plaza “Llusa y Compañía”. En el año 1861 declaró D. Eduardo Víctor Moriane (?)
que este buque era propiedad de “Batler Hermanos” (?) (Realmente Butler
Hermanos), que lo vendió en el mismo año a D. Francisco Couté (?) o Comte (?),
director del “Crédito Comercial“, anotándose el 17 de abril de 1867. -Por
testimonio librado por la Escribanía de Marina de esta provincia el 3 de julio
de 1869, aparece que D. Ramón García Gastón y otros-, liquidadores de la
sociedad “Crédito Comercial“, de esta plaza, otorgaron escritura por la que
vendieron este buque a D. Julio Grimaldi y Pulido, de esta vecindad y
comercio........ haciéndose esta anotación el 10 de marzo de 1871, en virtud de
comunicación del Sr. Juez de 1ª Instancia del Distrito de Santa Cruz, fechada
el día anterior. -Según testimonio de la Escribanía de Marina de esta Provincia
de fecha 14 de diciembre 1871, consta que el armador de este buque lo ha
vendido a D. Ricardo Trías, como gerente de la sociedad comanditaría,
establecida en Sevilla, “Ricardo Trías y Compañía“. –Por escritura otorgada en
la escribanía de Marina de esta Provincia el 5 de junio de 1874, D. Ricardo
Trías y Fernández, en calidad de gerente de la razón social que se acaba de
mencionar, constituyó hipoteca hasta la cantidad de 75.000 pesetas a favor de
D. Tomás de la Calzada, de la misma vecindad comercio. —En 28 septiembre del
mismo año y en la predicha oficina de Marina se firmó escritura de cancelación
de la predicha hipoteca. -En el consignado día 28 de septiembre, D. Ricardo
Trías y Fernández obtuvo permiso del Sr. Comandante de Marina para vender este
vapor a D. Tomás de la Calzada y Rodríguez por la suma de 50.000 pesetas y con
la condición de que si en al plazo de seis meses no habla sido devuelta dicha
cantidad, quedaría firme la venta. Y como ocurrió, lo último, presentó el Sr.
Calzada oportuna instancia al Sr. Comandante de Marina, y esta autoridad
dispuso se anotara cómo este buque había pasado a ser propiedad del citado
señor, consignándose el 6 de junio de 1875. -Según escritura autorizada en la
Escribanía de Marina de esta Provincia el 31 de agosto de 1875, D. Isidoro
Evaristo de la Calle y Hernández, de esta vecindad y comercio al par que
apoderado de D. Tomás de la Calzada, armador de este buque, solicitó y obtuvo
permiso del Sr. Comandante de Marina de esta Provincia para poderlo enajenar a
favor de D. Cristóbal Llusá y Puig, del comercio de Barcelona y como gerente de
la sociedad de dicha plaza “Llusa y Compañía”, venta que se efectuó por el
precio de 62.500 pesetas". Nótese, pues, el pacto de retro
efectuado por Tomás de la Calzada.
En 31-12-1876 es socio del Instituto Agrícola
Andaluz, según Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento, en el que también
intervienen, entre otros, Manuel Romero Valvidares, Bernardo Toresano Tovía,
Ignacio Vázquez Rodríguez, Pedro García de Leániz, marqués de Gaviria, éste
también Administrador de la Sucursal del Banco de España en Sevilla, En
17-5-1885 interviene en la suscripción de acciones de la Compañía Mercantil
Hispano Africana. Con la firma Horacio Alcón y Compañía, de Cádiz, fueron las únicas entidades andaluzas que participaron en esta suscripción.
 |
El Comercio, 8-7-1876.
|
En 1876, 1877 tiene giro directo con José Bayot y Compañía en Solana nº 3, de Manila, Filipinas, y el autorizado de éste en Cavite, Mariano Darvin, extremos que reseñó el periódico de aquella plaza El Comercio. Firma que también consta como Dayot y Compañía en Beaterio esquina a Solana.
En la Gaceta comercial, fabril y agrícola, editada
en Sevilla en 1877 - 1880, órgano de la Real Sociedad Económica del Pais, del
Centro Mercantil y de la Liga de Contribuyentes, se incluyen estados de
cambios, facilitados por "la casa bancaria de D. Tomás de la Calzada"
en los que constan, amén de Londres y Paris, casi todas las plazas españolas
significativas, también otras menos habituales, como Andújar, Antequera,
Lebrija, Linares, al 1%, o Carmona, al 3/4%. Tal información también estuvo
constando en otros medios locales, así, en diversas fechas como el periódico La Andalucía ( en 1858 ), la Revista Mercantil
Sevillana, Correo Sevillano, Diario de Avisos, incluyen cambios para papel
sobre El Puerto de Santa María ( 0,375%, 0,50% ), Mérida ( 0,75%, 1%), Zafra ( 0,75% ), Trujillo ( 0,75%, 1%, 1,25% ), Sanlúcar de Barrameda, Badajoz, Cáceres, Gibraltar, etc.. La
prensa también reseña cambios de Málaga sobre Adra, Motril. Tales cambios significaban el quebranto o beneficio de las aplicaciones de papel sobre dichas plazas.
