Traductor

martes, 8 de mayo de 2012

Banco Hipotecario Andaluz

El Banco Hipotecario Andaluz se escritura en Cádiz el 29-5-1863 ante el notario Ramón María Pardillo ( libro 531, folio 1471-1520 ). Pactan duración por 99 años, capital de 18.000.000 de reales, en acciones de a 2.000 reales cada una, emitiendo inicialmente acciones por la tercera parte, con los siguientes socios:


Nombre
Plaza
BHA
José Abárzuza Imbrechts (y Cía)
Cádiz
(1)
Vicente Cagigas Varela
Cádiz
x
Bernardo Manuel de la Calle Caballero
Cádiz
x
Francisco Conte Lerdo de Tejada
Cádiz
(1)
Benito Cuesta Blázquez
Cádiz
x
Cádiz
(2)
Ramón García Gastón Castrisiones
Cádiz
x
Félix García Lizarza
Cádiz
(3)
Valeriano Hortal Escribano
Sevilla Cádiz
x
Lorenzo Miguel Mendaro Renete
Cádiz
(1)
Antonio Perea Bergada
Cádiz
x
Francisco de Paula Rivera Reina
Cádiz
x
Manuel Ruiz Tagle y Paul
Cádiz
x
José Tornamira García
Cádiz
x
Francisco Van Herk Valverde
Cádiz
x

Datos que se toman de Los bancos de emisión de Cádiz en el siglo XIX, libro de Florián Ruiz Vélez Frías, pág 136; los nombres (1) no constan en el mismo y los indican otras fuentes.

Manuel Ravina Martín en su obra Catálogo de las compañías mercantiles de Cádiz (siglo XIX) indica, con el nombre de Compañía Anónima de Crédito, que se disolvió el 8-2-1866 por escritura ante el notario Ramón María Pardillo, pr. 550, fols 526-529.

(2) Ver entrada propia.

(3) en 1852 como mayor contribuyente consta con cuota fiscal de 5.727 rls.

Diario de Córdoba, 18-4-1863.
Otra empresa promovida desde Cádiz, cuyos promotores buscaron expandirla hacia Córdoba, según denota el adjunto anuncio en la prensa de dicha ciudad, conexión que ya ocurriera con otras entidades financieras, como el Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba, el Crédito Mercantil de Córdoba / Aldaz y Compañía. Ver entradas de éstos.

Socios:

Vicente Cagigas Varela, capitalista, participa en el Lloyd Gaditano.

Bernardo Manuel de la Calle y Caballero, marqués pontificio de Calle desde 1883. Bautizado el 24 de enero de 1820 en Cádiz, hijo del escribano Bernardo de la Calle y de María Caballero. Socio fundador del Puerto Mercantil de Cádiz; ver entrada a este nombre. En 1876 ofrece un millón de petas. al 16%, para amortización de renta perpetua interior y exterior; son admitidas ofertas inferiores al 12,73%.

Francisco Augusto Conte Lerdo de Tejada, socio del Banco de Cádiz y del Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba; participó en intentos anteriores; también en la Sociedad Anónima Mercantil de Cádiz y Sevilla; componente del Crédito Comercial de Cádiz, del que sería Director en 1866.

Ramón García Gastón Castrisiones, socio de Gastón Hermanos; sería uno de los liquidadores del Crédito Comercial de Cádiz. Firmante del anuncio antes mentado en la prensa de Córdoba.

Valeriano Hortal Escribano, socio del Banco de Cádiz. En 1-6-1861 el Banco de Sevilla protestó letra suya de 20.000 reales a cargo de Juan N. Cansino; intervino en la Mina “1ª Fortuna” en Sevilla; participa en la empresa Sociedad Anónima Mercantil de Cádiz y Sevilla, que se constituyó en 17-11-1846 con un capital de 200 millones de reales en 50.000 acciones de 4.000 reales cada una, para comerciar con géneros y efectos de Asia y del Reino.

Lorenzo Mendaro , socio del Banco de CádizCrédito Comercial y Agrícola de Córdoba y Crédito Comercial de Cádiz, al que aporta 460.000 reales; en 1841 es fiador de Francisco Prats en la compra de la corbeta “Inés” de 136 toneladas. Fuentes: Carmen Cózar Navarro, Torrejón Higueras.

Antonio Perea Bergada, socio del Banco de Cádiz, del que era consejero en 1861; marqués de Arellano.

