Traductor

lunes, 2 de abril de 2012

Unión Almeriense

Crónica Meridional, 26-10-1909. Anuncio típico de
comerciante banquero.
En Almería consta Unión Almeriense, sociedad mercantil anónima.

Social creada en 1904, registrada como banquero entre 1913 y 1917, si bien ya desde 1909 se anuncia dedicada a Descuentos, negociación de giros, compra de cheques de francos y libras esterlinas y de monedas de oro de todos los países del mundo.

En 1917 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. Se domicilia en el Bulevar.
Fundadores en 1904.

Unión Almeriense
nombres observaciones
Antonio Acosta Oliver,
Pedro Alemán García, ver entrada de Pedro Alemán,
Antonio Alonso Diaz,en 1896 suscribe obligaciones del Tesoro sobre la Renta de Aduanas por 5000 ptas.
José Batlles Benítez,
Francisco Javier Cervantes
José Fernández Burgos,
Lorenzo García Acitores,
Ulpiano García Blanes,
José Giménez Ramírez, casó con Carmen González Egea,
José González Canet, banquero, ver entrada a su nombre.
Antonio González Egea, banquero, ver entrada a su nombre.
José González Egea, Agrícola Nushima sa,23-11-1891, cs x 50000 ptas.,
Manuel González Tamarit,
Baldomero Lirola ,
Juan López Fernández,
José López Guillén, La Mutua Almeriense,
Enrique López Rull,1899 forma sociedad para la construcción del dique de levante en el puerto de almería con José González Canet.
Guillermo López Rull, 1899 forma sociedad para la construcción del dique de levante en el puerto de almería con José González Canet.
Manuel Maher Meca, socio de Maher y Abad,
Antonio Manzano Ortega,
José Molero Levenfeld,
Ramón Orozco Cordero,
Angel Pastor Giménez,
Segundo Peón Moreno 
Santiago Peydró Batlle Ulibarri y Peidró en 1883,
Francisco Antonio Quesada ,
Manuel Francisco Requena Fernández,
Gregorio Rodríguez Dionis,
Miguel Rodríguez Ferrer, ver José Rodríguez Ramón.
Francisco Rodríguez Guerrero,
Diego Romero Molina,
Salvador Romero Molina, ver entrada,
Prudencio Ruiz Sanz, 1885 Minera mi Isabelita, cédula de 8ª, representa a Crisanto Gómez Quiñones, herederos,
Juan Sáenz Castro,
Antonio Sastre Sureda,
Juan Terriza Morales,
Antonio Torres Hoyos,
Esteban Viciana Esteban, ver entrada a este nombre.
Juan Vivas Pérez,

Revista Ilustrada de Banca, 25-9-1909.

Entre los componentes iniciales hay nombres que, a su vez, también se registran como banqueros: Trinidad Giménez Aviragnet, José González Canet,  Antonio González Egea, José López Guillén ( éste también presidente de La Mutua Almeriense en 1904 ), Juan Terriza Morales ( Luis Terriza García ), Esteban Viciana Esteban, Antonio Acosta Oliver, Ulpiano García Blanes. Ver respectivas entradas.

El socio José Molero Levenfeld, ingeniero, fué vicepresidente de la citada La Mutua Almeriense, seguros contra accidentes de trabajo. Otro socio, Prudencio Ruiz Sanz, representa, con cédula de 8ª clase, a Herederos de Crisanto Gómez Quiñones, cuando en 1885 se constituye la sociedad especial minera Mi Isabelita. En esta minera también interviene, en nombre de su esposa Josefa Padilla Sánchez y con cédula de 6ª clase, Luis Gay Marcó, de la casa de banca Vicente Gay y Hermano.

Ver entradas respectivas de los mismos.

Nótese la casi total diferencia, salvo Francisco Antonio Quesada, entre los fundadores en 1904 y, en 1909, los que aparecen como directivos.

El Guadalete, periódico de Jerez, 10-7-1906.
En 1906 se informa que ha comprado la plaza de toros de Melilla para instalar depósitos de mercancías, lo que denota el interés de los comerciantes de Almería por penetrar en el mercado del Protectorado, del que se consideraban preteridos.

