Traductor

jueves, 20 de febrero de 2014

Emiliano Redondo Fernández

El Financiero Hispano Americano, 17-3-1905.


En Pueblo Nuevo del Terrible consta Emiliano Redondo Fernández como banquero entre 1911 y 1935. Muere el 21-2-1935 y la casa se registra a nombre de su viuda, Balbina Pino Díaz, también como Banca Redondo.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

Tal vez traiga origen de los negocios de banca de Juan Pino Santos, padre de la mentada Balbina Pino Díaz y que ya en 1905 se anuncia como banquero.

Calificación en 1924, anuncio típico de comerciante
banquero.

En Bélmez elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1906 de 255 ptas. También figura como tal en Pueblo Nuevo del Terrible, con cuota fiscal en 1907 de 261 ptas., en 1910 de 283 ptas., en 1911, 1912 de 245 ptas., en 1913 de 298 ptas., en 1914 de 431 ptas. 
La Voz, 5-8-1922.


Estuvo en Rodríguez Aparicio nº 16, antes en Veracruz nº 14; católico.

Al parecer, contó con autorización para usar la denominación de banquero, teniendo el nº 148 de registro.
El Sur, 25-10-1932.



Aunque no se inscribió en el mismo, entre 4-1927 y 12-1934 cursó 18 estados contables al Consejo Superior Bancario: de 4-1927 a 12-1929, de 6-1930 a 12-1930 y de 3-1933 a 12-1934.

En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo; en 1933, de la casa de banca García Calamarte y Compañía. También del Banco Hispano Americano.

En 10-1930 es nombrado delegado en la plaza de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba.

Se relaciona con Máximo Monterroso Orellana, de La Granjuela.

En 1935 se le asigna calificación L-N / 21-b, como banquero.

Esta banca tuvo de cliente a la Cooperativa Española de Casas Baratas Pablo Iglesias, fundada en la plaza por Vicente Hernández Rizo, nacido en Utrera. Cuenta abierta en 12-1926 y  utilizada sólo para pequeños pagos y depósito inicial de cuotas. Así, registra los siguientes saldos:

1929 :      41,50 ptas.
1933 : 9.054,30 "
1934 : 6.625,75 "

En 6-1930 formaliza un préstamo, avalando a la Cooperativa el arquitecto y dirigente socialista, Francisco Azorín Izquierdo ( 1 ).

Esta vinculación contrasta con las relaciones que, parece, tenía con sus empleados, no precisamente cordiales.

Ver entrada a nombre de Pueblonuevo del Terrible.

Se irán incluyendo balances.



















Emiliano Redondo Fernández
Cuentas 03-1934 06-1934
--Caja y Banco de España 63 59
--Moneda y billetes extranjeros

--Bancos y Banqueros 104 130
Caja y Bancos 167 189
--Efectos de comercio hasta 90 días 362 370
--Efectos de comercio a mayor plazo

--Fondos Públicos

--Otros valores

Cartera 362 370
--Deudores con garantía prendaria

--Deudores varios a la vista 169 156
--Deudores a plazo

--Deudores en moneda extranjera

Créditos 169 156
--Inmuebles 476 476
--Mobiliario e instalaciones 10 10
--Accionistas

--Acciones en cartera

--Deudores por aceptaciones

--Otras cuentas 14 18
TOTAL ACTIVO 1198 1219
Capital 656 656
--Reserva 0 0
--Fluctuación de valores 0 0
Fondos 0 0
Bancos y banqueros 125 101
--A la vista 189 141
--A un mes 0 0
--A mayores plazos 206 224
--En moneda extranjera 0 0
Acreedores 512 530
Efectos y obligaciones a pagar 4 0
Aceptaciones 0 0
Otras cuentas 26 28
TOTAL PASIVO 1198 1219

El Financiero, 19-3-1935.


Fuentes: ( 1 ) Socialismo y vivienda obrera en España (1926-1939), de Luis Arias González. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Regulación y desregulación. Notas para la historia de la banca española, de Esteban María Faus Mompart. 






B.O.P. de Córdoba, 21-10-1952.

martes, 18 de febrero de 2014

Hidalgo y Barbero

En las ediciones del Almanach du Commerce de Paris para 1820, 1822 y 1823, consta Hidalgo y Barbero como commerçans en banque en Córdoba.