Francisco de Paula Rivera Reina, en 1821 intervino en la Empresa del pantano de Níjar, con Juan Antonio Aramburu, Santiago Chaix O’Shee ( de Sevilla, presidente en 1844 ), José Rumí,  y Diego María Madolell Porras, éste es Director de la Compañía de Minas y Fábrica de Hierros de El Pedroso en 29-11-1817, 22-5-1818 ).

Manuel Ruiz Tagle y Paul, socio del Banco de Cádiz; participó en intentos anteriores; casó con Margarita Lasanta Larios, participó en la Sociedad Anónima Mercantil de Cádiz y Sevilla.

Socios, de Cádiz :

Juan Escribano (que también participa en la fábrica de Tablada, en Sevilla), Gonzalo Segovia García, Vicente de Sobrino, Valeriano Hortal, Pedro Pascual Vela, Pedro Martínez, Julián López, Juan de Dios Lasanta, Manuel Ruiz Tagle, Francisco Augusto Conte, Agustín Oliver.

Socios de Sevilla :

Antonio Romero , Juan José García VinuesaNicolás de la Torre (por la casa Ciria y Torre, también de la fábrica de Tablada, en Sevilla; ver entrada de éste), Juan Gómez Maza. Fuente: Alberto Ramos Santana.

Fuentes: las citadas. El tejido empresarial en la ciudad de Cádiz 1830 a 1869, La actividad comercial en la bahía de Cádiz durante el reinado de Isanel II, textos ambos de María del Carmen Cózar Navarro. Los cortesanos del Papa en Andalucía: Los títulos nobiliarios pontificios. Estudio particular de los linajes católicos, de Valeriano 

lunes, 7 de mayo de 2012

Banco de Sevilla. Antecedentes, fundadores.

El Banco de Sevilla fué un banco de emisión creado en Sevilla por escritura otorgada el 13-9-1856 ante el notario Pablo María Olave de Castro, el cual regentaba el Oficio nº 22 de la capital de Andalucía.

Ver entrada Banco de Sevilla. Nombres.

Letra de cambio a favor de Eduardo Escaja y Bernardo de
 Grimaldo, genoveses estantes en Sevilla, por 159.164 mrs.
Medina del Campo, 3 de noviembre de 1495. Manuscrito
 sobre papel. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid
Tomado de El Comercio marítimo, la técnica de los negocios,
mercaderes y banqueros
.
 Universidad de Cádiz..

La tradición mercantil y bancaria de Sevilla se remonta a la Baja Edad Media ( 1 ), ampliada, y oscurecida, tras el Descubrimiento de América y la Carrera de Indias. Como tránsito entrambos períodos, la participación de la capital de Andalucía en la previa Carrera de Canarias, subrayada por  Antonio Miguel Bernal ( 2 ) y por Francisco Morales Padrón, 

Ya en el siglo XVIII, la creación de la Real Compañía de Comercio y Fábricas de San Fernando ( 3 ) y del Real Consulado Marítimo y Terrestre, conocido como Consulado Nuevo ( 1784 ) denota la activación económica de la plaza. En 1780, los comerciantes sevillanos fueron, tras Cádiz y Madrid, los terceros ( 4 ) en volumen de dinero aportado a la emisión de los vales reales, inicio de la modernización bancaria en España. Este primer papel moneda ( en rigor, híbrido de Deuda Pública, pues generaba intereses ) fue pronto utilizado en la capital de Andalucía ( 5 ).

Del Banco Nacional de San Carlos fueron accionistas fundadores varios comerciantes sevillanos : Alejandro Aguado, Antonio Arboré, Marcos Arnaiz….( 6, 7 ) y supuso la designación de Comisionados del mismo en Sevilla : Francisco Keyser, Nicolás Jorge de Arespacochaga, Hipólito Antonio Adalid, Lorenzo F. García Rubio, Rafael de la Madrid y de la Torre y, aunque no consta que se formara la Caja Subalterna prevista, sí lo hizo hacia 1801 la Caja de Descuentos ( 8 ) constituida para intentar detener la depreciación de los vales reales. 

Curiosamente, son fuentes extranjeras, de Francia, desde 1806 ( 9 ), y de Alemania, 1838 ( 10 ), las que señalan como banqueros a comerciantes sevillanos : entre las fechas citadas registran como tales a José Domingo del Valle, Francisco de la Barrera Benavides, L. Frades García, Pedro Orduña Larrea, Viuda de Sologuren e hijos, Santiago de la Cámara, Rafael Góngora y Delgado, Juan Eloy Soret, Michael Walsh, B. da Gattens, Antonio Carlos Muller, J. Pebernad y Compañía, Nicolás de la Herrán, Bernardo Estrada, Miguel de Urbina, Juan Fontecha, Leopoldo García Tomé. Es de señalar que por entonces no se detectan por fuentes británicas, como el Johnstone's London Commercial Guide, de 1818, el cual no incluye ninguna plaza de España.

