Traductor

sábado, 29 de enero de 2011

Chiclana de la Frontera


En Chiclana de la Frontera desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, tiene sucursal en 1929.

Manuel Alvarez Sibello, en 1862 es subdirector en esta plaza de la Caja de Seguros y Seguro Mutuo de Quintas de Francisco de P. Mellado. En 1877 paga cuota fiscal por industrial de 225 ptas. En 1881, banquero y en 1883 se anuncia como casa de giro, sucursal de la Banca Fedriani, de Cádiz; ver entrada de Federico Fedriani Iradi. También consta como Manuel Alvarez Civello,
Revista Ilustrada de Banca, 20-10-1908. 


Zenón Álvarez Tocino y Compañía, en 1874 - 1908; en 1886 se anuncia en calle Progreso nº 1, también como sucursal de la Banca Fedriani, de Federico Fedriani Iradi, en Cádiz: ¿sucesor del anterior?. En 1886 Zenón Alvarez Tocino paga contribución por 413 pesetas; en 1888 forma la social Alvarez, Ferrer y Cía, con Juan Ferrer García, Jacinto de Vargas Cortellini, Adolfo López de Cepero y Emilio Sánchez Navarro y Segalerva; en 1908 está en el Consejo de Administración de La Previsión Andaluza, con Francisco Sánchez Pleités e Hidalgo de Quintana ( marqués de los Soidos, marqués de Frómista ), Francisco de la Cueva Fernández, José Domínguez
El Español, 2-3-1911.

López, Francisco J. Martinez Illescas y Luis Noa Pantoja, secretario; como gerente, Gonzalo Noa Pantoja. Esta social tuvo domicilio social en la calle Gravina nº 90, en Sevilla y capital suscrito de 1.000.000 pesetas. En 1-1909 la casa de banca de Cádiz Aramburu Hermanos cede a Hijos de Ibarra de Sevilla efecto por 3.500 pesetas librado por Zenón Álvarez y aceptado por La Previsión Andaluza. En 1911 Zenón Alvarez Tocino es procesado en causa contra la aseguradora citada y en 1912 reclama en nombre de ésta; en 1914 consta en Sevilla, calle Conteros nº 23-27.


Gaceta del 7-2-1912.




Ilustración Financiera, 3-2-1926, 5-8-1931.

Juan José Arbolí Palma, banquero en 1908 - 1933, en este año como Viuda e hijos. Domicilio en San Antonio nº 1. Administrador de la Sucursal del Banco de España en Cádiz en 1890 - 1891, renuncia este último año; ver entrada a este nombre. En 1889 / 1893 tenía entre 35 y 20 acciones del Banco de España. En 1910 agencia española le asigna calificación 35 / XV, en 1924 otra le asigna calificación D / MU, en ambas fechas como banquero. En 1910, 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,25% de comisión; en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor; en 1925, del Banco Urquijo. En 1933 teléfono nº 17.

Gumersindo García Ruiz, préstamos, 1929 - 1932.

Rafael Fossi Mariscal, es nombrado en 1903 Corresponsal del Banco de España, que aplica a esta plaza 0,50% de cambios, sigue como tal en 1904. En 1900 el banquero de Sevilla Basilio del Camino y Hermanos protesta efecto cedido por Hijos y Nieto de J D Lasanta, al cual, a su vez se lo había aplicado el titular. Presidente del comité republicano de Chiclana de la Frontera en 1890. Como Rafael Fossi y Mariscal aparece farmacéutico en 1895. También consta como Rafael Jossi Mariscal o como Rafael Tossi Mariscal. En 1920 es uno de los fundadores de la Sociedad de Bolsa y Lonja, ver entrada de ésta.

Ilustración financiera, 16-2-1927, 23-2-1927.

Martín, Mier y Compañía, S. en C., banquero en 1900 - 1929; en 1916 - 1923 es Corresponsal del Banco de España y en 1913 de Aramburu Hermanos. ¿Vinculado con los Mier Terán, accionistas y administradores de la Sucursal del Banco de España en
El Financiero, 19-12-1919.

Cádiz?. En 1924 se le asigna calificación 29 como banquero. En 1920 Joaquín Mier es uno de los fundadores de la Sociedad de Bolsa y Lonja. En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin. En 1898 se incorpora Miguel de Mier y del Río a la compañía Ricardo Martín e Hijo, formando Martín y Mier.

José María Nocetti , en 1922
  delegado del Banco Hipotecario de España. En Cádiz hubo banquero con igual apellido. En 1920 es uno de los fundadores de la Sociedad de Bolsa y Lonja.
El Fomento Industrial y Mercantil, 10-5-1898

Manuel Periñán Periñán, banquero, 1920 - 1935. En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Cádiz y para el que también lleva Campano.

Manuel Romero Pérez, banquero en 1931 - 1935, tiene teléfono nº 28.

José Vélez Sánchez, en 1906 - 1916 es Corresponsal del Banco de España. En 1909, 1918, 1922 lleva el Giro Muto y la Administración subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos. En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin. En la Gaceta oficial consta por la Contribución sobre la Renta de 1932 y 1933.

Revista Panorama, 15-1-1928.

Aunque no consta operara como banquero a su nombre, es de señalar en esta plaza a Salvador José Sánchez Manzano, accionista que fuera del Banco de Cádiz, en 1864.

Anuncio en Guía de Cádiz 1910.

En 1864 el Crédito Comercial de Cádiz indicaba que sus cédulas eran pagaderas en Chiclana de la Frontera, entre otras plazas, si bien no consta tuviera sucursal o en qué casa serían efectivas.

En 1885 el Union Bank of Spain and England Limited, cuya única Sucursal andaluza estaba en Sevilla, decía tener Corresponsal en esta plaza.

Localidad en la que en 1926 hubo accionistas fundadores del Banco Popular de los Previsores del Porvenir. En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 0,75%.

1894, Banco Militar y de Comercio, 0,65%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 0,75%.

1903, Banco de España, 0,50%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,75%.

1907, Banco de España, 0,50%.

1913, Banco Riojano, 0,75%

1916, Banco de España, 0,50%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 0,50%.

En 7-1934 el Consejo Superior Bancario sólo reseña la Sucursal del Banco Español de Crédito.

Fuentes: Guías de Cádiz, Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Memorias de las Juntas de Accionistas de la Sucursal del Banco de España en Cádiz, Guía del Tabaco, Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela. Los bancos de emisión de Cádiz en el siglo XIX, de Florián Ruiz Vélez. Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration 1903. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas.



viernes, 28 de enero de 2011

Arahal

En Arahal desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, sucursal abierta el año 1924, según consta en la página Memoria visual de Arahal.

Antonio Almagro Rodríguez, en 1908 - 1925. En 1913 es Corresponsal del Banco de Cartagena, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin. Nació en 1864, en 1920 vive en calle Madre de Dios.

Antonio Benjumea Zayas, En 1910, 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,20% de comisión.

Julio Beauchi Arias de Reina?, en 1933. En 1920 soltero, vive en calle Cánovas del Castillo.

Juan José Brenes Mazuelo, préstamos, 1928 - 1932. En 1928 paga 992 pesetas a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla. En 1920 Juan Brenes Mazuelos, soltero nacido en 1860, vive en calle Iglesias.

José Bueno Fernández?, banquero en 1901 - 1913. Nació en la localidad asturiana de Aciego el año 1834; en 1900 vive en Plaza Vieja, soltero.

Antonio Mansero Salvago, préstamos, alta en 1932 en la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla. ¿Antonio Montero Salvago, nacido el año 1872, viudo de Josefa Catalán, que en 1920 vive en calle Pozo Dulce?.

Fernando Martínez Ridruejo, consta como banquero en el Anuario del Comercio de 1927 y en 1928 alta como cobrador de giros en la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla. En 1930 - 1932 aparece en la Guía Artística e Industrial. En 1934 se le asigna calificación comercial L / N. En la cercana plaza de La Campana aparece también como banquero Benito Martínez Ridruejo. En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin. En 1920 vive en calle Alvaro de Paz. Nació el año 1867 en la villa castellana de San Andrés de Soria. Casó con Matilde Morejón Sáez. En 1925 es vocal y en 1927 tesorero de la comisión local de Los Previsores del Porvenir, germen del Banco Popular Español. 

Ramón Matute Fraile?, en 1901 - 1925. Corresponsal de la banca de Sevilla Hijos de P L Huidobro  En 1900 recibe de Francisco Romero Rojas, de Antequera, papel sobre Sevilla que él, a su vez aplica a la casa de banca mencionada Hijos de P L Huidobro; en 1909 ocurre igual con otros efectos. En 1896 suscribe 500 ptas. de la emisión de obligaciones sobre la Renta de Aduanas. Nació en 1860, en 1900, soltero, vive en calle Doña Luisa.

Guía industrial y artística de Andalucía, 1932.




Aurelio Mena Boullosa, En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. Nació el año 1881 en Algeciras; en 1920 vive en calle Felipe Ramírez. También consta como Aurelio Mena Bullosa. En 1927, 1932, 1933 es vocal de la comisión local de Los Previsores del Porvenir, germen del Banco Popular Español. 

Trinidad Morilla Soriano, 1936, banquero.

En 1929 la casa de Banca Aramburu Hermanos, de Cádiz, efectúa transferencia al Banco Hipotecario de España por cuenta de Francisco Saborido Velasco, de Arahal. También en dicho año Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 1,00%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,00%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,75%.

1907, Banco de España, 0,70%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,20%.

1913, Banco Riojano, 0,75%

1923, Banco Español de Crédito, 0,75%.

1933, Banco de España el 0,80%. 

En 7-1934 el Consejo Superior Bancario sólo reseña la Sucursal del Banco Español de Crédito.

Fuentes: Guía de Sevilla, de Gómez Zarzuela, Memoria 1928 de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla, Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas. Boletín de Los Previsores del Porvenir.

Alcalá del Río

En Alcalá del Río desarrollaron negocios de banca los siguientes:

José Blanca Jiménez, En 1917 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. Activo en 1908 - 1935; en 1908 operaba José Blanca e hijos. En 1909 cede a la Sucursal en Sevilla del Banco de España efecto por 4.750 pesetas girado a 90 días a cargo de Diego Reverte Jiménez. En 1904 - 1923 consta como Corresponsal del Banco de España y en 1912 del Banco Hispano Americano, aplican 0,20%, adscrito a la Sucursal en Sevilla. En 1924 se le asigna calificación 14 / M y en 1934 N / 11 en ambas fechas como banquero. Oficial de la Intervención de Hacienda, excedente; casó con Elena Sánchez, fallece el 9-11-1935.

Manuel Rubio García, En 1917 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. Activo en 1912 - 1921. En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,20% de comisión, en 1913 del Banco de Cartagena, adscrito a las respectivas Sucursales en Sevilla. En 1909 la banca de Jerez Díez y Vergara aplica efecto a Hijos de P. L. Huidobro sobre esta plaza que cede al titular

Hermenegildo Velázquez García, banquero en 1918 - 1936. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo. Corresponsal de banca en 1945. En 1935 se le asigna calificación N / 16 como banquero.

Manuel Velázquez García. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, para el que también lleva Burguillos y La Algaba, adscrito a la Sucursal en Sevilla. Sigue en 1935. En 1927 es representante de Los Previsores del Porvenir.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,15%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona.

1905, Banco Hispano Americano, 1,85%.

1907, Banco de España, 1,25%.

1918, Banco de Vizcaya, 1,40%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 0,80%. 

Fuentes: Guía de Sevilla, de Gómez Zarzuela, Memorias de la Juntas de Accionistas de la Sucursal en Sevilla del Banco de España, Anuario del ComercioBanqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas.

Sanlúcar la Mayor

En Sanlúcar la Mayor desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, tiene sucursal en 1929.

Ramón González , en 1908 el Anuario Riera lo registra como Corresponsal del Banco de España; en dicho año también consta como tal José Macías Moreno.

Francisco León Escobar, banquero en 1908 - 1912, capitalista.

Revista Ideas.

Juan Macías López, 1934 - 1936, alta en la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla como cobrador de letras, con el nº 3, A3. Paga 80 ptas., por cuota del Tesoro, 10,40 ptas del Ayuntamiento, 4,52 por matricula y cobranza, y 16 ptas. de recargo.

Ilustración Financiera, 21-7-1926.

José Macías Moreno, ver entrada propia.

Eustaquio Marín , préstamos, 1913.

José Morillo , Corresponsal del Banco Español de Crédito en 1935; en dicho año es asesinado su cobrador Salustiano Echevarría Lecea.

Martín Robayo Hermanos, 1930 - 1932 es alta en la Cámara de
La Libertad, 4-5-1935.

Comercio, Industria y Navegación de Sevilla como cobrador de letras, con el nº 3. Paga 80 ptas., por cuota del Tesoro, 10,40 ptas del Ayuntamiento, 4,52 por matricula y cobranza. Estuvo en calles Carlos Cañal nº 2, Solís y Castaño, Joaquín Costa nº 1. En 1933 es Corresponsal de Banca. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla y para el que también lleva Escacena del Campo, Hinojos, Paterna del Campo, Aznalcázar, Carrión de los Céspedes, Castilleja del Campo, Espartinas, Pilas, Umbrete y Villamanrique. También consta como Marín, Rovayo, Roballo...

Pedro Rodríguez Castro, préstamos, 1908 - 1911.

Fernando Rodríguez Díaz, préstamos, 1908 - 1911; alguna vez consta como Francisco.

José Rodríguez Mora, En 1-12-1917 requiere al notario el protesto de letra por 400 ptas., endosada y librada por Modesto Jaén Larios, de Benacazón, aceptada por Antonio Silva Herrera y Dolores Alvarez Ordóñez, con domicilio en calle Cardenal Delgado nº 42, de Villanueva del Ariscal. No registrado como cobrador ni como corresponsal. En 1909 se anuncia como comisionista representante.

Marcial Ronquier Macías, banquero en 1908 - 1911. Casó con Antonia Mora Castillo. También consta como Manuel Ronquier.

Eduardo Sánchez Palencia Pérez, banquero en 1908 - 1931. Ver entrada a este nombre.

Antonio Sousa Coronil y Mateo Sousa Coronil, banqueros en 1911 - 1916; también aparecen como comerciantes capitalistas. Estuvieron en calle Tetuán nº 19.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 0,95%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,15%.

1907, Banco de España, 0,60%.

1913, Banco Riojano, 0,80%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela, Anuario Guía Regional, Anuario del Comercio,  Memorias de las Juntas de Accionistas de la Sucursal del Banco de España en Sevilla. Memoria 1928 de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

Cazorla

Diario de Córdoba, 20-11-1894.

En Cazorla desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Central, abre Sucursal en 1-1929; como director consta Enrique Almarza Soler y Cajero-jefe Arcadio Martínez García; si este último es el mismo que venía actuando como banquero, podría suponerse la absorción de su negocio bancario. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrita a la Sucursal de éste en Jaén; en 1933, del Banco Pastor.

Banco Español de Crédito tiene Sucursal en 1927.

Banco Matritense consta en alguna fuente con Sucursal, que debió durar poco, si es que llegó a abrirse. Ver entrada a su nombre.

José Almansa Pérez, Corresponsal del Banco Hispano Americano, 1935 - 1945. En 1935 se le asigna calificación L-X / 14-b como corresponsal.

Suscripción de acciones de la Compañía
Telefónica Nacional de España.

Arcadio Díaz , en 1927 es uno de los bancos y banqueros que intervienen en la suscripción de acciones de la Compañía Telefónica Nacional de España.

Miguel Marín Bautista, ¿Miguel Marinastasio?, ¿Miguel Martín? En 1920 está en calle Carmen, abarcando negocios bancarios. En negocios tiene invertidos 150.00 ptas. y cuenta con fincas por 250.000 ptas. En 1929, 1930, 1933 es cobrador de giros.

Arcadio Martínez García, 1903, 1935. Ver entrada a este nombre.

Gregorio Ruiz Tíscar, En 1884 es Corresponsal de Batlle Hermanos y Compañía, casa de banca en Manila y en la Corte. Vive en calle San Francisco. En 1884 es recaudador de contribuciones.

En 1885 el Union Bank of Spain and England Limited, cuya única Sucursal andaluza estaba en Sevilla, decía tener Corresponsal en esta plaza.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1905, Banco Hispano Americano, 0,50%.

1907, Banco de España, 0,50%.

1912, Banca Arnús, de Barcelona, 0,50 %.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 0,40%.

El Consejo Superior Bancario cataloga esta plaza como Semibancable en 5-4-1927 y 24-1-1929; no en 12-10-1932; tampoco en 7-1934 en que sólo reseña las sucursales citadas del Banco Español de Crédito y del Banco Central.

Corresponde a Miguel Marín Bautista.




Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Anuario Guía del Tabaco.

Chipiona

En Chipiona desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Suscripción de acciones de la Compañía Telefónica Nacional de España.

Antonio Amerigo Caraballo, en 1913 es Corresponsal de la casa de banca de Sanlúcar de Barrameda Heredero de Antonio Ridruejo, Casimiro Barrero Laya, la cual lleva en 1933 a su nombre la Corresponsalía para García Calamarte y Compañía. Domiciliado en Isaac Peral nº 17.

Florido Hermanos y Compañía, entre 1908 y 1931. En 1908, 1920 es Corresponsal del Banco de España, en 1910, 1912 del Banco Hispano Americano, aplican 0,25% de comisión; en 1913 de la casa de banca García Calamarte y Compañía; en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor; en 1925 del Banco Urquijo. En 1909 protesta efectos cedidos por Aramburu Hermanos  banqueros de Cádiz. En 1927, como Florido y Compañía, es uno de los bancos y banqueros que intervienen en la suscripción de acciones
El Financiero, 2-1-1920.
de la Compañía Telefónica Nacional de España.

Eduardo Florido Ruiz en 1929, 1931; posiblemente, componente de la anterior, con su hermano Francisco.

Heredero de Antonio Ridruejo en 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Jerez; es de Sanlúcar de Barrameda; 1933, del Banco Pastor. Ver entrada propia.

Anselmo Mellado Carrera, Con fecha 22-5-1903 se le sigue expediente de defraudación del impuesto de utilidades, concepto préstamos hipotecarios; G.d.M.

También, en fechas no concretadas, efectuaban préstamos José Puig, La Favorita; con este último nombre hay otra en Sanlúcar de Barrameda.

En 1907, 1916 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Jerez.

Localidad en la que en 1926 hubo accionistas fundadores del Banco Popular de los Previsores del Porvenir. En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 0,50%.

1894, Banco Militar y de Comercio, 0,90%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 0,90%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,80%.

1907, Banco de España, 0,65%.

1912, Banca Arnús, de Barcelona, 0,70%.

1913, Banco Riojano, 0,75%

1916, Banco de España, 0,65%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,60%.

1933, Banco de España el 0,80%.

Como siempre, las fechas son aquellas en las que se detectan; posiblemente estuvieran activos antes y/o después de las mismas.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Fuentes: Guías de Cádiz, Anuario del Comercio, Banqueros y bancos durante la vigencia de la Ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas.

Coria del Río

En Coría del Río desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Fernando Asián Ruiz, banquero, entre 1902 y 1931. En 1909 recibe papel aplicado desde Sevilla por la casa de banca Hijos de P L Huidobro. Figura como Corresponsal de los siguientes bancos, en las fechas que se expresan : en 1908, 1910, 1912 del Banco Hispano Americano, aplican comisión del 0,25%, luego del 0,15%; en 1913 del Banco de Cartagena, adscrito a la Sucursal en Sevilla, en 1925, del Banco Urquijo. ¿ Es el líder republicano de 1903?. En 7-1910 la Sucursal del Banco de España en Sevilla protesta efecto a su cargo, domiciliado en Coria del Río pero pagadero en Sevilla, casa de Juan Vaquero Díaz, Cabeza del Rey Don Pedro nº 22. En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin.

Ilustración Financiera, 29-04-1931, 6-5-1931.

Estanislao Asián Pérez, entre 1921 y 1936, se presentaba como casa de banca; en 1931 - 1936, es alta como cobrador de giros en la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla. Teléfono nº 3, en 1933. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla y para el que también lleva Almensilla, Gelves, Mairena del Aljarafe, Palomares del Río, San Juan Aznalfarache. Esta relación seguía en los años 70, ahora con el Banco de Andalucía.

Estanislao Asián Ruiz, En 1933 es corresponsal del Banco Pastor.

Francisco Delmás Pardo, préstamos. Se dió de baja el año 1934 en la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla. En dicho año se le asigna calificación U-N / 14-b, como préstamos. Concejal en 1931, casó con Rosa Japón Ronquillo.

Francisco Hernández Mir actuó como Corresponsal del Banco de Andalucía en 1904 - 1908. En 1913 también de la casa de banca García Calamarte y Compañía.

Juan Manuel Vázquez Japón, préstamos, se dió de baja el año 1934 en la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.

En 1899 se anuncia la instalación en calle Hernán Cortés de una Caja de préstamos, sin identificar.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,30%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,75%.

1907, Banco de España, 1,30%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%. 

1933, Banco de España, 0,80%.

Con posterioridad al período que se observa, en los año 60, la social Estanislao Asián y Compañía SRC consta como corresponsal nacional no banquero, denominación entonces vigente.

Fuentes: Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela, Anuario Guía Regional. Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas.

miércoles, 19 de enero de 2011

Villanueva de Córdoba

En Villanueva de Córdoba desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, abre sucursal el 20-8-1924.

El Defensor de Córdoba, 24-2-1923.

Banco Matritense, en 14-2-1923 se anuncia apertura de una Sucursal, que no consta si se llegaría a inagurar, pues se decreta su Suspensión de Pagos el 29-4-1923; otra fuente la retrasa al 16-5-1923. Fué calificada como fraudulenta, alcanzando 15 millones de pesetas, según Heraldo de Madrid, 7-1-1931. ver entrada a este nombre.

Antonio Illescas Romero, en 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano; consta en 1913 como Corresponsal de Banca. Vive en calle Contreras nº 8. Nació el año 1885.

Esteban Rodríguez Silva, Luego Viuda de Esteban Rodríguez Silva, se llamaba María Gutiérrez Copado; Miguel Rodríguez Gutiérrez, Banca Rodríguez Silva: ver entrada a nombre del primero.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,00%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,80%.

1907, Banco de España, 0,70%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,70%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,45%.

1933, Banco de España, 0,50%.

El Consejo Superior Bancario cataloga esta plaza como Semibancable en 5-4-1927 y 24-1-1929; no en 12-10-1932; tampoco en 7-1934 en que sólo reseña la Banca Rodríguez Silva y la Sucursal del Banco Español de Crédito.

Fuentes: Memorias de las Juntas de Accionistas de la Sucursal del Banco de España en Córdoba. Regulación y desregulación : notas para la historia de la banca española, de Esteban María Faus Mompart. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. La banca privada en Andalucía entre 1920 y 1935, de José Victor Arroyo Martín. Anuario del Comercio, de Bailly-Bailliere.

martes, 18 de enero de 2011

Huelma

Ilustración Financiera, 2-3-1927.

En Huelma desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Central, en 1935 tiene Sucursal, ¿desde cuando?.

Hijo de Ramón Bayona García, en 1920 es corresponsal del Banco Hispano Americano. Se le asignan fincas por 60.000 ptas. Consta como Hijo de R. Bayona.

Por O.M. de 27-6-1936 se autoriza a Guzmán y Galiano de esta plaza a usar el nombre de banquero, según su solicitud de 28-4-1936; autorización nº 164. Envió balance al Consejo Superior Bancario, no publicado; causará baja antes de 1947. Venía 
Ilustración financiera, 28-12-1927.

actuando como banquero desde, al menos, 1922. La Sociedad se constituye en 14-7-1919 entre José Guzmán Díaz y Antonio J. Galiano López. En 1933 también llevan Solera, ver entrada de esta plaza.

Manuel Giménez , En 1894 consta como representante de Mompó Hermanos y Cía., empresa de seguros para redención de quintas. En 1895 es Inspector de la Renta del Timbre. ¿Es Manuel Jiménez Moraleda?.

José Guzmán Fernández aparece como banquero entre 1906 y 1934; como Corresponsal del Banco de España en 1906 - 1920, adscrito a la Sucursal en Linares; en el último año 
citado se le calcula 150.000 ptas. en 
Ilustración Financiera, 28-4-1926.

fincas, 50.000 ptas. en valores y 15.000 ptas. en efectivo. Vive en calle Mesón.

José Guzmán Justicia, banquero, 1919, 1933. En 1917 se le asigna calificación 21 que en 1924 es 12 / 33, en ambos casos como banca. Hijo de José Guzmán Fernández.

Bernardo Guzmán Galiano, banquero, 1927.

Manuel Jiménez Moraleda
banquero 
Diario de Córdoba, 20-11-1894.

entre 1897 y 1934. En 1910 lleva la Administración Subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos. En 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,35% de comisión; en 1913, del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Linares; en 1931, del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la sucursal de éste en Jaén; en 1933, del Banco Pastor. El 26-12-1912 es nombrado Enrique Pulido Valenzuela, en representación de Manuel Giménez de Huelma, Síndico en la quiebra de Sixto Santa María, banquero de Jaén. También consta como tal Enrique Pulido Valencia, que renuncia.






Los tres registrados en 1933 como cobradores de giros.

Jiménez Hermanos, banquero en 1919, 1924 en este año se le asigna calificación 13-30 / 22 como banca. En 1920 se dice que esta casa de banca tiene más de treinta años, girando entonces a nombre de Manuel Jiménez. Hacia 1917 se transforma en esta social, formada por Manuel Jiménez Guzmán y Francisco Jiménez Guzmán. Invierten en el negocio 75.000 ptas. Aparte el citado Francisco tiene propiedades por 200.000 ptas. y Manuel no bajará de 300.000 ptas.; en metálico y valores un capital de 190.000 ptas.



Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,55%.

1907, Banco de España, 0,70%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,40%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Anuario del Comercio, Anuario de Tabacos, Regulación y desregulación; notas para la historia de la banca española, de Esteban María Faus Mompart. Banqueros y bancos durante la vigencia de la Ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

lunes, 17 de enero de 2011

La Rambla

Diario de Córdoba, 27-11-1895.

En La Rambla desarrollaron negocios de banca los siguientes:

En 1936 Banco Central tiene sucursal: ¿desde cuando?.

Diario de Córdoba, 1-10-1900.

Angel Blanco Cabello, delegado, del Banco de España, entre 1875 y 1919, al menos. Desde 1882, Viuda. En 1895 es nombrado Inspector del Timbre y es agente de Pedro López e Hijos para la recaudación de Contribuciones, estuvo en Llano del Paseo nº 10. En 1899 es delegado de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba. En 1903 es nombrado Corresponsal del Banco de España, que aplica el 0,50% en cambios sobre esta plaza, sigue en 1919. En 1875, 1891, recaudador de contribuciones. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1895 de 1.637 ptas., en 1901 de 2.000 ptas., en 1902 de 1.878 ptas., en 1908, de 2.268 ptas., en 1909,1910 de 2.490 ptas. En 1912, 1919 consta como "Viuda de". Entre 1897 y 1915, aparece como delegado de la Compañía Arrendataria de Tabacos, confirmando la frecuente vinculación entre ambas redes. Corresponsal de Pedro López e Hijos, banqueros de Córdoba, según Diario de Córdoba, 14-9-1906. En 5-1909 aplica papel a la Sucursal en Sevilla del Banco de Cartagena que resulta impagado. En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano , también para La Carlota, Fernán Núñez, San Sebastián de los Ballesteros, Santaella, La Victoria; ver entradas de estas plazas; en 1913 del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Córdoba. El Banco de España consta en 1901 - 1903 con Sucursal ( sic ), que puede corresponder a su agente Ángel Blanco Cabello?, ya desde 1875.

Rafael Blanco González, banquero, así citado por Diario de Córdoba el 22-12-1908; casó con Enriqueta Moreno Márquez, de Castro del Río. Vive en Marqués de Viana nº 10. Nació el año 1879.

Ilustración Financiera, 5-2-1930.

Miguel García Juan, ver entrada propia.

Miguel García Sánchez de Puerta, ver entrada del anterior.

En 1885 el Union Bank of Spain and England Limited, cuya única Sucursal andaluza estaba en Sevilla, decía tener Corresponsal en esta plaza. 

En 4-3-1899, el periódico El Magisterio Español señala el existencia de banquero en La Rambla, cuyo nombre no dice.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1894, Banco Militar y de Comercio, 0,90%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,00%.

Ilustración Financiera, 5-4-1933.

1905, Banco Hispano Americano, 0,65%.

1907, Banco de España, 0,50%.

1912, Banco Hispano Americano, 0,20%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 0,45%.

En 7-1934 el Consejo Superior Bancario sólo reseña a Miguel García Sánchez de Puerta.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly-Bailliere, Anuario de Tabacos, Memorias de las Juntas de Accionistas de la Sucursal del Banco de España en Córdoba. Regulación y desregulación : notas para la historia de la banca española, de Esteban María Faus Mompart, Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. La banca privada en Andalucía entre 1920 y 1935, de José Víctor Arroyo Martín.

jueves, 13 de enero de 2011

Albuñol

En Albuñol desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Manuel Carmona y Compañía, banqueros en 1913. En 1911 era Corresponsal del Banco de España. en 1910 es depositario de La Previsión Andaluza, compañía de Sevilla que llevaba seguros de quintas

Antonio Ceneto , cobrador de giros, 1929, 1934. Puede tratarse de error. ¿Es el siguiente?

Antonio Cueto Carvajal, banquero en 1929 - 1935.
La Crónica Meridional, 14-6-1897.

Mateo Hidalgo López, banquero en 1897, según reseña La Crónica Meridional, periódico de Almería. Vice - cónsul de México.

Luis Manzuco García, en 1903 es nombrado Corresponsal del Banco de España, el cual aplica el 0,75% en giros sobre esta plaza.

Antonio Moreno Ruiz, Corresponsal del Banco de España en 1908, en 1913 es Corresponsal de Banca.

Cecilio Roda López, banquero en 1881 - 1903. ¿Vinculada a la casa de banca Spencer y Roda, de Almería?, ver entrada a nombre de ésta.

José Vargas Escudero, banquero en 1902 - 1908, Alcalde en 1903 - 1904 y 1910 - 1914. En 1905 la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla, lo reseña como banquero.

Localidad en la que en 1926 hubo accionistas fundadores del Banco Popular de los Previsores del Porvenir.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1903, Banco de España, 0,75%.

1907, Banco de España, 0,75%.

1933, Banco de España, 0,80%.

En 1864 la casa B. Pinette Hermanos y Compañía indica contar con corresponsal en esta plaza, si bien no dice el nombre del mismo. Tal casa se dedica a descuento de letrasgiros, préstamos, imposiciones, giro mutuo. Ver entrada a su nombre.

El Eco de la Montaña, 24-10-1864.
Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

Alcalá de Guadaíra

En Alcalá de Guadaíra desarrollaron negocios de banca los siguientes::

Banco Español de Crédito, tiene Sucursal en 1927.

Rafael Beca Ferrero, banquero en 1919. En 1925 es corresponsal del Banco Urquijo. En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin.

Manuel Beca Mateos, banquero, 1934, ver entrada propia.

José María Caro , préstamos, 1931 - 1932.

Antonio Espejo Plata, En 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla, aplican 0,25% de comisión.

Francisco Jiménez Farfante, en 1932 presenta al protesto 11 efectos; tal vez como Corresponsal de alguna entidad bancaria. Oriundo de Carmona, luego fué director de un Banco en Cazalla; yerno de Gerardo Niza Pérez, banquero en Alanís de la Sierra.

Manuel López del Trigo, banquero en 1901 - 1936; en 1906 lleva Consumos, en 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,20%, en 1913 del Banco de Cartagena, adscrito a las respectivas Sucursales en Sevilla. En 1917,  1922 lo reseña como banquero y Recaudador de Contribuciones la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. En 1930 delegado de la compañía The Seville Water Works, en 1931 lleva Contribuciones. En 1933 - 1936 alta en la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla como cobrador de Bolsa. En 1905, 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin.

Luis del Molino Judice. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal en Sevilla. En 1927 es representante de Los Previsores del Porvenir. Muere el 30-4-1965, a los 91 años, viudo de Carmen Montero de Espinosa del Real.

En 1885 el Union Bank of Spain and England Limited, cuya única Sucursal andaluza estaba en Sevilla, decía tener Corresponsal en esta plaza, si bien no consta el nombre.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 1,50%.

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,00%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,20%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,25%.

1907, Banco de España, 1,00%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,25%.

1912, Banco Hispano Americano, 0,20%.

1913, Banco Hispano Americano, 0,95%.

1918, