En 1811
Pedro Olea, en Ciudad de México, contribuye con 50 pesos para las tropas del
brigadier Rovira, del Principado de Cataluña (1).
El
6-4-1814 en la fragata nacional Venganza,
surta en el puerto de Veracruz, con destino a La Habana y Cádiz, al mando
del comandante Diego Prieto, embarcan “D. Pedro de la Puente, su esposa Da. Feliciana Apesechea, su
hijo D. Domingo y una criada.= D. Bernardo de Prado y Ovejero, Da. Bárbara
Quijada, con dos criados.= La señora Da. Mariana Acevedo de Columna, con una
chiquita.=D. Pedro Manuel Olea, su esposa Da. Maria Simona Palacios, con dos
niñas y un criado…”. (2)
Entre
1814 y 1822 Pedro Manuel Olea está censado en Cádiz, calle Torre nº 23 (3). Allí,
en 1817 percibe 13.500 reales de vellón, importe de una obligación “otorgada a
dos riesgos sobre dicha fragata Sabina”, que le paga la Comisión de armamento,
del Consulado; el antes citado Pedro de la Puente figura con otras dos obligaciones (4).
Señalar la vinculación entre ambas familias, que terminarían emparentando.
 |
Diario de Avisos, 10-7-1830.
|
En 1821,
cuando reside en calle San José nº 46, anuncia su traslado a Sevilla (5), donde, en 1823, presta sin interés 10.000 reales al Ayuntamiento (6). En 1830 se
registra instancia de Pedro Olea reclamando la propiedad de 40 acciones del
Banco Nacional de San Carlos que constan a nombre de Juan Antonio de Olea, de
Santa Fé de Bogotá, arguyendo había sido nombrado heredero junto con sus
hermanas, y por las que se llama a Francisca de Olea y Camila de Olea (7). En 1832 consta
domiciliado en la calle Botica de las Aguas, casa que fuera del señor Dominé (8).
En 1834 es uno de los firmantes de la protesta que hace
la Junta del Río por el
abandono en que el Gobierno ya tenía el río Guadalquivir (9). En 7-12-1835
resulta elegido para
la Diputación P.
de Sevilla y en 20-1-1836 seleccionado como uno de los mayores contribuyentes (10).
 |
Diario de Sevilla, 18-2-1836.
|
En 1838 el
Handels Almanach oder Uebersicht
des in den verschiedenen Ländern, registra como banqueros a
Viuda de Olea e Hijos, formada por
Simona Palacios, sus dos hijas y los maridos de éstas, Juan de
la Puente Apecechea y Luis Lavín
Piñero, éste aparece en ocasiones como
Luis Lavín Piñeiro o
Luis Lavín Piñeyro; se le vincula con
Puente
Apecechea Hermanos y
Pemartín
Hermanos. Muere el 8-4-1887, parroquia de San Isidoro.
 |
Boletín del 23-11-1844.. |
En 1844
Viuda de Olea e Hijos participa en
la suscripción de acciones de la
Sociedad de Fomento Industrial y Mercantil (11).
El citado Luis Lavín Piñero fué Director de la
Sociedad de Seguros Mutuos contra incendios en 1862-1864, social fundada en 1832. En 30-11-1868 es acreedor-accionista de la metalúrgica
Portilla y White en 1.868 escudos / 18.680 reales, suponiendo el 1,76% de ésta (17), según reseña
José Ignacio Martínez Ruiz en su obra
Dos trayectorias confrontadas: Portilla y White de Sevilla y la Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona. Una aproximación.
En 1866-1867 el Director de la
Sociedad de Seguros Mutuos contra incendios sería su concuñado Juan de la Puente Apecechea
.
Según reseña Arantzazu Galarza Ibarrondo, en su
obra Las relaciones empresariales de
Vizcaya, 1850-1882, en 1863 se constituye la Compañía de Navegación Vasco
Andaluza, en la que participan Luis Lavín con 220.000 reales y Dolores de la
Puente con 27.000 reales. Esta compañía se disuelve en 1881, creándose J. M.
Ybarra, en la que participan Luis Lavín, con 192.000 reales, María Ascensión
Olea, con 18.000 reales, Dolores de la Puente con 18.000 reales y Manuel de la
Puente con 12.000 reales. En ambas sociedades también interviene Tomás de la Calzada Rodríguez con 89.100 y 90.000 reales, respectivamente.
Es de notar que el Príncipe de
Sajonia Coburgo, heredero de Hesse, se
alojara en su casa cuando visitó Sevilla, llegando en el vapor Península, procedente de Sanlúcar y Cádiz (12), hecho que denota tanto la posición
alcanzada por esta familia como por la burguesía sevillana en la que se
inserta..
 |
Indicador de España, 1864. |
Consta
como "comerciante por mayor y de efectos coloniales y extranjeros” en
1851, en el mismo domicilio, calle ahora nombrada Guzmán el Bueno nº 14 (13).
En la escritura de 9-1856 por la
que se crea el Banco de Sevilla, la firma Viuda de Olea e Hijos, suscribe 60 acciones,
por 120.000 reales. El citado Juan de la Puente Apecechea, sería
Consiliario del Banco de Sevilla (14).
Sigue registrada como “comerciantes capitalistas”, “banqueros”,
en 1860 – 1865 (15).
En 1861 Viuda de Olea e Hijos es elector para el Consejo de Agricultura, Industria y Comercio, como comerciante capitalista, paga 7.863 rls. por Subsidio Industrial y de Comercio; se domicilia en Guzmán El Bueno, (B.O.P. de Sevilla, 6-10-1861).
En 9-2-1866, Viuda de Olea e
hijos se retira de los negocios (16).
(1)
Gazeta del Gobierno de México, 26-11-1811.
(2) Veracruz
en Armas, Juan Ortiz Escamilla, compilador.
(3) Guía
de Cádiz para 1817, prensa local entre dichas fechas.
(4)
Diario Mercantil de Cádiz, 26-12-1817.
(5) Diario
Mercantil de Cádiz, 14-12-1821.
(6) La Hacienda de Sevilla en el
trienio liberal, de María José Álvarez Pantoja.
(7)
Diario de Avisos, 10-7-1830.
(8) Guía
de Sevilla para 1832.
(9)
Sevilla 1808 – 1868, de Joaquín Vázquez
Parladé.
(10) El
Español, 20-2-1836.
(11)
B. O. P. de Segovia, 23-11-1844.
(12) El
Guardia Nacional, 16-7-1840.
(13 Guía
de Sevilla para 1851.
(14) El
Banco de Sevilla 1857 – 1874, de Luis Barrera
Coronado y Rafael Luque Romero
(15)
Guías de Sevilla para 1860, 1865. Indicador de España para 1864, de Viñas y
Campi.
(16) Ignacio
Fernández de Castro y Compañía: una empresa naviera gaditana, de Carmen Cózar
Navarro.
(17) Dos trayectorias contrapuestas: Portilla y White, de Sevilla y La Maquinista Terrestre y Marítima, de Barcelona, de José Ignacio Martínez Ruiz.