Las más o menos amplias desamortizaciones ( Godoy, ley de Baldíos de 1828, Mendizábal, luego la de Madoz ) supusieron un movimiento no sólo de la propiedad de la tierra , también financiero, ampliado por el retorno de capitales indianos desde America ( 11 ).  La actividad de estos banqueros, siendo significativa, ( 12, 13 )  permitía el avance hacia un instrumento más capitalista, como es la sociedad anónima.


Gaceta del 10-6-1845.
Gaceta 17-11-1852
Gaceta del 26-2-1856
La creación del Banco, pues, descansaba en una tradición mercantil y financiera secular, que rompieron en el siglo XVII las quiebras producidas por el saqueo que la Corona hacía de los caudales de América.

Ya en 1841, Andrés Gómez, individuo matriculado del comercio por mayor, con domicilio en calle Placentines exponía sus Apuntes sobre la formación de un banco municipal, con emisión de billetes, en la Revista Andaluza y periódico del Liceo de Sevilla, ( páginas 233-240, Fondo Antiguo, Universidad de Sevilla ) mismo medio que publica el Proyecto de propagación  y perfección de la industria manufacturera (paginas 346-355). También  un Proyecto para la creación de un banco provincial de emisión, circulación y depósito, (páginas 356-360)éste sin firma.
Gaceta del 14-3-1856
Los intentos por formar este banco se van sucediendo ( 14 ): la fundación del Banco de Sevilla estuvo plagada de dificultades;  obsérvese lo que, desde Madrid, ya escribiera el "progresista" Pascual Madoz: "...no se conoce en aquella plaza la banca...", 23.Tampoco se encontró nunca bastante justificada la necesidad de un banco, y sin duda no fué un gran mal que no se estableciera el que un día se solicitó con empeño. El banco que podrá producir resultados benéficos e importantes sería el agrícola" (15). No parece conociera tales antecedentes, o no le parecieran ( ¿¿¡!? ) significativos. Era claro que la bancocracia cortesana, como llamaban entonces a los intereses político-económicos madrileños se opuso todo lo que pudo.
Asimismo, la inmediatez entre la reunión de los promotores sevillanos y el proyecto del Crédito Mobiliario, (15b) con claras bendiciones de la mentada bancocracia cortesana; tampoco faltó por parte de los dinámicos empresarios gaditanos un intento, lo que denota una vez más la vinculación entre ambas plazas. 
Gaceta del 15-3-1856
Se acompañan algunas noticias recogidas de la propia Gaceta oficial. Esta actitud no era específica hacia Sevilla : el Ministro de Hacienda  Juan José García Carrasco, conde de Santa Olalla, fué cesado dos días después de autorizar el Banco de Barcelona, según reseña Yolanda Blasco Martel en su artículo El Banco de Barcelona y los orígenes de la banca moderna en España: 1844-1856.

Finalmente y tras la citada escritura de constitución del 13-9-1856, el 24-11-1856 se firma por el ministro Manuel García Barzanallana el Real Decreto autorizando el Banco de Sevilla. Los Estatutos se autorizan por Real Orden de 1-12-1856, otra Real Orden de 24-2-1857 confirma que se han realizado en la Caja del Banco los 6 millones de reales del capital social. El citado García Barzanallana andando el tiempo sería Gobernador del Banco de España y tendría un papel fundamental en el fin del Banco.

Se detallan socios fundadores, que suscribieron acciones de a 2.000 reales. Ver entradas a nombre de los mismos.

El Clamor Público, 22-2-1857.