Estuvo situada en el Bulevar del Príncipe, Almería.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Banqueros y Bancos durante la vigencia de la ley Cambó (1922-1946), de Victoria Patxot Nieto y Enrique Gutiérrez Arnau.










































































































sábado, 31 de marzo de 2012

Francisco Isern Mauri

Francisco Isern Mauri vive en Sevilla, calle Aguilas nº 20. Militó en el Partido Conservador. También registrado como Francisco Ysern Mauri. Ambos apellidos y su intervención en negocios corcheros pueden indicar origen del Ampurdán, en Cataluña.

El Guadalete, 16-3-1888.

Inicialmente, participa en la comisión que se hizo cargo de la suspensión de pagos de Tomás de la Calzada Rodríguez.

En 1886 aporta 25.000 pesetas a Bouisset y Compañía, con capital social  de 550.000 pesetas y que se dedica a negocios de banca; ver entrada a este nombre.

Con propuesta inicial de Francisco Sánchez Argenta, en 10-1893 intentan José Montes Sierra, Hilario del Camino (de la casa de banca Basilio del Camino y Hermanos; ver entrada de ésta), Ramón Galíndez Balparda, Carlos Lacave Meyer (administrador de la Sucursal del Banco de España) y Alonso de Caso formar un Banco Comercial Sevillano, con capital de 5 millones de pesetas, intento que no cuaja, extremos que constan en la Memoria de los trabajos realizados por la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla, durante el año económico 1893-1894, de Juan J. Camacho. Señalar la vinculación de este autor con el también banquero Edmundo Noel; ver entrada de éste. En dicha Memoria no se incluye a ningún miembro de la familia Ibarra, si bien, en su obra La familia Ybarra, empresarios y políticos, María Sierra reseña a Tomás Ybarra en la misma fecha integrando una comisión de cuatro personas para formar un banco, aunque no dice los otros participantes ni el nombre antes señalado.

En 1898 - 1899 es Director de la Sociedad de Seguros Mutuos contra incendios, creada en 1832

En 1913 suscribe 10.000 pesetas en acciones de la compañía Navegación del Guadalquivir SA, con capital social por 600.000 pesetas.

Méfiance cordiale....

En 1904 participa en la creación de la Sociedad Hullera Sevillana SA para explotar minas en Villanueva del Río, con capital social de 1 millón de pesetas. Presidente Basilio del Camino, Vicepresidente Ramón
Revista ilustrada de banca, 25-2-1904.
Ibarra. Vocales Luis Moliní Ulibarri, Anselmo Rivas, Secretario Luciano Boulay Fromage. Tal vez sea esta la Sociedad Minera Sevillana mencionada por Jean-Marc Delaunay en su obra Méfiance cordiale. Les relations franco-espagnoles de la fin du XIXe siècle à la Première Guerre mondiale, inscrita en el Registro Mercantil de Sevilla, tomo 12, soc. 673 fº 155-157.

En 1910 paga cuota fiscal de 1.746 ptas.

Católico, participa en el Congreso de la Buena Prensa. Casó con María Bárbara Tixé Vega, nacida en Sevilla el 24-7-1846, escritora citada por  Blanca de los Ríos, Amantina Cobos de Villalobos.  Vinculado con Dos Hermanas, ¿y con José Lamarque de Novoa?.

Revista "La Exposición".
Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla en 1893 - 1894. Consejero de la Junta de Obras del Puerto de Sevilla en 1880, durante 20 años hasta?.

Escribió un folleto titulado Corcho y tapones. El Derecho de exportación, Establecimiento tipográfico "El Progreso" 1892, 109 pp. exponiendo las diferencias entre productores de corcho y fabricantes de tapones.

Con su hermano Rafael Isern Mauri, formó la social Isern Hermanos, dedicada al negocio del corcho.

viernes, 30 de marzo de 2012

Absorciones

En su expansión, los bancos madrileños y bilbaínos fueron absorbiendo las casas de banca locales que encontraron. Junto a las absorciones "oficiales", esto es, las que los bancos absorbentes hicieron públicas, se detectan otras "particulares" en las que no se explicita la integración, si bien hay indicios de tal aportación de negocios.

Así, en Carmona, la apertura de la Sucursal del Banco Central coincide con la liquidación de la casa de banca de Sabas Marín, el cual pasa a ser, durante unos años, el director de la nueva oficina.

Semejante ocurre en :

Cazalla de la Sierra, donde José Ovelar Fernández , de Viuda de Pedro Ovelar, abre, en 1929, la Sucursal del Banco Español de Crédito.

Cazorla, en 1-1929 abre Sucursal el Banco Central, cuyo Cajero-jefe era Arcadio Martínez García, a cuyo nombre venía constando casa de banca.

Herrera, en 1931 el Director de la Sucursal del Banco Español de Crédito es Francisco Cabello Montero, que venía constando como banquero.

Gaceta de la Bolsa y de la Propiedad, 21.2-1929.
Lora del Río, donde cierra la casa de banca Lorenzo Santos y el antiguo banquero José Santos abre el 24-1-1929 la sucursal del Banco Central como director del mismo En 1931 el Director de la Sucursal del Banco Español de Crédito es Ignacio Torres Santiago, que también venía constando como banquero.

Montilla, donde José Naranjo López negoció, en 1931, con Andrés Moreno García, Director General del Banco Hispano Americano, el traspaso de los negocios de banca, Viuda de José María Naranjo, incorporación que llevó a cabo el Inspector General de dicha social Antonio Monzón Barberán.

Villa del Río , donde a Urbano Muela, de la casa de banca Muela Hermanos, se le califica de precursor de la Sucursal del Banco Central, en cuya inaguración también están Angel Muela y Manuel Muela..

En otras plazas, aunque no constan tales indicios, la coincidencia entre la desaparición de casas de banca locales, en algunos casos con años de actividad, y la apertura de los citados bancos, permite intuir que hubo tal aportación de negocio: en Osuna la banca Aparicio, activa desde 1882, desaparece de guías y anuarios en 1929, cuando en 1928 se había instalado el Banco Central, entidad que utilizó esta herramienta para su expansión, al que de ser motejada como Banco Central de Absorciones.

lunes, 26 de marzo de 2012

Andrés Cano Delgado

El Financiero Hispano Americano, 3-6-1904.

En Almería consta Andrés Cano Delgado como banquero el año 1904, domiciliado en calle San Francisco nº 3..

Activo en 1904, 1905, en que participa en la colocación de acciones de compañías mineras: Minas de Otero de Herreros y S.A. de Minas de Cobre de Guadalajara.

En 1906 se registra como abogado, con domicilio
La Vanguardia, 5-6-1904.

en Martínez Campos.


Banco de España en Andalucía. Cambios sobre Corresponsales.

Como ampliación de la entrada a nombre de "Banco de España en Andalucía. Corresponsales", se reseña la lista de las plazas sobre las que el Banco de España ofertó, en 8-1903, admitir papel, para lo que se indica también el cambio que aplicaba.

En las entradas correspondientes a estas plazas se detallan los Corresponsales respectivos.