Fábrica de sedas de Nicolás Barbero Blancas, con sus hermanos; sigue en 1827. Éste, soltero, hace testamento en 9-6-1830, a favor de sus dos hermanos.

Rafael José Barbero Blancas vive en 1798 - 1872, criador de toros. Anticipó 7.000 reales ( 14 lotes ) para la obra del Murallón de Córdoba en 1852, según reseña Rosa María García Pozuelo en su obra El Guadalquivir y Córdoba en el Antiguo Régimen. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 1.694,975 escudos / 16.949,75 rls. Estuvo en San Pedro nº 3.

En 1829 sólo Barbero para el comercio de sedas.

Rafael Barbero es arrendatario, en 1841 - 1851, de la dehesa Navas Llanas, en 9.000 reales, con Amador Jover Toro, de la casa de banca Amador Jover; ver entrada de ésta.

lunes, 17 de febrero de 2014

Ceca de Sevilla

 Fábrica de la Moneda de Sevilla en 1829:


Guía Mercantil de España, 1829.



















































Fábrica de la Moneda de Sevilla en 1832









































El 18-9-1837 la Cortes decretan disponer de las alhajas de oro y plata para atender los gastos de la guerra, lo que ratifica al día siguiente la Reina Gobernadora, María Cristina de Nápoles, y firma del Ministro de Hacienda, Antonio María de Seijas.

La Casa de Moneda de Sevilla se encargó de fundir las alhajas religiosas de oro y plata procedentes de Aragón, Cataluña, Valencia, Murcia, Andalucía, Extremadura, Galicia León, Oviedo Santander Vascongadas, Islas Baleares y Canarias. El resto del Reino remitiría sus alhajas a la Casa de la Moneda en la Corte.

Real Orden circular de 16-9-1837.

Gaceta del viernes 13-10-1837.



Gaceta de 14-3-1850.

Heraldo, 12-2-1852.

Fábrica de la Moneda de Sevilla en 1860:













Guía de Sevilla, 1860.

Fábrica de la Moneda de Sevilla, 1865:






































































.
Ya en 1855 ( Gaceta del 30-10-1855 ), el Gobierno propone construir, en la Corte por supuesto, un edificio para Fábrica de Moneda, contando, entro otros, con el producto de la venta del edificio de la Casa de Moneda de Sevilla.

El 30-6-1866, el Diputado a Cortes por Jerez de la Frontera Manuel Pérez de Molina hizo la siguiente interpelación al Gobierno en el Congreso de los Diputados (1) :

PRESIDENTE La tiene VS El Sr PEREZ DE MOLINA: La situación de Jerez de la Frontera es deplorable, como lo es la de otros puntos de España. Dos casas de banca muy ricas se han visto en la necesidad de suspender sus pagos. El Banco de Jerez se halla también en circunstancias sumamente apuradas; pero este Banco y algunas casas particulares tengo entendido que poseen metal en barras, oro especialmente. Hace algunos meses que los Bancos de Jerez de la Frontera, de Sevilla y otros de Andalucía pidieron al Gobierno que no se cerrara la fábrica de moneda de Sevilla para acuñar allí la moneda necesaria. Creo que las circunstancias en que se encuentra Jerez de la Frontera reclaman una disposición del Gobierno mandando que la fábrica de moneda de Sevilla admita el oro ó plata que se le envíe para acuñar moneda porque el traer el metal á Madrid como el Gobierno conoce produce dilaciones y gastos resultando de ellos un perjuicio para la ciudad de Jerez de la Frontera y para toda Andalucía. No hallándose presente ningún Sr. Ministro ruego á la mesa se sirva poner en conocimiento del Gobierno esta manifestación.

Madrid no hizo caso y la Ceca de Sevilla fué cerrada, como la de Barcelona, quedando sólo la de la Corte, como Fabrica Nacional de la Moneda, lo que no obsta para que en las monedas actuales aparezca una M, cuando se supone debería constar una E., de España.

Esta clausura fué otra de las circunstancias que agravó las dificultades de los bancos andaluces, que terminaron desapareciendo.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(1) Diario de Sesiones de Cortes. Congreso de los Diputados. Legislatura de 1865 a 1866.