Nombre Plaza Reales
José María Adalid González, Sevilla 120.000
Eugenio Ahumada ,  Sevilla 120.000
Antonio C Muller y Cía Sevilla 120.000
Angel de Ayala Urbina, Sevilla 120.000
Cahill, White y Beck Sevilla 120.000
Tomás de la Calzada Rodríguez,  Sevilla 120.000
Calzada, Munilla y De Storp Sevilla 120.000
Manuel de la Cámara Ibarra,  Sevilla 120.000
Joaquín Casanova Ferrán,  Sevilla 54.000
Manuel del Castillo Povea,  Sevilla 40.000
Antonio Colom Ossorio,  Sevilla 50.000
Coma y Cía Sevilla 120.000
Luis de Cuadra González de la Rasilla,  Sevilla 120.000
Pedro Manuel Durán , Sevilla 120.000
Emilio Bouisset y Cía Sevilla 50.000
Benito Ferrer y Somovilla,  Sevilla 40.000
Pedro Forgas y Puig,  Sevilla 200.000
Fortunato Pebernad y Cía Sevilla 50.000
Roberto González Español,  Sevilla 120.000
Ramón González Pérez,  Sevilla 50.000
Lorenzo Hernández Tejada Muñoz Toro Sevilla 120.000
José de la Herrán Ruiz,  Sevilla 120.000
Luis Segundo Huidobro ,  Sevilla 50.000
Pedro Luis Huidobro y Ruiz,  Sevilla 120.000
José María Ibarra Gutiérrez Caviedes,  Sevilla 120.000
Juan Pedro Lacave y Cía., Sevilla 120.000
Antonio Laserna,  Sevilla 120.000
Jacinto Luanco ,  Sevilla 120.000
Manuel Calvo y Cía., Sevilla 50.000
Faustino Martínez , Sevilla 10.000
Manuel Martínez , Sevilla 24.000
Domingo Molina , Sevilla 24.000
Carlos Murphi Martí,  Sevilla 120.000
Olea e Hijos,Vda Sevilla 120.000
Simón de Oñativia Aresti,  Sevilla 120.000
Pickman y Cía. Sevilla 120.000
Portilla Hnos. Sevilla 120.000
Manuel Ramos Calonge,  Sevilla 120.000
Matías Ramos Calonge, Sevilla 120.000
Francisco Ramos Gómez, Vda. de Sevilla 120.000
Fernando Rodríguez de Rivas Rivero,  Sevilla 120.000
Manuel Romero Balmaseda,  Sevilla 120.000
Ramón Romero Balmaseda,  Sevilla 120.000
Jorge Francisco Rossi Oneto,  Sevilla 120.000
Santaló y Cía., Sevilla 120.000
Gonzalo Segovia García,  Sevilla 220.000
Francisco de Paula Sierra Arce,  Sevilla 120.000
Tobía (y) Toresano (y Cía) Sevilla 50.000
Vinuesa Primos Sevilla 120.000
Antonio Zuazo , suazo Sevilla 120.000





Al igual que ocurriera con otros Bancos constituidos en la época, eran comerciantes e industriales, miembros de la burguesía bajo - andaluza. Como dato específico, indicar la casi nula presencia de aristócratas: sólo Fernando Rodríguez Rivas Rivero, reciente marqués de Castilleja del Campo y Juan Antonio Estrada, marqués de Villapanés, consiliario en 1865 y 1866; por su parte, Gonzalo Segovia García sólo sería ennoblecido en 1875, por R.D. de 26-5, de Alfonso XII, lo que contrasta con la abundancia, y aún control, de nobles en otras entidades, como, por ejemplo, en el Banco de España, incluso en épocas más modernas. Asimismo, el escaso censo de agricultores: aunque gracias a las desamortizaciones ya han empezado a invertir en la agricultura, todavía el origen mayoritario de su riqueza era el comercio, regional, local y / o mayorista, internacional, de importación o exportación.

También la industria, aunque es de antiguo la opinión excluyendo a Sevilla de las plazas en las que hubo aporte de capitales industriales en el Banco de emisión local, el Banco de Sevilla, la evidencia corrobora que sí hubo aportaciones de tal origen :

- de la industria textil : Juan Alvarez Núñez, Tomás de la Calzada, Manuel del Castillo Povea, Faustino Martínez Herrero, Manuel María Munilla, Tobía y Toresano,......

- metalúrgica: Portilla Hermanos,.....

- minería : José María Ibarra, Tomás de la Calzada, Simón Oñativia Aresti, Dionisio Moreno Romero, Francisco María Abaurrea Gómez, Lorenzo Hernández de Tejada y Muñoz de Toro

- cerámica: Carlos Pickman Jones, John Cunningham Young, éste de la fábrica de loza Jorge Brander y Compañía.

- jabón: Juan Alvarez Núñez, Domingo Molina,

- ferrocarril : ya en 1847, en el Ferrocarril de Sevilla a Osuna están Lorenzo Hernández de Tejada, Fernando Rodríguez de Rivas, Antonio Colón, Pedro Luis Huidobro, José María Ibarra; también en dicho ferrocarril está Antonio María de Vega Muñoz, secretario interino del Banco.

- navieros: Gonzalo Segovia, José María Ibarra, Vinuesa Primos.