Plaza                                                                    Cambios
Aguilar de la Frontera                                             0,50%
Albuñol                                                                   0,75%
Alcalá la Real                                                          0,50%
Alcaudete                                                                0,50%
Algeciras                                                                 0,40%
Alhama de Granada                                                 0,80%
Álora                                                                       0,70%
Andújar                                                                   0,25%
Antequera                                                                0,40%
Aracena                                                                   0,50%
Archidona                                                                0,60%
Arcos de la Frontera                                                0,60%
Ayamonte                                                                0,50%
Baena                                                                      0,50%
Baeza                                                                      0,35%
Baza                                                                        0,60%
Bélmez                                                                    0,60%
Berja                                                                       0,40%
Bujalance                                                                0,50%
Cabra                                                                      0,60%
Campillos                                                               0,75%
Canjáyar                                                                 0,80%
Carmona                                                                 0,60%
Carolina, La                                                            0,40%
Castro del Río                                                         0,50%
Cazorla                                                                   0,50%
Cazalla de la Sierra                                                 0,60%
Chiclana de la Frontera.                                          0,50%
Coín                                                                        0,70%
Colmenar                                                                1,00%
Cuevas del Almanzora                                           0,40%
Ecija                                                                       0,40%
Estepa                                                                     0,70%
Estepona                                                                 0,70%
Gaucín                                                                     0,90%
Gérgal                                                                     0,80%
Grazalema                                                               0,70%
Guadix                                                                     0,40%
Hinojosa del Duque                                                 0,60%
Huércal Overa                                                         0,60%
Huéscar                                                                   0,60%
Iznalloz                                                                    0,60%
Jabugo                                                                     0,60%
Loja                                                                         0,60%
Lora del Río                                                            0,60%
Lucena                                                                    0,50%
Mancha Real                                                           0,60%
Marbella                                                                  0,70%
Marchena                                                                0,50%
Medina Sidonia                                                       0,60%
Moguer                                                                   0,50%
Montefrío                                                                0,80%
Montilla                                                                   0,45%
Montoro                                                                  0,40%
Morón de la Frontera                                               0,45%
Motril                                                                       0,40%
Nerva                                                                       0,60%
Olvera                                                                      0,70%
Órgiva                                                                      0,90%
Osuna                                                                       0,50%
La Palma del Condado                                             0,60%
Palma del Río                                                           0,60%  
Posadas                                                                     0,60%
Pozoblanco                                                               0,50%
Priego de Córdoba                                                    0,50%
Puebla de Guzmán                                                    0,70%
Puente Genil                                                              0,50%
El Puerto de Santa María                                          0,35%
Purchena                                                                   0,80%                    
La Rambla                                                                0,50%
Ronda                                                                       0,60%
Rute                                                                          0,60%
San Fernando                                                            0,30%
San Roque                                                                 0,60%
Sanlúcar de Barrameda                                             0,35%
Sanlúcar la Mayor                                                     0,60%
Santa Fé                                                                    0,70%
Ubeda                                                                       0,35%                
Ugíjar                                                                        0,90%
Utrera                                                                        0,60%
Vélez Málaga                                                             0,60%
Vélez Rubio                                                               0,70%
Vera                                                                           0,60%
Villacarrillo                                                                0,50%
Villamartín                                                                 0,70%

Obsérvese el cambio señalado para Andújar, el mínimo aplicado, igual que para plazas como Avilés, Ferrol, Manresa, Sabadell o Tarrasa; para Elche sería superior, el 0,30%; también más favorable que el marcado para plazas como Algeciras, Antequera, MotrilEl Puerto de Santa María, San Fernando o Sanlúcar de Barrameda.

En la lista precedente faltan Arjona, Martos y Tarifa (1) que en tal año consta que sí tenían Corresponsales, sin que se localice la causa de tal discrepancia; tal vez fueron nombrados más tarde. Posteriormente, se registran Corresponsalías en otras plazas: Albox, Alcalá de los Gazules, Alcalá del Río, Alcolea de Córdoba, Barbate, Calañas, Campillo de Arenas, Cartaya, Casas Viejas, El Castillo de las Guardas, Castril, Chipiona, Conil de la Frontera, Gibraleón, Gilena, Huelma, Illora, Isla Cristina, Jódar, Maracena, Martos, Mengíbar, Minas de Riotinto, Orcera, Paterna de Ribera, Pechina, Pedrera, Pegalajar, Polopos, Puerto Real, Sabiote, Serón, Sorihuela del Guadalimar, Tarifa, Torredonjimeno, Torrox, Trigueros, Valdepeñas de Jaén, Vejer de la Frontera, Villa del Río, Villanueva de Córdoba, Villanueva de los Castillejos.

(1) Martos sí se registra en un folleto titulado Tarifa de cambios del Banco de España, editado en 1903, en el cual no aparecen Arjona ni Tarifa.





No se conocen los criterios con los que se marcaron estos cambios, si bien parece se tuvieron en cuenta varios: tamaño de la plaza, volumen esperado de papel, distancia a la Sucursal cabecera y, en especial, calidad del Corresponsal y pretensiones de éste. Véase los cambios distintos aplicados a Andújar, Antequera, El Puerto de Santa María.

También es de señalar que se establecieran Corresponsalías en plazas como Bélmez, Puebla de Guzmán o Ugíjar y, más tarde, en Gilena, El Castillo de las Guardas; el motivo puede que fuera las explotaciones mineras que había en las mismas.