También algunas revista especializada de la Corte
reseña cambios, en 1860, 1861, sobre varias de las plazas citadas
El 23-9-1877 se constituye, ante el notario Esteban
Paullada Moreno, en El Puerto de Santa María la Compañía de la Plaza de Toros
del Puerto de Santa María, con capital desembolsado de 375.000 pesetas. En
dicha escritura Tomás de la Calzada suscribe 2 acciones, representado por Tomás
Osborne Bohl. Cuando se construye dicho coso, en el balance consta préstamo con
garantía hipotecaria, por 130.000 pesetas. si bien no se indica la persona o
entidad que presta los fondos.
Para París operaba con las casas Vernes et Cie., en rue Taitbout 29 y André
Marcuard et Cie., en rue Lafayette 31. Para Londres, con Darthez Brothers, 15 Austin-friars ( ésta también se relacionaba con
Lacave y Cía, de Sevilla, lo que reseña María José Alvarez Pantoja en su artículo Banqueros privados en la Sevilla del siglo XIX: Juan Pedro Lacave; casa británica que extiende su vinculación andaluza a Garvey, de Jerez ). Entre 9-1872 y 10-1873, al menos, se anuncia como Corresponsal para letras sobre España de Morillo y Gozalbo, en calle Misiones
nº 162 de Montevideo, Uruguay, según reseñan los periódicos de allí La Paz y La
Democracia, respectivamente.
Tomás de la Calzada Rodríguez formalizó en
10-12-1880 préstamo por 60.000 pesetas con Rosario Martín Suárez, autorizada
por su marido Antonio Bayo Rodríguez, con hipoteca sobre tres rústicas, por 6
años e interés del 5%; éstos deudores eran los padres de Asunción Bayo Martín,
consuegros, pues, del banquero; este préstamo entró en la suspensión de pagos,
generando pleito. Otro contencioso fué con María Rivero Domínguez, la cual era
directora del Colegio de la Sagrada Familia, reclamando 40.000 reales
entregados a sus apoderados Isidoro Evaristo de la Calle y Pascual Moreno, por
no habérsele citado. Indirectamente, afectó a Tomás de la Calzada, la
reclamación a su apoderado Isidoro Evaristo de la Calle ( ya fallecido ) y a la
esposa de éste, Carmen Díaz Villegas González Alceda por parte de la familia
"de la Calle" de los fondos que Isidoro tuvo como curador de unos
sobrinos, fondos que depositó en la Banca Calzada, prestando parte a Juan
Crisóstomo Artiñano Zuricalday, apoderado solidario de Calzada; otros saldos
los tuvo en el Monte de Piedad, a nombre de su mujer.
Con Gonzalo Segovia García, actuaron como banqueros
de la The Seville Water Works, empresa creada por inversores británicos para el
abastecimiento de aguas a Sevilla.
Tuvo negocios, mineros, con los banqueros de Córdoba
Pedro López, José Escalambre y Trifón María Azpitarte. El 27-2-1895 las casas bancarias E. Sáinz y Compañía y García Calamarte y Compañía, también intervinientes, venden sus participaciones a Francisco Jiménez González; otros socios fueron Diego González Cerezuela, González y Compañía, Bartolomé Maza Rodríguez, José Calzadilla Caballero, Leopoldo Lemoniez Renaud, Blas Renac Fule, Ernesto Romá Figueras, José Cantuel López, Manuel Velasco García, José Rioja Vizcaíno, José Alvarez Fonseca, Miguel Morales Puya (B.O.P. de Córdoba, 27-2-1896).
Según muestreo, en los protestos notariales de
Sevilla en el año 1887, de 106 actas, en 25 efectos es Tomás de la Calzada el
tenedor, en 35 es Bouisset e hijos, 20 Gonzalo Segovia García, 11 Hijos de P L Huidobro (ya controlada por José Montes Sierra), 4 por Andrés Fariña, 4 por
Ginés Cirera y Compañía, 3 por Lamarque y Díaz y 1 por Viuda de Adalid.
En efectos presentados al protesto, consta la
clausula "Caso necesario, por....................[ presentar a ]
"Tomás de la Calzada"; y éste al requerirle el notario indica
"por honor de.....................está pronto a satisfacer el importe de
la letra". Fórmula ésta habitual entonces para notificar a los
intervinientes en la cadena de endosos y que posiblemente señale relaciones de
Corresponsalía más intensas. En este caso, corresponden a las siguientes
firmas:
Roura y Cía, de Barcelona.
Reed Truman and
Cº., de Londres.
Enfermo, hubo de resignar en el también banquero
José Montes Sierra, la Presidencia de la Cámara de Comercio, Industria y
Navegación de Sevilla, que se acababa de fundar. El mismo año 1887 figura entre los que se separan de dicha Cámara, ante las graves disidencias surgidas en ésta (El Guadalete, 18-9-1887).
Murió el 20-1-1896 (El
Guadalete, 22-1-1896, El Correo de España, de Buenos Aires, 1-3-1896), vivía en la calle Caldereros nº 26, actual Juan Rabadán. Fué Hermano Mayor de la Hermandad de las Tres Caídas de San Isidoro.