En la Guía fabril e industrial de España, de Francisco Giménez Guited, constan algunos de los establecimientos de la ciudad de Sevilla (omiten los de pueblos), con los que se ha elaborado cuadro inserto en la entrada de Tomás de la Calzada Rodríguez.

Asimismo, tras la creación del Banco de Sevilla, accionistas suyos siguieren interviniendo en negocios industriales :

En el Ferrocarril de Mérida a Sevilla están Manuel Casades, Pedro Luis Huidobro, José de la Lastra, Juan Pablo Lacave Soulé, Simón Martínez Martínez, Dionisio Moreno Romero, Ricardo Soto Lavaggi, Policarpo Sáenz y Compañía, Cayetano del Portillo Herrán,

En la Cía. de Ferrocarril de Sevilla a Alcalá y Carmona estará Capitolino López de Morla, Emilio Bouisset.

En el Ferrocarril de Sevilla a Huelva y Riotinto están Ricardo Soto Lavaggi, Tomás de la Calzada, Basilio del Camino,....

En la Sociedad Industrial Sevillana, fábrica de azúcar, están Gonzalo Segovia, Fernando Rodríguez Rivas Garcia Tejada, Simón Oñativia Aresti, Luis de Cuadra González de la Rasilla, Luis Lavín,.....

Cerámica :  John Cunningham Young, éste de la fábrica de loza Jorge Brander y Compañía, antes citado.

En la Sociedad de carreteras : Leopoldo García Tomé, Luis de Cuadra González de la Rasilla, Valentín Toro,....

En la Sociedad para el alumbrado por el gas de Sevilla, están Gonzalo Segovia ( padre e hijo), Bernardo Toresano, Manuel de la Cámara, Juan Pedro Lacave, Francisco María Abaurrea Gómez, ....


Ramón González y Pérez de la Vega, por José María Romero. Tomado de La pintura Romántica
 Sevillana
, de Enrique Valdivieso. Enriquecido en México y Cuba, prototipo de indiano, afincado
 en Cádiz y Sevilla. Su fortuna permitió a sus descendientes un papel significativo en la Sevilla
 de las siguientes décadas. Nótese que se retrata con una letra de cambio en la mano. 
En 1853 es el
 2º mayor contribuyente, con 31.000 rls. Funda el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla
Banco de Sevilla. Consiliario de la Compañía del Guadalquivir. Casó con Cecilia Alvarez
 Arizpe.



No faltan indianos: Jacinto Luanco, Simón Oñativia ArestiRoberto González Español, Ramón González Pérez de la Vega, Antonio Zuazo, Viuda de Olea e Hijos, representada por Juan de la Puente Apecechea. Tampoco la tradicional colonia extranjera: Cahill, White y Beck, Lacave, Rossi, Muller, Murphi, el citado Pickman.

Señalar la presencia de profesionales, como Angel Ayala, arquitecto; algunos vinculados a la Universidad de Sevilla, como su rector, Antonio Machado Núñez, Claudio Boutelou y Soldevilla, Antonio Colom Ossorio, éste decano de la Facultad de Filosofía...

También hay socios comunes a sociedades bancarias de otras plazas : Antonio Zuazo, cuya testamentaria tiene 60 acciones en 1857 - 1866 del Banco de Cádiz, Gonzalo Segovia García ( éste cuenta con 1.200 títulos en 1861 del citado Banco gaditano y también consta en el Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba, Luis de Cuadra, (socio del Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba), Portilla Hermanos ( cuyo componente Domingo de la Portilla fué fundador del Banco de Santander con 70 acciones, por 140.000 reales (16), Manuel Calvo Olasagarre, de Manuel Calvo y Compañía, ( Banco de Cádiz ), Ruperto Santaló Vinyals, que tenía 40 acciones del Banco de Sevilla al morir en 1872, era Consejero del Banco de Barcelona y uno de los componentes de Santaló y Compañía, junto con Bartolomé Lanzos, que sería directivo del Banco. Por abundantes, no se señalan los socios comunes con las otras entidades de crédito sevillanas: Crédito Comercial de SevillaCrédito Hipotecario Nacional y en el escriturado, y no autorizado por Madrid, Banco Agrícola de Sevilla: ver entradas respectivas.

La Andalucía ,1865.

Varios de los nombres que se vienen citando fueron directivos de compañías de seguros, como La Bética, para la cual el Banco de Sevilla actuó de depositario, La Paternal, El Mediodía, Sociedad de Seguros Mutuos contra Incendios de Casas; ver respectivas entradas.