La Casa de la Moneda de Sevilla sería cerrada por el ministro Laureano Figuerola, como respuesta al rechazo en Sevilla a sus pretensiones políticas, no siendo esta el único desafuero del político "republicano demócrata federal", luego Presidente de la Institución Libre de Enseñanza y de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

En Sevilla la revista satírica El Padre Adam comentó así estas polacadas:


El Padre Adam, 14-7-1869.




viernes, 14 de febrero de 2014

Alcolea

Ilustración financiera, 24-10-1928, 13-2-1929.
En Alcolea desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Francisco López López, En 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor. Es de Berja.

José Ocaña López, consta en 1913 como Corresponsal de Francisco López López, banquero de Berja. En Abla consta José Ocaña en estos años.

Miguel Sánchez Picón, banquero, 1928 - 1930. En 1933, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha  publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer era corresponsal de éste. En 1933, 1934, cobrador de giros. En 1913 vive en calle Real y paga cuota fiscal de 92 ptas.

Hijos de Gregorio Redondo Díez, En 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,60% de comisión; se trata de casa de banca de Berja; ver dicha plaza.

José Antonio Rivas , en 1912 es Corresponsal de Francisco López López, banquero de Berja.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 2,00%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,50%.

1907, Banco de España, 1,20%

1910, Banco Hispano Americano, 0,60%.

1918, Banco de Vizcaya, 1,15%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

1933, Banco de España, 1,05%.

lunes, 10 de febrero de 2014

Almacenes y Banco de Córdoba.

Diario de Córdoba, 14-9-1906.

Por escritura de 30-8-1906 se constituye en Córdoba la sociedad anónima Almacenes y Banco de Córdoba.  Tuvo domicilio inicial en avenida Gran Capitán nº 14.

El objeto era "Almacenar y custodiar toda clase de frutos y mercancias...", "Emitir Resguardos, nominativos o al portador, por los efectos depositados en sus Almacenes...", "En el caso de acordarlos la Junta general de accionistas, se ampliarán estos negocios y el capital a un Banco para recibir metálico y valores en depósito y cuenta corriente y para préstamos...".

La Junta Directiva estuvo formada por:

Pedro Cadenas (¿Rojano?), Presidente, que sigue en 1908, ¿Presidente de la Hermandad de Labradores, del Consejo Provincial de Ganadería?.

Vocales:

José López Serrano, Consejero de la Sucursal en Córdoba del Banco de Albacete. En 1905 vicepresidente de la Sociedad de Ganaderos de Córdoba.

L(uis) Gabriel García García, En 1905 secretario de la Sociedad de Ganaderos de Córdoba.

Francisco Gómez Torres, al igual que los dos anterioresparticipó luego en el Fomento Agrícola de Andalucía.

Patricio López y G(onzález) de Canales. Los tres primeros
Tesorero: Francisco Amián Gómez. Socio de El Ingertal SA, con Rafael Carreño Buger, Emilio Castex Ruiz, Francisco Fernández de Mesa Porres, Galo Hernández Hernández, Francisco Rodríguez Gonzalo.

Secretario: Diego Serrano, vocal de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba.

El Progreso Industrial y Mercantil, 11-1906.
El capital social era de 300.000 pesetas, en acciones de 100 pesetas, abriéndose suscripción pública de las mismas, en casa de los banqueros Pedro López e Hijos y sus Corresponsales.

Se pactó una duración de la Sociedad por 30 años. 

No obstante ello, y a pesar del apoyo que pudiera haber obtenido de los banqueros Pedro López e Hijos ( 1 ), no parece durase mucho. Tal vez la existencia de similar depósito que tuvo Carbonell y Cía. ( 2 ) lo dificultó. En todo caso, señalar la similitud de operatoria con el Crédito Mercantil de Córdoba, creado en 1863 por la social Aldaz y Compañía, con socios de Cádiz y El Puerto de Santa María.

Diario de Córdoba, 29-8-1906.

Aparece registrada en la obra de José G. Ceballos Teresí Economía, finanzas, cambios. La realidad económica y financiera de España en los treinta años del presente siglo. También lo cita el periódico El Progreso Industrial y Mercantil y en el Anuario del Comercio para 1908, no constando en el del año siguiente.

Señalar también el interés que su creación suscitó en Almería.

Plazas y Corresponsales citados :

Aguilar de la Frontera, Rafael Aguilar Rodríguez.

Andújar, Isidoro Gil de Muro.

Arjona, Rafael de la Haza.

Baena, Manuel Padillo.

Bélmez, Viuda de Amador Vázquez.

Cabra, Ricardo Blanco.

Castro del Río, Francisco de la Rosa.

Ecija, Santos Martínez Martínez.

Hinojosa del Duque, Manuel Antón Blasco.

Lucena, Pedro Nadal.

Montilla, Juan Bautista Pérez.

Montoro, Francés Hermanos.

Diario de Córdoba, 30-8-1906.

Obejo, Antonio Barrios.

Palma del Río, Pedro García Pérez.

Porcuna, Benito de Torres Quero.

Posadas, Manuel Palacios.

Pozoblanco, Florencio Cabrera.
Diario de Córdoba, 31-8-1906.


Priego de Córdoba, Viuda de Rafael Fernández López.

Pueblonuevo, Juan Ruiz Núñez.

Puente Genil, Antonio Baena y Hermano.

La Rambla, Angel Blanco Blanco.

Rute, Manuel Villén Luque.

Ver entradas de sociales citadas.

( 1 ) Cuyo gerente Rafael López Amigo fallece precisamente en 11-9-1906.

( 2 ) Depósito que menciona José Víctor Arroyo Martín en su obra La Banca Privada en Andalucía entre 1920 y 1935.

La Industria Pecuaria, 10-10-1906.



La Crónica Meridional, 22-11-1906.

sábado, 8 de febrero de 2014

Villanueva del Ariscal

En Villanueva del Ariscal desarrollaron negocios de banca los siguientes :

José Bernardez Cerpa en 1913 como Corresponsal del Banco de Cartagena adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. En 1925 consta como banquero. En 1884, 1888 es uno de los recaudadores en la plaza de Sevilla, interino. Eduardo Enríquez del Árbol en su obra La Masonería en Sevilla y provincia en el último tercio del siglo XX, incluye como masón a José Bernardes Zerpa, nacido en Villanueva del Ariscal, empleado, casado, iniciado el 3-1-1883 en la logia sevillana Numantina nº 6, adoptando el nombre simbólico de Thiers, activo hasta 1891. En 1900, 1911 figura como Alcalde.

José Delgado García. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. Es de Olivares.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,15%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,25%.

1907, Banco de España, 1,00%.

1918, Banco de Vizcaya, 1,15%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,65%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. 

lunes, 3 de febrero de 2014

Joaquín de la Torre

B.O.P. de Córdoba, 1857.
En Córdoba consta Joaquín de la Torre ¿y Angulo?, como banquero, donde en 1859 era Comisionado del Banco Español de San Fernando, sustituido en 9-1873 por Pedro López Morales, fundador de la banca Pedro López e Hijos.

Ya en 1857 es Corresponsal de la Compañía General de Crédito en España. En esa fecha se domicilia en calle Carreteras. 

Arrendó finca Trassierra, según consta en la obra Propiedad y Concejo. Venta de bienes municipales en Córdoba (1808-1854), de Rosa María García Pozuelo.

Fué uno de los socios fundadores del Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba, del que mantenía acciones por 120.000 reales cuando se disolvió. Ver entrada de esta social.

También anticipó 6.000 reales (12 lotes) para la obra del Murallón de Córdoba en 1852, según reseña Rosa María García Pozuelo en su obra El Guadalquivir y Córdoba en el Antiguo Régimen.

En 1856 Joaquín de la Torre es rematante de fincas desamortizadas, y pagador, según indica Fernando López Mora en su obra La desamortización del patrimonio benéfico en Córdoba durante el liberalismo.

En el B.O.P. de Córdoba de 21-10-1861 se le incluye entre los 50 contribuyentes por la Sección de Comercio para elegir vocales de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio, como comerciante negociante, con cuota fiscal de 2.600 rls. (en 18-1-1860 es de 1.600 rls.). Dicha calificación es la misma que se asigna a otros a los que se les detecta actividad bancaria, como Pedro López, Ramón de Torres Codes o Gregorio Bañales, éste de Lucena. En 10-1863 la cuota fiscal es de 2.000 rls, como comerciante, en 10-1865 y 10-1867 es de 3.123 rls., como comerciante capitalista.

En la Emisión de billetes hipotecarios de 1867 suscribió 10.000 escudos, equivalente a 100.000 reales.

En 1875 Joaquín de la Torre y Angulo es vocal de la Sección Sesta (sic) de Asuntos Generales de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio de Córdoba, como vocal residente.

martes, 28 de enero de 2014

Carlos Francés y Cía

Ilustración Financiera, 14-4-1926.
En Montoro consta Carlos Francés y Compañía como casa de banca entre 1903 y 1930. También se registra como Carlos Francés Hermanos.

Carlos Francés Comenge casó con Manuela Medina Romero, hija de Pedro Medina Pedrajas. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1905, 1907 de 788 ptas.

En 1878 se constituye Francés Hermanos, inscrita en 1882, como sociedad colectiva, con capital de 200.000 ptas., formada por Bernardo Francés y José Francés, prorrogada en 1890. El citado José Francés cede sus derechos a su sobrino en 1897, según reseña Gloria Priego de Montiano en su libro Asociacionismo cordobés contemporáneo : siglo XIX y albores del XX.

En 1884 Francés Hermanos consta como Corresponsal de Batlle Hermanos y Compañía, casa de banca en Manila y en la Corte. Entre dicho año y 1917 se registra como banquero a Bernardo Francés Gordon, casado con Bárbara Comenge, padres del citado Carlos Francés Comenge. Bernardo reside en 1878, 1892 en calle San Sebastián, muere el 21-7-1917. En 1877 paga 172 ptas. de territorial y 230 ptas. de subsidio.

Tuvo negocios con su hermano José Francés Gordon, ambos llegados de La Rioja hacia 1882, según reseñan Salvador Hernández Armenteros, Juan Antonio Rubio Mondéjar y Josean Garrués Irurzun en su obra La dinámica empresarial en el sector exportador del aceite de oliva andaluz, 1886-1939. El segundo apellido viene constando como Cordon, Gordun.....

Bernardo Francés Gordón elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1892 de 279 por territorial y 53 ptas por territorial, 1895 de 1.100 ptas., en 1901 de 1.316 ptas., en 1905 de 1.355 ptas., en 1907 de 1.354 ptas. En 1884 es uno de los fundadores de la Sociedad de la Plaza de Toros de Montoro.

En 1892 tiene como delegado en Bujalance a Julián del Pozo, que también es representante allí de la Compañía Arrendataria de Tabacos y del Giro Mutuo, en 1900 además Habilitado de los Maestros.

Diario de Córdoba, 26-4-1895.
En 1895,1896 Francés Hermanos es agente de Pedro López e Hijos para la recaudación del contingente provincial, estuvo en Corredera nº 17. En dicho año, como Recaudador de Contribuciones figura Bernardo Francés, como auxiliares constan Carlos Francés Comenge, Benito Palma Lara y Diego Villarejo Castro.

En 1903 esta compañía es nombrada Corresponsal del Banco de España, que aplica el 0,40% en cambios sobre esta plaza; sigue 1904 - 1924. 
El Noticiero Sevillano, 18-9-1894.


Sigue de corresponsal de Pedro López e Hijos, banqueros de Córdoba, según Diario de Córdoba, 14-9-1906. En 1925, del Banco Urquijo.



Diario de Córdoba, 1-10-1900.
Mantiene Corresponsales en Adamuz (Luis Cuadrado Cuadrado), Bujalance (Benito Palma Lara) y Villafranca de Córdoba (José García Barrios); ver estas plazas. En 1897 (en Bujalance), 1913-1917 lleva la Administración Subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos y del Giro Mutuo.

Tuvo como tenedor de libros a Francisco Raigada Villarejo hasta 1895, en que éste muere. Desde 1905 su "contable" era Natalio Blanca Baeza, que venía constando como banquero en Bujalance: ver entrada de esta plaza; ¿ sería más bien socio ?; Natalio pasó luego a Ruiz, Rodríguez y Zafra, de Bujalance.

En 1887 endosa papel sobre Sevilla a Tomás de la Calzada Rodríguez, que éste protesta. En 1900 el banquero de Sevilla Basilio del Camino y Hermanos protesta efectos cedidos por él, uno directamente y otro a través de Florencio Cabrera, de Pozoblanco. En 1902 aplica giro a la citada banca  Basilio del Camino y Hermanos y en 1903 a la Sucursal en Sevilla del Crédit Lyonnais que le había endosado Tomás Garrido (¿cajero y accionista del Banco de España?) que aparece por estas fechas en varios efectos, de importes redondos, como éste y que endosa Pedro López e Hijos, banqueros de Córdoba, ¿ de origen financiero ? .

En 1905 la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla, reseña como banquero a Bernardo Francés. 

Diario de Córdoba, 30-4-1895.

En 4-1909 aplica papel a la Sucursal en Sevilla del Crédit Lyonnais como Carlos Francés y Compañía.

En 1910 agencia española le asigna calificación I 4 como Banquero-Corresponsal del Banco de España a la firma Francés y Cía ( S. en C.), la cual se mantiene en 1917.

En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, en 1913 de la casa de banca García Calamarte y Compañía. en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, antecesora del Banco Pastor.

En 1902, la banca Hijos de P L Huidobro de Sevilla protesta efecto por 7.960 pesetas, a 90 días, aceptado por La Eléctrica de la Vega de Armijo, de Montoro, cuyo gerente es Carlos Francés.

Ver banqueros reseñados en el Diario de Córdoba el 5-1-1905.

En 1921 Carlos Francés es directivo de la Asociación Protectora del Obrero, registrada como banca

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla, que también lleva en dicha fecha la Compañía Arrendataria de Tabacos.

Ver entrada a nombre de Montoro. 

En 1924 se le asigna calificación 8 como banquero.

Hacia 1912.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. B.O.P. de Córdoba.

José de la Viesca Pickman

Vida Marítima, 30-12-1903.
En Cádiz, José de la Viesca Pickman se anuncia como banquero en 1903. También como naviero, ejemplo, pues de comerciante - banquero.

Aparece como Administrador de la Sucursal del Banco de España en Cádiz entre 1893 y 1897, en este último año es supernumerario. Entre 1893 y 1896 tiene 20 acciones del Banco emisor.

Comisionado del Banco Hipotecario de España.

Marqués de Santo Domingo de Guzmán; casó con Teresa Díez Gibaja; muere el 22-4-1903.

En 3-3-1883 José de la Viesca consta como banquero de la empresa francesa Crédit Viager, Crédito Vitalicio.

El Globo, 3-3-1883.

miércoles, 22 de enero de 2014

Hijos de Francisco Forgas

En Algeciras se registra casa de banca con el nombre de Hijos de Francisco Forgas, activa entre 1904 y 1927.

Fundada como Francisco Forgas e Hijos por Francisco Forgas Elías, muerto en Bagur, Principado de Cataluña, el 2-2-1900. Participaban sus hijos Francisco Forgas Estraban (fallecido en 10-10-1901) y Juan Forgas Estraban, Administrador de la Sucursal del Banco de España en Algeciras; se registra como banquero entre 1904 y 1927 y desde 1922 el negocio consta como como Hijos de Juan Forgas.  ¿Vinculados con Pedro Forgas Puig, también de Bagur y socio del Banco de Sevilla?. Ver entrada a nombre de éste. En 1915 se anuncia Hijos de Francisco Forgas en la mentada villa catalana.

En 1898 Juan Forgas Estraban paga cuota fiscal de 444 ptas.

Anuario 1924. Nótese se anuncian sólo como banqueros.

Estuvo en calle Villanueva nº 1, luego en Marina nº 2, teléfono 66; en 1917 reside en Muelle Nuevo . Industria corcho-taponera. Relacionada con la social Forgas y Roura, fundada con Esteban Roura.

Ilustración financiera, 12-8-1925
En 1909, 1910 aplica papel sobre Sevilla a la Sucursal del Banco Hispano Americano en aquella plaza; un efecto se lo había cedido Hijos de Ramón Méndez, que consta como banquero  en Algeciras, en otro su apoderado es Pedro Forgas; también destina efectos a la Sucursal del Banco de Cartagena, asimismo en Sevilla, éstos librados en Puente Mayorga.

En 1904 es Corresponsal del Banco de España, aplican 0,40% de comisión, en todo caso, no debió durar como tal, pues el 23-5-1904, el banco emisor abrió Sucursal en Algeciras.

Anuncio 1910.
En 1910 agencia española le asigna calificación 11 y 19 / S, como banca en general. En tal fecha los socios son Juan Forgas, Salvador Forgas y Buenaventura Sabater; como apoderado figura Pedro Pont. En 1917, 1924, la calificación es 23-25 / MT como banca.

En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,125% de comisión; en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor; en 1921 del Banco Castellano, de Valladolid, aplican 0,05% de comisión;  en 1913, de la casa de banca García Calamarte y Compañía, aplican 0,15% de comisión. Nótese se trata de tipos muy bajos.

En 1913 tiene Corresponsales en las siguientes plazas :

Los Barrios : Antonio Palacios Vázquez,

Puente Mayorga y Campamento : Pérez Hermanos, de La Línea; ver plazas citadas.

Revista de Banca, 25-12-1902.
En 9-1902 se constituye ante el notario José Jiménez Prieto una sociedad anónima denominada La Algecireña, por 40 años y con capital social de 400.000 pesetas, con objeto social la pesca, fábrica de conservas;

Presidente, Emilio Santacana, socios fundadores Francisco España, Luis Lombard, Plácido Santos, Juan Jurert, José de Gomar, Andrés Lorite, Juan Aguera de la Vega, Antonio González Novelles, Ricardo Rodríguez, Saturnino Oncala, Rafael Muro Joaristi, Juan Forgas, Luis Baltasar Urra, Manuel Villalta, Francisco Coterillo y otros.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. En 1924 se le asigna calificación 23-25 / MT como banca. En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin.

En 1910 Juan Forgas Estraban es presidente de la Cámara de Comercio de Algeciras.

Ver entrada a nombre de Algeciras.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Anuario Riera, La Publicidad. Ilustración Financiera. Revista de Banca.

lunes, 20 de enero de 2014

Pedro Ager Roselló

Diario de Córdoba, 3-12-1894.
En Montoro actuó como banquero Pedro Ager Roselló, entre 1893 y 1925. Muere el 4-2-1925, a los 73 años y tras 16 años de enfermedad. V

En 1894 está registrado como representante de Mompó Hermanos y Compañía, empresa de seguros para redención de quintas. Se domicilia en calle Córdoba nº 6

Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1901 de 2.378 ptas.; en 1918 de 1.965 ptas; en 1919, 1920, de 1.918 ptas.

Suele aparecer entre los mayores contribuyentes en 1904 - 1908, según consta en Caciquismo y endogamia. Un análisis del poder local en la España de la Restauración, obra de Raúl Ramírez Ruiz.

Desde 1884 su contable era Natalio Blanca Baeza éste luego pasó a Carlos Francés y Cía hasta 1905. Estuvo en calle Córdoba nº 6.

Llevó la plaza de toros local, participando en la constitución de la social de la misma en 1884 y que presidió Pedro Medina Pedrajas. Tuvo cantera de caliza en la dehesa de Corcomé, hacia 1910.

En 10-1902 endosa a la casa de banca J. Salzedo efecto por 1.000 pesetas librado en Córdoba y aceptado por Antonio Marín Carmona, de Sevilla; la citada banca lo aplica a la sucursal del Banco España en Sevilla, que lo ha de protestar.

En 3-1903 Tomás Garrido, accionista del Banco de España en Córdoba, le endosa efecto sobre Sevilla que, a su vez, cede a la Sucursal del Banco de España en dicha plaza librada.

En 1905 la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla, lo reseña como banquero. En 1922 también como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

En 1909 aplica efecto sobre Sevilla a Hijos de P L Huidobro, a cargo de Ildefonso Valenzuela, banquero de Porcuna y cuyo pago por falta de fondos del librado rechaza la sucursal en Sevilla del Crédit Lyonnais , única que tuvo en Andalucía. En otro papel que aplica a la citada casa de banca de Sevilla firma Vicente Ager, su hijo, como su apoderado. Como interventor de la sucursal del Banco Matritense en Montoro aparece Vicente Ager Notario.

En 1910 agencia española le asigna calificación II / S como banquero. En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,12% de comisión.

En 1915, 1917 se le asigna calificación 23 / MT, que en 1924 es 23 / MT, como banquero. En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin.

Ver entrada a nombre de Montoro.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. B.O.P. de Córdoba.

martes, 14 de enero de 2014

Abrucena

Ilustración Financiera, 10-10-1928.
En Abrucena desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Francisco Nanclares Jiménez, cobrador de giros en 1933. Es de Fiñana: ver dicha plaza.

Félix Sánchez Moratalla, Corresponsal bancario, cobrador de giros, 1928 - 1932. Casó con Mercedes Calderón Olivares. En 1903 es republicano, en 1914 reformista; en 1925 católico. En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha  publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer era corresponsal de éste.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 2,25%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,55%.

1907, Banco de España, 1,00%.

1923, Banco Español de Crédito el 0,60%.

1933, Banco de España, 0,80%.