A estas 586 plazas de toda España, en 1904 el Banco añade otras 4.186 sobre las cuales está dispuesto a admitir descuentos, número de pueblos que en 1905 son en Andalucía 1.059, al menos; en 1913 superaran los 7.000 en toda España.

Como resultado, obtuvo, en sus Sucursales andaluzas, estas aplicaciones de papel sobre pueblos :

1903 :   8.455.254 pesetas. Sin Algeciras, todavía no abierta, sin datos de Málaga.
1904 : 22.712.535  "
1905 : 43.922.877  "
1906 : 49.949.649  "    , sin datos de Algeciras, que venía descontando alrededor de 0,5 miles de ptas.
1907 : 47.360.318  "
..........
1909 : 35.464.537  "    , sin datos de Jerez, que venía descontando entre 1 y 2 millones de pesetas.
1910 : 30.438.741  "    , sin datos de Almería, que venía descontando entre 2 y 3 millones de pesetas.
..........
..........
1913 : 39.582.039 pesetas.
..........
..........
1922 : 24.930.348 pesetas.

Los saldos a fin de año de las cuentas "Corresponsales" de las distintas Sucursales reflejarán estas aplicaciones:

1913 : 7.515.156 pesetas.
..........
1922 : 2.128.035 pesetas

Fuentes : Memorias del Banco de España, según  prensa de la época. Elaboración propia.

Esto es, consiguió el volumen de descuento similar al de dos Sucursales de tipo medio. No se conoce, todavía, el reparto entre papel sobre pueblos de la respectivas demarcaciones y el relativo a otros pueblos. Por hipótesis, cabe suponer que la mayor parte correspondería a los primeros, a los que añadir, de entre los segundos, los giros sobre otras localidades pero adscritas a distintas sucursales andaluzas.

¿ Quién conseguía antes este volumen de papel ?.

Obsérvese la paulatina caída de la cifra, a medida de que los bancos madrileños y, luego, vascos, se fueron implantando y obteniendo negocio, en gran parte gracias, en muchos casos, a que captaron a los mismos Corresponsales del Banco de España, antiguos "banqueros" independientes que fueron perdiendo autonomía. Tales bancos los irán suplantando, abriendo Sucursales o, en algunos casos, los absorberán, de manera más o menos formal.

Ver entradas siguientes :  "Banco de España. Corresponsales; aplicaciones", "Banco de España. Cambios sobre Corresponsales". También "Banco de España. Sucursal en....... Corresponsales". 

Luis Ramonatcho - Abelardo Gómez Infante

En Cádiz viene apareciendo Luis Ramonatcho Infante, entre 1925 y 1930 dedicado al cambio de moneda, sito en San Francisco 10.

El Guadalete, 7-6-1900.
Inscrito como Casa de Cambio y Bolsa el año 1930 en la Asociación Bancaria del Centro de España, si bien no consta enviara balances; teléfono 598.

Por su parte, Abelardo Gómez Infante, ya consta en la Guía Rosetti de 1878 , en calle Torno de Candelaria nº 2, entonces como empleado del banco: ¿ Banco de España?. Se domicilia el año 1885 en calle Solano; entre 1890 y 1918 ahora como cambio de moneda, está en San Francisco nº 16, mismo domicilio en el que constará María Ramonatcho, en 1930 y 1931. Aparece como presidente de la Sociedad Agrícola Industrial del Guadalete, con otro banquero de Cádiz, Amaro Duarte; de la que también son directivos Servando Molins y José
El Guadalete, 4-1-1890.

Ramón Pacheco, éste componente, asimismo, de la Sociedad de Aguas Potables de Cádiz y de la Sociedad Siderúrgica Andaluza.

Pleito por póliza con pignoración de valores ( que 
El Financiero, 20-6-1919.

desaparecieron ) a nombre de Abelardo Gómez Infante y Josefa Alzugaray, intervenido por José Raggio Tizón, en rigor por su dependiente Manuel Pérez de la Rosa, condenados ambos; también participa Isabel Martí. 

José Raggio está censado en 1878 también como agente de cambios y operaciones de Bolsa, ver entrada a nombre de 

Ante el notario Luis Álvarez Ossorio se firma el 1-11-1904 la escritura de la social Crespo y 
Revista ilustrada de banca, 25-11-1904.

Ramonatcho, formada por los epigrafiados, que llevan la firma social, más Andrés Crespo, éste como comanditario.

En 1929 Luis Ramonacho Infante era vocal patrono efectivo del Comité Paritario interlocal de Banca y Bolsa de Cádiz, sigue en 1932.

Ver entrada Casas de cambio y Bolsa. Cádiz.

Fuentes: Regulación y desregulación : notas para la historia de la banca 
española, de Esteban María Faus Mompart. Banqueros y bancos durante la vigencia de la Ley Cambó (1922-1946), de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménes Arnau.





domingo, 25 de marzo de 2012

Villamartín

En Villamartín desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, tiene sucursal en 1926. En 1933 es Corresponsal del Banco Pastor.

Eduardo Álvarez Palomino, banquero en 1925 - 1932, en este último año domiciliado en Ruiz Cabal nº 21.En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo.

Ramón Gutiérrez Sirés, en 1903, aunque no se le registra como banquero, viene endosando efectos sobre Sevilla a Basilio del Camino y Hermanos y a la Sucursal del Crédit Lyonnais, única que este banco francés tuvo en Andalucía. En 1913 consta como Corresponsal de banca, en 1923 ya sí como banquero. Casó con Carmen Peñalver.

Luis de Luna Cortés?, banquero, 1880, 1882, años en que consta como Agente, Corresponsal del Banco de España. En 1877, 1878 nombrado recaudador de contribuciones por el director de la sucursal del Banco de España en Cádiz, José de Mier. Vive en San Sebastián 47.

Gaceta del 5-7-1889.
Antonio Mesa Barrera, 1884, 1889, agente recaudador de contribuciones del Banco de España. En 1889 es destituido como secretario del Ayuntamiento y acusado de malversación de caudales públicos.

Pedro Pérez Holgado, banquero en 1925 - 1932. En 1935 se le asigna calificación R/ 21-b como banca. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Jerez y para el que también lleva Bornos, Prado del Rey y Puerto Serrano.

Francisco Romero Jiménez Pajarero, en 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña. antecesora del Banco Pastor. En 1924 se le asigna calificación 27 como banca. En 1935 la calificación comercial es H-N / 45.

José Romero Martel, banquero, 1916.

José Romero Romero, en 1903 fué nombrado Corresponsal del Banco de España, que aplicaba cambios de 0,70% sobre esta plaza, adscrito a la Sucursal en Jerez de la Frontera. En 1911 registrado como Corresponsal del Crédit Lyonnais, en 1912 del Banco Hispano Americano, aplican 0,20%. En 1913 Prieto Hnos, banquero de Arcos de la Frontera lleva esta plaza, en casa de José Romero Romero. El 8-8-1901 el periódico de Jerez El Guadalete reseña que José Romero y Romero representa a 58 accionistas de Villamartín en la constitución de la Sociedad para el estudio del ferrocarril de Jerez a Villamartín y Setenil; no constan el número de títulos atribuidos.

Miguel Vázquez González, banquero en 1913 - 1923. En 1913 es Corresponsal del Banco Comercial Español, adscrito a la Sucursal en Jerez.
´
En 1907, 1916 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Jerez.

Localidad en la que en 1926 hubo accionistas fundadores del Banco Popular de los Previsores del Porvenir. En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

El Guadalete, 21-7-1903.

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 1,50%.

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,25%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,20%.

1903, Banco de España, 0,70%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,75%.

1907, Banco de España, 0,70%.

1912, Banco Hispano Americano, 0,20%.

1913, Banco Riojano, 0,80%.

1916, Banco de España, 0,70%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,60%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España el 0,65%.

En 7-1934 el Consejo Superior Bancario sólo reseña la Sucursal del Banco Español de Crédito.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Banqueros y Bancos durante la vigencia de la Ley Cambó (1922-1946), de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

viernes, 23 de marzo de 2012

Lebrija

En Lebrija desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, tiene sucursal en 1931.

Adame, Calderón y Compañía,  En 1910, 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican el 25% de comisión, luego el 0,20%; en 1913 del Banco de Cartagena  adscrito a las respectivas Sucursales en Sevilla; en 1917 de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor, 1933, del Banco Pastor. Estuvo en calle Carlos Cañal. Se anuncia como banquero en 1928, año en que paga 80 pesetas a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla, en concepto de cobrador de giros; en lo que sigue en 1931. En 9-1909 aplica papel librado en Sanlúcar de Barrameda a la Sucursal del Banco de Cartagena en Sevilla; en algún efecto figura "B. Pacheco" como su apoderado. Ver entrada a nombre de Rafael Adame Peña.

La Albinilla, cobro de giros, Corresponsal de Banca, en 1933 ; Ver entrada a nombre de Rafael Adame Peña.

Venancio Calderón Gil, Como cobrador de giros, paga 60 pesetas en 1934 y 80 pesetas en 1935 a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla; ¿socio de Adame, Calderón y Compañía?. Ver entrada a nombre de Rafael Adame Peña.

José Calvo Cordero, En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. En 1935 estaba en L. Leal nº 25. En 1926, 1932 es vocal de la comisión local, en 1925, 1927 representante de Los Previsores del Porvenir, candidato en 1933 para la Asamblea, resultando elegido con 1.551 votos.

Matías Enríquez Parguanin, en 12-1909 la Administración de Contribuciones le da de baja como corredor de efectos de giro con cuota trimestral de 11,44 ptas.,
Aurora Fernández Sánchez, Como prestamista paga a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla, 248 pesetas en 1930, 992 pesetas en 1932, 80 pesetas en 1933, 615 pesetas en 1934, 995 pesetas en 1935, igual cantidad que en 1936.

Atanasio Gago , en 1913 es Corresponsal de los banqueros de Sevilla Hijos de P L Huidobro. En 1923 Atanasio Gago Villalobos suscribe acciones por 20.000 pesetas de Electro-Industrial Lebrijana SA, dedicada al suministro eléctrico, con capital social de 250.000 pesetas, J. Valls Coronillas suscribió otras 25.000 pesetas, Antonio Halcón Vinent, conde de Halcón, aportó 98.000 pesetas.

Francisco Gallegos , en 1864 se le registra como corredor de número; en 1865 corredor de cambios. Estaba en plaza de la Constitución.

Miguel González Cordero, en 1925 es corresponsal del Banco Urquijo. En 1927 es Corresponsal de banca.

José López , en 1864 se le registra como corredor de numero; en 1865 corredor de cambios.. Estaba en Juan Díaz.

Eusebio Pérez Pérez.  En 1913 es Corresponsal del Banco de Cartagena, adscrito a la Sucursal en Sevilla.

José Romero , Corresponsal de banca, 1927.

José Sánchez , Corresponsal de banca, 1927.

Manuel Sobrino Sánchez, en 1927 consta como agente del Banco Hipotecario de España.

Hacia 1862 el Banco de Jerez de la Frontera solicita autorización para establecer cajas subalternas en Lebrija, Sanlúcar de Barrameda, Arcos, Moguer y Córdoba, lo que le deniega el Gobierno.

En 1885 el Union Bank of Spain and England Limited, cuya única Sucursal andaluza estaba en Sevilla, decía tener Corresponsal en esta plaza, si bien no consta el nombre de éste.

En la Gaceta comercial, fabril y agrícola, editada en Sevilla en 1877 - 1880, órgano de la Real Sociedad Económica del País, del Centro Mercantil y de la Liga de Contribuyentes, se incluyen estados de cambios, facilitados por "la casa bancaria de D. Tomás de la Calzada Rodríguez" en los que constan, amén de Londres y París, casi todas las plazas españolas significativas, también otras menos habituales, como Andújar, Antequera, Lebrija, Linares, Zafra, al 1%, o Carmona, al 0,75%.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 1,00%.

1894, Banco Militar y de Comercio, 0,90%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,15%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,00%.

1907, Banco de España, 0,75%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,25%, ¿aplicaciones indirectas?.

1912, Banco Hispano Americano, 0,20%,

1913, Banco Riojano, 0,75%.

1916, Banco de España, 1,15%.

1918, Banco de Vizcaya, 1,10%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 1,05%.

En 7-1934 el Consejo Superior Bancario sólo reseña la Sucursal del Banco Español de Crédito.

Fuentes: Guías de Sevilla, Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Memorias de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla. Boletín de Los Previsores del Porvenir.