Diario de Córdoba, 10-6-1857.

Señalar, asimismo, el número de componentes que, a su vez, son Compañías, 14, lo que indica el nivel, relativo, de complejidad que había alcanzado el empresariado sevillano. En 1844 en la mucho más avanzada Barcelona, eran 16 las sociedades en el más amplio censo de fundadores del Banco de Barcelona (17).
Diario de Córdoba, 20-6-1863.


Diario de Córdoba, 10-6-1857.


Entre los accionistas que luego se incorporarían, atraídos por la buena marcha del banco, se señala al banquero mexicano Juan Antonio Beístegui Arróspide, que el fallecer en 1866 tenía acciones por 12.922,06 pesos. (18); también Bernardo Losada Pastor, éste cubano. Ver entradas de los mismos.

Enrique Montañés Primicia en su libro La empresa exportadora del Jerez. Historia económica de González Byass, 1835-1885, señala que ésta también invirtió en acciones del Banco de Sevilla.

El aumento de circulación de los billetes obligó a importar oro para adecuar el encaje metálico. Para ello, el Banco de Sevilla contó con Antonio Arróm de Ayala, primer Cónsul de España en Australia ( 19 ) y marido de la escritora Cecilia Bohl de Faber, Fernán Caballero, nacida en Cádiz y afincada en Sevilla. Este importación le estuvo generando pérdidas; así, en 1863, la prensa informa que se había tenido que proveer de oro, plata y numerario por 54.411.689,64 reales, con un quebranto de 739.847 reales. 


Diario de Córdoba, 16-2-1866.

En 1857 el Banco de Valladolid propone como Corresponsales al Banco de Sevilla, Banco de Cádiz, Banco de Barcelona, Banco de Santander, Banco de Zaragoza, Banco de Málaga. Significativamente, el Banco de España declina la proposición ( 20 ).Está por ver la vinculación que tuvieron entre sí los distintos Bancos de emisión. Algunos accionistas comunes sí se han detectado ya.

Diario de Córdoba, 6-11-1862.

También entre las sociedades de crédito.

Consta que sus billetes circularon no sólo en la propia capital de Andalucía, pues también lo hicieron en plazas próximas como indica la atención que los periódicos de éstas le dedicaron. En especial, en Córdoba, como denota la noticia adjunta sobre la falsificación que sufrió de sus billetes, plaza en la que contaba con la social A. Jover e Hijos como Corresponsal, quebrada en 1859 originándole quebranto por 5.4.35-43 reales, según consta en la Memoria del Banco de Sevilla leída en la Junta General de Accionistas en 30-1-1869. Luego tuvo al banquero Pedro López Morales  como Comisionado; ver entrada de éste.

Señalar la vinculación que tuvo con la Compañía de Minas y Fábrica de Hierros de El Pedroso.

Al ser despojado por el Decreto Echegaray de la facultad de emitir billetes, entra en liquidación, permaneciendo así hasta los primeros años del siglo XX. Significativamente, en 1900 lo registra el The Rand McNnally Bankers Directory, lo que puede vincularse con las operaciones para su definitiva liquidación.

The Rand McNnally Bankers Directory, 1900.





Una de las inversiones problemáticas que tuvo el Banco de Sevilla fué con Francisco Cassá Fábrega; así, hubo de hipotecarle casa en Cádiz, por 330.000 reales. Si bien parece que éste “pagó” en 1870, más bien pudiera ser que se tratara de refinanciación, a nombre ahora de Rodríguez y Compañía, fábrica de loza de la que era socio Cassá, en cuya suspensión de pagos el Banco consta como el mayor acreedor, debiendo, en 1872, hacerse cargo de la misma, alquilándola a José Rodríguez Rivero y, luego, a Cayetano Cares Losada, hasta que ( Diario de Córdoba, 13-7-1890 ) el Banco de Sevilla consigue venderla a un grupo de capitalistas, ( Ernest Albert Sandeman, John Samson Macdougall y Walter John Buck y Kem, capitalista ) también ingleses como los fundadores, por un precio de “17.000 y pico de duros”, esto es, 322.000 reales, no muy diferente de la deuda que tuvo Cassá.

Manuel Ravina Martín en su libro Catálogo de las compañías mercantiles de Cádiz (siglo XIX) reseña :

"1859, Mayo, 29.
Sociedad mercantil entre Francisco Cassá, v. y del c. de Cádiz, Ramón Rodríguez y Antonio de Peralta, vs. y del c. de Sevilla, bajo la razón social "Ramón Rodríguez y Compañía", con sede en Sevilla, para la explotación de una fábrica de loza establecida en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), por tiempo de tres años prorrogables, y bajo ciertas condiciones.