Había suspendido pagos en 26-11-1887, de la que se
encargó una comisión de 9 personas (4 renunciaron de inmediato). De ellas, Juan Galindo Salado
vive en calle Albareda nº 28, Pablo Benjumea Pérez Seoane (ver entradas del Banco
Agrícola de Sevilla y de Seguros El Mediodía) en calle Palmas nº 3, Luis
Diosdado Castillo, en Mármoles nº 11; los tres son propietarios. Fernando
Sánchez Gómez fué concejal en 1881 – 1883. Otros fueron José Romero Moscoso y
T. Rios y Pablo. El juez era Vicente Zapata Lázaro y reside en calle Alfayates,
actual Rodríguez Zapata. Nombró su abogado a Francisco Javier Barroso
Rodríguez, ver entrada de éste.
Entre los afectados constan el torero manchego Leandro Sánchez de León, conocido como Cacheta y el también matador de toros Francisco Arjona Reyes, apodado Currito.
La apertura de la Sucursal del Unión Bank of Spain and England en 1-1-1887 no agotó el interés de la banca extranjera por Sevilla. Así, ya el 4-1-1888 el periódico sevillano El Eco de Andalucía, señalaba el interés de otra casa de banca británica, que no menciona, por instalarse a orillas del Guadalquivir. Nótese la fecha, cuando cesaba la casa de banca de Tomás de la Calzada.
 |
La Andalucía, 5-1-1889.
|
Como gestor actuó, posteriormente, el también
banquero Edmundo Noel, que ya era apoderado suyo (ver entrada propia), entre
otros. ëste seguía pagando en 1909 importes procedentes de esta liquidación.
Entregó todos sus bienes y derechos a los acreedores, convenio aprobado
en 12-3-1888, por plazo de 3 años, que se revelaron insuficientes. Los gastos
judiciales de la misma alcanzaron los 187.000 reales ( La Crónica Meridional,
4-7-1888 ).
Así, el 5-1-1889 se anuncia subasta extrajudicial de fincas en calle Miguel del Cid nº 3, valorada en 10.000 ptas., calle Escoberos nº 6, en 12.045 ptas., calle Doncellas nº 16, en 12.500 ptas. y dehesa denominada Zamarrona en El Pedroso, en 89.500 ptas.
El 8-1-1889 se reseña otra subasta, fincas en calle Juzgado nº 6, novísimo, valorada en 16.650 ptas., en calle Gloria nº 7 novísimo, en 11.000 ptas., en calle San Esteban nº 48, novísimo, en 5.550 ptas., en calle Candilejo nº 4, novísimo, en 10.000 ptas.
El periódico El Vigilante, de Osuna, reseñó el
28-6-1888 : Ocupándose un colega del proceso de la casa de D. Tomás de la
Calzada, da el siguiente estado de caja en el momento en que se incautó de ella
la comisión liquidadora:
43173 reales en 282 duros isabelinos a 18 1/8.
14384 a 899 viejos a 16.
 |
L;a Andalucía, 8-1-1889.
|
145 en calderilla.
1870 en duros y medios corrientes.
1000 en duros corrientes.
1490 en columnarios ambos mundos.
209 en 11 napoleones.
300 en pesetas columnarias.
254 en plata menuda.
1200 en id. id.
10000 en 31 1/4 onzas peluconas.
2000 en oro viejo.
240 en 60 francos.
340 en 16 de 21 1/4.
5580 en oro vario.
8000 en billetes.
Total, 100.985." [ reales ].
Este detalle da idea del efectivo que circulaba por
aquel entonces especialmente el metálico.
Para valorar las cifras de su balance, compárense
con las de la Sucursal del Banco de España, la mayor del Banco en Andalucía.
Ésta tenía a 31-12-1888 en Cuentas
Corrientes un saldo de pesetas 10.453.407,66. La Cartera de dicha Sucursal
sumaba a la misma fecha 11.943.261,34 pesetas, a los que se podría añadir
752.019,12 pesetas de la cuenta de Varios, pues en ella se incluyen Pólizas de
Créditos sobre efectos públicos, etc. El saldo de la Caja era de 16.911.802,62
pesetas. Todavía en 1896 el saldo de las Cuentas Corrientes del Banco de España
en Sevilla alcanzó un máximo de 23.235.707,33 pesetas.
Estos dígitos ilustran sobre el volumen que alcanzó
la Banca Calzada y su impacto económico, no sólo en la Ciudad de Sevilla, en el resto de Andalucía y de España, también Hispano América, lo que corroboran los periódicos
que de ella informan o, años más tarde, del fallecimiento de su titular.
En 9-8-1895 la Audiencia de Sevilla declaraba
abandonado el recurso de apelación por parte de Santiago Gianolini de la
Mariana que pretendía la rescisión del Convenio y el pago de 15.231 ptas.,
confirmando así la Sentencia de 9-8-1895.
De la complejidad que supuso la liquidación de esta banca, da idea el hecho de que todavía en 1927 existiera en la Banca Sáinz depósito de valores, Deuda Perpetua Interior al 4% por 4.000 ptas., a nombre de Comisión liquidadora de los bienes de D. Tomás de la Calzada ( B.O.E. de 22-1-1947).
 |
La Exposición, nº 17, 5-1912. |
En 1861 Tomás de la Calzada es elector para el Consejo de Agricultura, Industria y Comercio, como comerciante capitalista, paga 8.558 rls. por Subsidio Industrial y de Comercio; se domicilia en Francos nº 27, (B.O.P. de Sevilla, 6-10-1861).
Tomás de la Calzada y Alonso, hijo del precedente,
nació en Sevilla el 12-10-1853, bautizado en la parroquia del Sagrario y murió el
2-4-1915. Casó el 16-7-1877 con María de la Asunción Bayo Martín.
En 5-11-1904 se manda expedir a su nombre el título de marqués de Santa Cruz de Inguanzo, por fallecimiento de su tío José Alonso e Ibáñez. Abogado, doctor en Derecho, propietario, concejal en 1883-1885. En 1901 paga cuota fiscal de 3.689 ptas. Aunque registrado como banquero en 1888, no consta ejerciera sino más bien
debió intervenir en la liquidación de la Banca Calzada.
Pedro Tedde se refiere al epigrafiado así, en su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía, pronunciado en Sevilla el 15-2-2016: "...Y no me refiero sólo a empresarios relevantes como los malagueños Manuel Agustín Heredia o Martín Larios Herreros, o los sevillanos Tomás de la Calzada y Carlos Pickman Jones..."
Fuentes: Los inicios de la revolución industrial en
España: la fábrica de algodón de Sevilla (1833-1836), de Ricardo Gómez Rivero y
Manuel Carlos Palomeque López. Inversiones industriales sevillanas: la fábrica
algodonera de Tablada 1832, de María José Álvarez Pantoja, Guías de Sevilla, de
Gómez Zarzuela, Guía de Sevilla, de Vicente Morilla, Gaceta de Madrid, El Banco
de Sevilla 1857-1874, de Luis Barrera Coronado y Rafael Luque Romero. Memorias
de las Juntas de Accionistas de la Sucursal el Banco de España en Sevilla..
===========================================================
 |
El Español, 20-2-1836. Tomás de la Calzada ya figura entre los mayores contribuyentes, lo que denota la fortuna acumulada, probablemente en base a la industria sedera, de importancia histórica en Sevilla.
Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla.
nombres |
Manuel María Cabello Ortega |
Juan Calonge |
Manuel Calonge |
Tomás de la Calzada |
Fermín Canella , |
Cornelio Cipriano Sánchez |
Ventura Díaz |
Sebastián Estrella |
Isidoro García de la Mata |
Vicente García Gómez |
Cristóbal García Muñoz |
Ramón González Pérez |
Francisco Gracerías |
Manuel Lagrava , ¿lacarra laguna? |
José Martínez Gatica |
Francisco Moreno Zaldarriaga |
José Pérez de León |
Francisco Ramos Gómez |
Joaquín del Rey |
Pedro Ureta |
 |
El Español, 17-5-1847. |
|
 |
Indicador de España, 1864. |
 |
Correo Sevillano, 9-5-1852.
|
 |
La Andalucía, 2-1-1858. Patrimonio Documental de Sevilla.
|
 |
La Andalucía, 13-6-1863. |
 |
Fundación del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, Diario de Sevilla, 11-8-1842.
|
 |
La Andalucía, 13-1-1858. Repositorio del
Patrimonio Documental de Sevilla. |
 |
Necrológica de Tomás de la Calzada, escrita por Francisco María Tubino y publicada en La Andalucía, 1863.
|
:
 |
Diario de Córdoba, 20-6-1863. |
 |
La Andalucía, 25-5-1864.
|
 |
La Andalucía, 6-1864.
 | La Andalucía, 6-1864.
|
|
 |
La Andalucía, 1865.
 |
 |
La Correspondencia de España, 11-6-1866. |
 |
Archivo del Senado de España.
|
 |
Giro desde Madrid, aplicado por la Banca Sáinz, 1869. |
 |
Reverso del anterior, en el que se observa el endoso a Tomás de la Calzada. |
 |
Gaceta del 29-11-1870. |
 |
Gaceta del 29-11-1870. |
 |
La Correspondencia de España, 26-5-1870.
|
 |
La Andalucía, 27-02-1868.
|
 |
La Andalucía, 26-1-1868.
|
 |
Anuario del Comercio, 1886.
|
 |
La Palma, periódico de Cádiz, 3-7-1880.
|
 |
El Español, 1873.
|
 |
Diario de Córdoba, 12-7-1882. |
 |
El Guadalete, 23-9-1877.
 |
Emisión de 30-6-1880. |
|
|
|
 |
Gaceta del 9-7-1880. |
 |
Gaceta del 9-7-1880.
|
 |
La Correspondencia de España, 23-6-1875.
|
 |
Crónica Meridional, 12-1-1888.
|
 |
El Guadalete, Jerez, 7-7-1883.
|
 |
Banquero de la Seville Water Works, en la prensa británica, 5-5-1883.
|
 |
El Liberal, 17-5-1886.
|
 |
El Guadalete, Jerez, 3-5-1883. |
 |
Gaceta de los Caminos de Hierro, |
 |
The Raiway News, 1883.
|
 |
La Crónica de Badajoz, 3-2-1883.
|
 |
La Correspondencia de España, 25-5-1885. |
 |
Periódico El Día, 17-5-1855.
|
 |
Gaceta economista, 5-10-1860.
|
 |
Gaceta economista, 19-11-1860.
|
 |
Gaceta economista, 3-12-1860.
|
 |
Gaceta economista, 31-12-1860.
|
 |
Gaceta economista, 7-1-1861.
|
 |
Gaceta economista, 28-1-1861.
|
 |
Periódico La Democracia, Montevideo, 10-1873.
|
 |
Periódico La Paz, Montevideo, 8-12-1872. |
 |
La República Federal, 21-6-1873. |
 |
La Palma, de Cádiz, 17-7-1888. |
 |
Diario de Córdoba, 12-7-1888.
|
 |
El Guadalete, Jerez, 26-1-1888. Nótese tanto la repercusión de esta banca como el error de llamar al Banco Hispano Colonial como Banco Hispano Americano, que no existió hasta 1900. |
,
 |
El Guadalete, Jerez, 16-3-1888. |
 |
El Guadalete, Jerez de la Frontera, Marzo 1888.
|
 |
El Eco de Andalucía, 4-1-1888.
|
 |
Gaceta Minera y Comercial, 20-3-1888.
|
 |
Diario de León, 4-2-1888. Nótese la confusión de Segrera por Gonzalo Segovia García. También la actuación del Banco de España. |
 |
La Iberia, 22-1-1896.
|
 |
La Andalucía,
|
 |
La Andalucía,
|
 |
Crónica Meridional, 4-1-1888. Nótese opinión de la prensa sobre la crisis de esta banca, el Banco de España, el Banco Hipotecario de España, y el marqués de Campo, contratista del Estado. Así se generó el dicho popular: "que el Banco no es de España, que España es del Banco".
 | La Andalucía, 23-6-1860.
|
 | La Andalucía, 26-6-1862.
|
|
Ferrocarril de Sevilla a Huelva y Riotinto
nombres | observaciones |
Francisco Caballero Infante Suazo, |
|
Tomás de la Calzada Rodríguez, | del Banco de Sevilla,Crédito Comercial de Sevilla, Ferrocarril de Mérida a Sevilla, |
Basilio del Camino y Camino, | del Banco de Sevilla, de la compañía Basilio del Camino y Hermanos |
Fernando de Gabriel Ruiz de Apodaca, | de la Compañía de los Ferrocarriles de Sevilla a Alcalá de Guadaíra y Carmona. |
Joaquín Garrido Santamaría? , | ¿banquero en San Juan del Puerto, Senador.? |
José Gaviria Gutiérrez, | administrador de la Sucursal del Banco de España, conde de Buena Esperanza conde de Gaviria |
Rafael Lafite Castro, |
|
Carlos Lamiable Watrim, | ingeniero francés, |
Antonio Mora García, |
|
Ricardo Pickman Pickman, | de nacionalidad británica, |
Antonio Pozzi Rodríguez, | del Crédito Comercial de Sevilla, |
Ricardo Soto Lavaggi, | del Banco de Sevilla, |
Guía industrial y fabril de España
domicilio |
nombres |
industria |
utillaje |
capital |
operarios |
observaciones 2 |
Villasís 4 |
Juan Bautista Aceña |
fab de hil y tej de seda, |
120 husos,
6 tel com, |
9600 |
8 |
juan bta aceña y cía en pl pan 5
con angel aceña jiménez,
aceña hnos, consignatarios |
Puerta Osario 11 |
Juan Alvarez |
fab tej e hil de lana, |
5 tel com |
2000 |
15 |
|
San Marcos 13 |
Juan Alvarez , |
fab de jabon, |
- |
10000 |
3 |
|
Alhondiga 16 |
Manuel Amado Carmona |
fab tej algodón, |
4 tel com, |
1600 |
4 |
|
Corral del Rey 14 |
Agapito Artaloitia , |
fab de hil de seda, |
96 arañas, |
6000 |
6 |
seguros mediodía, |
San Ildefonso 9 |
Bonifacio Artoloitia , |
fab de hil de lino y cáñamo, |
60 husos
com, |
3600 |
2 |
seguros mediodía, |
Corral del Rey 14 |
Bonifacio Artaloitia , |
fab de tej de seda, |
4 tel com, |
1800 |
12 |
195 acciones seguros mediodía,
consejero, aporta 97.500 ptas., |
Regina 8 |
Antonio Arzonig |
fab tej algodón, |
2 tel com |
800 |
2 |
|
Duende 2-3 |
Ignacio Aspe |
Fundición de hierro, |
1 cubilote, |
400000 |
5 |
|
Linos 31 |
Francisco Astolfí |
fab de jabon, |
- |
10000 |
3 |
En 1889 agenca francesa
califica A. |
San Basilio 5 |
José Astolfi |
fab de jabon |
- |
10000 |
3 |
|
Relator 20 |
Nicolás Barona , |
fab de tej de seda, |
2 tel com |
800 |
6 |
bareno |
Plaza del Pan 6 |
Manuel Benito Ceña |
fab de hil de seda, |
60 arañas, |
3600 |
3 |
|
San Vicente 43 |
Narciso Bonaplata , |
Tinte, |
- |
40000 |
6 |
|
San Vicente 43 |
Narciso Bonaplata |
fab tej e hil de lana, |
810 husos,
30 cardas, |
64600 |
20 |
|
San Vicente 43 |
Narciso Bonaplata , |
Fundición de hierro, |
2 cubilotes, |
600000 |
10 |
|
Francos 27 |
Tomás de la Calzada Rodríguez |
Tinte, |
- |
40000 |
6 |
|
Francos 27 |
Tomás de la Calzada Rodríguez |
fab de tej de seda, |
6 tel com |
3000 |
12 |
|
Alcalá 22 |
Calzada y Munilla |
fab de hil de lino y cáñamo, |
240 husos
com, |
14400 |
8 |
calzada y manilla, |
Gallegos 15 |
Pedro Carazo |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
|
San Juan Bautista 3 |
José Carreño |
fab de jabon, |
- |
10000 |
3 |
|
Cabrahigos 41 |
Carlos Carretero |
fab de hil de lino y cáñamo, |
200 husos
com, |
12000 |
6 |
|
Ciegos |
Manuel Carretero |
fab de tej de lino y cáñamo, |
4 tel com, |
1600 |
4 |
|
Dados 18 |
Francisco Casado |
fab tej algodón, |
6 tel com |
3000 |
6 |
|
Lumbreras 23 |
Joaquín del Castillo |
fab de tej de seda, |
1 tel com |
500 |
3 |
|
Velador 1 |
Pascual Castillo |
fab de tej de lino y cáñamo, |
3 tel com |
1200 |
3 |
|
Boteros 12 |
Patricio de Castillo |
fab de tej de lino y cáñamo, |
1 tel com |
400 |
1 |
1870 ffcc mérida sevilla, |
Torrejón 15 |
Viuda de Castillo , |
fab de tej de lino y cáñamo, |
1 tel com |
400 |
1 |
|
Torrejón 15 |
Viuda de Castillo , |
fab de tej de seda, |
2 tel com |
1000 |
6 |
|
Santa María de Gracia 6 |
Manuel del Castillo Povea |
fab de hil de seda, |
18 peroles, |
160000 |
22 |
crédito hipotecario nacional,
banco de sevilla, cía gas sevilla, cia navegación del guadalquivir |
Santa María de Gracia 6 |
Manuel del Castillo Povea |
fab de tej de seda, |
22 tel com |
11000 |
46 |
|
San Luis 95 |
José Checa Osorno |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
checa hnos, |
Prado de Santa Justa |
Angel Conradi |
fab de jabon, |
- |
10000 |
3 |
|
Castilla 159 |
Juan Bautista Conradi |
fab de jabon, |
- |
30000 |
9 |
En 1889 agencia francesa
califica V. |
San Roque 1 |
Nicolás Conradi |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
|
Escoberos 6 |
Joaquín Delgado , |
fab de tej de lino y cáñamo, |
1 tel com |
400 |
1 |
|
Alameda de Hércules 120 |
José Diaz , |
Tinte, |
- |
40000 |
6 |
|
Alameda de Hércules 120 |
José Díaz , |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
|
Enmedio 21 |
Juan Dominguez |
fab tej e hil de lana, |
2 tel com |
1600 |
6 |
|
Archeros 1 |
José Durendes Fuente, suertes, |
fab de tej de seda, |
5 tel com |
2500 |
14 |
depositario, seguros la garantía, |
Siete Revueltas 9 |
Manuel Escacena , |
fab de hil de seda, |
160 husos,
96 arañas, |
16000 |
8 |
|
San Fernando 20 |
Francisco Esteve Rodríguez, |
fab de jabon, |
- |
10000 |
3 |
|
San Martín 5 |
José Fernández , |
fab de hil de seda, |
64 husos, |
3840 |
4 |
|
San Luis 95 |
Valeriano Fernandez |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
|
Alameda de Hércules 91 |
Ignacio Ferreres , |
Tinte |
- |
40000 |
6 |
¿ignacio herrera en alameda de
hércules 91?, |
Almonacid 5 |
Ramon G. Hoyuela |
fab de tej de lino y cáñamo, |
6 tel com |
2400 |
6 |
|
Relator 19 |
Antonio García |
Tinte, |
- |
40000 |
6 |
|
Hombre de Piedra |
Antonio García y Cía. |
fab de tej de seda, |
7 tel com |
3000 |
14 |
|
Arrayán 20 |
Cristóbal García |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
|
|
Francisco García |
fab de tej de lino y cáñamo, |
3 tel com |
1200 |
3 |
|
Regina 16 |
Manuel García |
fab tej algodón, |
2 tel com |
800 |
2 |
|
Tundidores 22 |
Manuel García , |
Prensa, |
1 prensa |
4000 |
1 |
|
Caño Quebrado 17 |
Nicolás García |
fab tej algodón, |
2 tel com |
800 |
8 |
|
San Clemente 12 |
Juan García Olier |
fab de tej de lino y cáñamo, |
1 tel com |
400 |
1 |
1862 concurso de acreedores, le garantiza Calzada y Munilla, |
Curtidores 9 |
José García Rodríguez |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
|
Alameda de Hércules 102 |
Pablo Gely |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
|
Caño Quebrado |
Esteban Giménez , |
fab tej algodón, |
3 tel com |
1200 |
3 |
jiménez. |
San Jorge 42 |
Manuel Giménez , |
fab tej algodón, |
2 tel com |
800 |
2 |
|
Alcaicería 17 |
Pedro Giménez , |
fab de tej de lino y cáñamo, |
4 tel com, |
1600 |
4 |
|
Santa Clara 1 |
Vicente Giménez , |
fab de hil de seda, |
60 husos, |
3600 |
4 |
|
Santa Paula 16 |
Agustin Gómez |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
|
Abajo |
Manuel Gómez |
fab tej e hil de lana, |
180 husos,2 cardas, |
16800 |
6 |
|
Beatos 22 |
Manuel Gómez Celis, |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
|
Santa Ana 23 |
Rafael Góngora Dávila, |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
en 1901 paga cuota fiscal de 2.623 ptas., B.O.P. de Sevilla. |
Abades 29 |
Francisco González |
fab de tej de lino y cáñamo, |
8 tel com |
3200 |
8 |
|
plaza de Jauregui 3 |
Simón Gonzalez , |
Fundición de hierro, |
1 cubilote |
400000 |
5 |
1860:postigo del carbón, |
Dormitorio 6 |
Manuel Grosso |
Fundición de hierro, |
1 cubilote, |
400000 |
5 |
En 1889 agencia francesa
califica L.O./H./V.E. |
Santa Paula 4 |
Vicente Gutierrez |
fab de hil de seda, |
76 husos, |
4760 |
3 |
|
Cabrahigos 34 |
Joaquín Guzmán |
fab de tej de seda, |
4 tel com, |
2000 |
12 |
|
Santa Rufina 15 |
Francisco Ledesma |
fab de tej de seda, |
1 tel com |
400 |
3 |
|
Almirante Valdes 3 |
José Ledesma , |
fab de tej de lino y cáñamo, |
1 tel com |
400 |
1 |
|
Almirante Valdes 3 |
José Ledesma |
fab de tej de seda, |
5 tel com |
2000 |
10 |
|
Almirante Valdes 3 |
José Ledesma Romero |
fab tej e hil de lana, |
2 tel com |
1600 |
6 |
presidente seguros la paternal,
1875 presidente seguros
la bética, 1870 ffcc mérida
sevilla, seguros la garantía, |
Caño Quebrado 9 |
José Lopez Panerá |
fab tej algodón, |
3 tel com |
1200 |
3 |
|
Arrayán 27 |
Antonio Manzano |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
|
Huertas 13 |
Bernardo Márquez |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
consta dos veces, |
Regina 10 |
Cayetano Márquez |
fab tej algodón, |
2 tel com |
800 |
2 |
|
Pedro Miguel |
José Márquez |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
|
Muro de Osario |
Simón Márquez |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
|
Lumbreras 29 |
Faustino Martínez Herrero |
fab de hil y tej de seda, |
336 husos,
1 tel com, |
30240 |
12 |
accionistas banco sevilla,ffcc mérida
sevilla,pl san martín 5,alcalá 7, almirante espinosa 13 ver manuel martinez herrero. |
Almirante Espinosa 13 |
Manuel Martínez Herrero |
fab de hil y tej de seda, |
168 husos,
8 tel com |
12880 |
10 |
accionistas banco sevilla, ffcc mérida sevilla,ver Faustino Martínez, |
Santa Clara 44 |
José Mateo |
fab de tej de lino y cáñamo, |
1 tel com |
400 |
1 |
|
Alhondiga 12 |
Francisco Mayo |
fab de tej de lino y cáñamo, |
3 tel com |
1200 |
3 |
|
San Basilio 49 |
Domingo Molina |
fab de jabon, |
- |
10000 |
3 |
|
Alameda de Hércules 20 |
José Mompró , |
fab de estampados, |
- |
500000 |
22 |
también consta como mompeor, mocupio |
Alameda de Hércules |
Antonia Muñoz , |
fab de tej de seda, |
1 tel com |
400 |
3 |
antonio, |
Alcalá 7 |
Manuel Navarrete |
fab de tej de seda, |
3 tel com |
1500 |
8 |
|
Pedro Miguel 11 |
Vicente Nuñez, |
fab tej e hil de lana, |
11 tel com,
2 cardas,
240 husos |
19600 |
30 |
vicente núñez hnos, |
Pedro Miguel 29 |
Vicente Núñez , |
Prensa, |
1 prensa, |
4000 |
1 |
|
Pedro Miguel 29 |
Vicente Núñez , |
Tinte, |
- |
40000 |
6 |
|
Tundidores |
Francisco Oyuela Rencilla, |
fab de tej de lino y cáñamo, |
7 tel com |
3000 |
7 |
hozuela, |
Pumarejo |
José Julian Padros, peiró, peidró |
fab de tej de seda, |
4 tel com, |
1800 |
12 |
|
Caño Quebrado 8 |
Manuel Pardo |
fab tej algodón, |
2 tel com |
800 |
2 |
|
Levíes 9 |
Julio Parisot , |
Fundición de hierro, |
2 cubilotes, |
600000 |
10 |
pastor, |
Castilla 9 |
Dolores Pérez |
fab tej e hil de lana, |
2 tel com, |
1600 |
6 |
a este nombre hay 20 acciones de
la cía del gas de sevilla en 9-1865. |
|
Francisco Pérez |
fab de tej de lino y cáñamo, |
3 tel com |
1200 |
3 |
|
Plaza del Pan |
Pérez y Moreno |
Fundición de hierro, |
1 cubilote, |
400000 |
5 |
|
Sierpes 46 |
Juan Perrier , |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
perreer , |
Bustos Tavera 16 |
Nicolás Pineda |
fab de tej de lino y cáñamo, |
18 tel com |
18000 |
18 |
1860:matahacas 27, 1863 afectado por quiebra de josé maría contreras de gérgal, |
Bustos Tavera 16 |
Nicolás Pineda , |
fab de tej de seda, |
2 tel com |
800 |
6 |
|
Alhóndiga 12 |
Francisco Pizarro |
fab de tej de lino y cáñamo, |
2 tel com |
800 |
2 |
|
San Vicente 32 |
Juan Polera |
fab de jabon, |
- |
10000 |
3 |
|
Doña María Coronel 3 |
Miguel Rafael Pons |
fab de tej de seda, |
4 tel com, |
2000 |
8 |
|
Plaza de Armas |
White y Cía. |
Fundición de hierro, |
2 cubilotes, |
600000 |
10 |
Omite Portilla Hnos. En 1889
agencia francesa califica
V.E. a Portilla White y Cía. |
San Lorenzo 16 |
Viuda de Pueyo e hijos |
fab de tej de seda, |
7 tel com |
3500 |
14 |
|
Lista 3 |
Pedro Quintana |
fab de tej de lino y cáñamo, |
4 tel com, |
1600 |
4 |
|
|
Juan Ramos |
fab de tej de lino y cáñamo, |
8 tel com |
3400 |
8 |
|
Rubio 27 |
Manuel Ramos |
fab tej e hil de lana, |
4 tel com, |
1900 |
12 |
¿Manuel Ramos Calonge,
del Banco de Sevilla?. |
Rubio |
Manuel Ramos , |
fab de tej de lino y cáñamo, |
1 tel com |
400 |
1 |
|
Abades 2 |
Manuel Rangel , |
fab de tej de lino y cáñamo, |
12 tel com |
5000 |
12 |
Raugel |
Caño Quebrado 16 |
José Real |
fab tej e hil de lana, |
2 tel com |
1600 |
6 |
|
Abades 5 |
Juan Real |
fab de tej de seda, |
8 tel com |
4000 |
16 |
|
Trajano 4 |
José Rivero |
fab de tej de seda, |
1 tel com |
500 |
3 |
|
Amor de Dios 15 |
Antonio Rivero Ojeda, |
fab de tej de lino y cáñamo, |
3 tel com |
1200 |
3 |
|
Santa Paula 29 |
Joaquin Rosado |
fab de hil de lino y cáñamo, |
140 husos
com, |
8400 |
4 |
|
Cañaverería 25 |
Manuel Rosado |
fab de hil de seda, |
160 husos,
72 arañas, |
14000 |
8 |
|
Mar 40 |
Agustin Roure , |
fab de tej de lino y cáñamo, |
7 tel com |
2800 |
7 |
roura |
Abades 13 |
Rubio y Rodríguez, |
fab de tej de lino y cáñamo, |
90 husos,
7 tel com, |
10000 |
10 |
|
Alameda de Hércules 113 |
Eugenio Samuel , |
Tinte, |
- |
40000 |
6 |
|
San Sebastián 3 |
Antonio Sandoval |
fab de tej de seda, |
1 tel com |
400 |
3 |
|
Orilla del Río |
Juan Santa Cruz |
fab de jabon, |
- |
10000 |
3 |
|
Peladero 2 |
Juan Sivianes , |
fab curt, |
- |
12000 |
4 |
livianes |
San Isidoro |
Tobía y Toresano, |
fab de tej de lino y cáñamo, |
28 tel com |
12000 |
28 |
accionistas del banco de sevilla,
tovía y torezano, |
¿? |
Tuber y Romero |
Prensa, |
1 prensa por agua,1 por vapor |
30000 |
4 |
|
Santa Clara 29 |
Ugarte hermanos |
fab de hil de seda, |
68 arañas,
5 tel com, |
6080 |
16 |
|
Marco Sancho 2 |
Dolores Valenzuela |
fab de tej de seda, |
6 tel com |
3000 |
12 |
|
|
Francisco del Valle |
fab de tej de lino y cáñamo, |
1 tel com |
400 |
1 |
|
|
José del Valle , |
fab de tej de seda, |
5 tel com |
2200 |
10 |
|
Alameda de Hércules 43 |
Mercedes Varela |
Tinte, |
- |
40000 |
6 |
|
Mármoles 8 |
Bartolomé Vilá |
fab de tej de lino y cáñamo, |
1 tel com |
400 |
1 |
|
Feria 12 |
Nicolás Villalon |
fab de tej de lino y cáñamo, |
3 tel com |
1200 |
3 |
|
Feria 12 |
Nicolás Villalón |
fab de hil de seda, |
102 arañas,
4 tel com, |
8000 |
14 |
|
Cabrahigos 34 |
Casto Villalón y Garrido |
fab tej e hil de lana, |
207 husos, |
12000 |
4 |
|
Regina 17 |
Francisco Villegas |
fab tej algodón, |
2 tel com |
800 |
2 |
|
Caño Quebrado 8 |
Manuel Villegas |
fab tej algodón, |
4 tel com, |
1600 |
4 |
|
Se añaden domicilios, algunos apellidos, tomados de Guía de Sevilla 1860 de Victoriano Morillas y Guía de Sevilla 1865 de Gómez Zarzuela.
 |
Periódico "Sevilla", 5-2-1909.
|
 |
El Comercio, 15-3-1876.
|
 |
El Correo de España, Buenos Aires, 1-3-1896.
|
 |
El Eco de la Producción, 16-3-1881.
|