Notª I, pr. 83 (ante Ricardo de Pro y Fajardo), fols. 557-560

1860, Mayo, 17.

Francisco Cassá, v. y del c. de Cádiz, se separa de la Sociedad mercantil que habían creado el 29 de Mayo de 1859, junto con Ramón Rodríguez y Antonio de Peralta, vs. y del c. de Sevilla, mediante escritura pública ante el escribano de Cádiz Ricardo de Pró, bajo la razón social Ramón Rodríguez y Compañía, con sede en Sevilla, para la explotación de una fábrica de loza establecida en San Juan de Aznalfarache (Sevilla); los socios restantes crean una nueva sociedad, Rodríguez y Compañía, con el mismo objeto social.

Notª I, pr. 86 (ante Ricardo de Pro y Fajardo), fols. 820-827

Otra fuente (21) indica la constitución de una fábrica de loza en San Juan de Aznalfarache  el 17-11-1854, con el nombre de Jorge Brander y Compañía, y capital de 25.000 pesetas, dirigida por Jorge Brander, a iniciativa de John Cunningham Young ( ver entrada de éste ) y Williams MacAndrew, comerciantes británicos vinculados a compañías navieras establecidas en Sevilla. En 1859 compran la factoría Cassá, Manuel Rodríguez y Toledo y Antonio de Peralta ( ¿ con un préstamo o crédito del Banco de Sevilla ? ) a nombre ahora de la predicha Rodríguez y Compañía, si bien Cassá sale pronto, el 17-5-1860. Varios contratiempos fuerzan la quiebra en 1868 : un incendio en 10-8-1861 ( Diario de Córdoba : “las pérdidas parece que ascienden a unos 3.000 duros” ), instalaciones anegadas por avenidas del Guadalquivir, cuyo dragado ya entonces estaba abandonado por el Gobierno. A pesar de tales contratiempos, la fábrica estuvo funcionando hasta muy avanzado el siglo XX.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
( 1 ) Enrique Otte Sander: Sevilla y sus mercaderes a fines de la Edad Media. Sevilla, plaza bancaria en el siglo XVI. Antonio Collantes de Terán: La élite financiera en la Sevilla bajomedieval: los mayordomos del concejo.

( 2 ) Antonio - Miguel Bernal: La financiación de la Carrera de Indias (1492 - 1824 ). Dinero y Crédito en el comercio colonial español con América. Capítulo III, El crédito, nervio de la negociación mercantil con las Indias. 7.4 Una fase de transición : los cambios y riesgos con Canarias. Apéndice I b. Cambios y riesgos marítimos Sevilla Canarias, págs. 556 y 557.

( 3 ) Carlos Alberto González Sánchez: La Real Compañía de Comercio y Fábricas de San Fernando de Sevilla.

( 4 ) Pedro Tedde de Lorca: Política financiera y política comercial en el reinado de Carlos III, El Banco de San Carlos en Cádiz (1783-1790), La Caja de Descuentos de Cádiz 1790-1802.

( 5 ) Peer Schmitd:, Los vales reales y la desamortización en la España de Carlos IV: una perspectiva desde Cádiz, Sevilla y el Reino de Sevilla.

( 6 ) Pedro Tedde de Lorca: El Banco Nacional de San Carlos (1782-1829).

( 7 ) Teresa Tortellá Casares. Índice de los primitivos accionistas del Banco Nacional de San Carlos.

( 8 ) Gazeta de Madrid.

( 9 ) Almanach du commerce de Paris, des départements de ….. ...1806,1807,1808, 1810, 1812, 1817,1820,1822, 1823, 1825,1829,1842. 

( 10 ) Handels-Almanach oder Uebersicht des in den verschiedenen Ländern der Erde Wissenswürdigsten für den Handel erschienen, 1838.

( 11 ) María José Alvarez Pantoja: Capitales americanos en la Sevilla del siglo XIX: el marqués de Palomares del Duero.

( 12 ) María José Alvarez Pantoja: Banqueros privados en la Sevilla del siglo XIX: Juan Pedro Lacave.

(13) Juan Luis Sánchez Casado: Mercados locales de capital y prácticas bancarias: el ámbito mercantil y financiero de Cádiz - Sevilla.

( 14 ) Gaceta de Madrid : 10-6-1845, 17-11-1852, 26-2-1856, 14-3-1856, 15-3-1856, 14-12-1856.

(15) Pascual Madoz: Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramarpág. 397. Sería instructivo conocer la opinión de Pascual Madoz sobre lo escrito por Ramón de Santillán en la libro de éste "Memoria histórica sobre los bancos Nacional de San Carlos Español de San Fernando, Isabel II, Nuevo de San Fernando, y de España" : La verdad es que en Madrid, así como faltan valores descontables, faltan igualmente negocios a qué aplicar los préstamos, si ya no son los de operaciones de Bolsa, que en esta última época han estado, reducidos a la nulidad,...".

( 15b ) Carmen García García : Intereses públicos, intereses privados, los Péreire y sus aliados españoles (1856-1868). Se señala la intervención de José Luis Abaroa Uribarren en las gestiones bancarias del citado Crédito Moviliario, en el cual participaba como socio y como representante de la firma bancaria J. J. Uribarren y Cía.

( 16 ) Bartolomé Yun Cazalilla: Estudios sobre capitalismo agrario, crédito e industria en Castilla, pág. 105.

( 17 )  Yolanda Blasco Martel y Carles Sudrià Triay: El Banc de Barcelona, 1844-1874. Història d'un Banc d'emissió, pág. 106-110.

( 18 ) Mario Cerutti. Empresarios españoles y sociedad capitalista en México 1840-1920. Rosa María Meyer Cosio y Ciro Cardoso. Los Béistegui, especuladores y mineros.

( 19 ) Carlos Fernández Shaw. Antonio Arrom de Ayala, primer Cónsul de España en Australia.

( 20 ) María Pilar Pérez García. La bancarrota de un banco emisor: el Banco de Valladolid, pág. 29.

( 21 ) Antonio L. Tirado. Breve historia de la fábrica de loza de San Juan de Aznalfarache.

Gaceta 24-11-1856.




domingo, 6 de mayo de 2012

Centro Oficial de Contratación de Moneda

Recién instalado el Gobierno de la República, crea Sucursales del Centro Oficial de Contratación de Moneda en Sevilla, así como en Barcelona, Bilbao, Santander, Santa Cruz de Tenerife, Valencia y Zaragoza.

Heraldo de Madrid, 5-5-1931, declaraciones del Gobernador
 del Banco de España, Julio Carabias.


Revista Ilustrada de Banca 10-5-1931
















Se trata de decisión coherente, pues permite rentabilizar la Exposición Ibero – Americana que se acababa de clausurar. También al tratarse de puerto exportador, ciudad turística y, consecuencia de lo anterior, una de las plazas de España con más Bancos extranjeros, la única en Andalucía con este tipo de entidades.

Si bien no consta en dónde se instala, se conoce que en Barcelona lo hace en la Sucursal del Banco de España, corriendo con los gastos el Centro Oficial de Contratación de Moneda de Madrid, por lo que es de suponer que en Sevilla se haría igual previsión.

En 1931 tenían oficinas en Sevilla los siguientes Bancos extranjeros: Crédit Lyonnais, de Francia; Anglo-South American Bank Límited, de Gran Bretaña; Banco Español del Río de la Plata, de Argentina y Banco Alemán Transatlántico, de Alemania. Ver respectivas entradas.

Como entidad española dedicada al negocio extranjero estaba el Banco Español de Importación y Exportación. Ver entrada propia.

Poco después, el 16-6-1931, se reconoce la Cámara de Compensación Bancaria de Sevilla, que venía operando desde 1923; será la única en Andalucía durante décadas, hasta 1969. La de Valencia lo hará el siguiente día 22-6-1931.

viernes, 4 de mayo de 2012

Pulpí

En Pulpí desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Juan Liñán Romera, banquero, 1913 - 1935. En 1913 es Corresponsal del Banco de Cartagena  adscrito a la Sucursal de Águilas, en la Región de Murcia; en 1925, del Banco Urquijo.

Mateo Morales García?, banquero, 1904 - 1911. En 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,55% de comisión; en 1912, del Banco de Cartagena, adscrito a la Sucursal en Cartagena. En 1910 paga cuota fiscal de 288 ptas.

Manuel Peregrín Caparrós, En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. Sigue en 1945. En 1924 se le asigna calificación 28 / K como banquero. En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer que también era corresponsal de éste. En 1933 es corresponsal del Banco Pastor.

José Rubio Martínez, Corresponsal de Banca, 1933; es de Lubrín.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,20%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,25%.

1907, Banco de España, 0,90%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,55%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,60%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario Riera 1911.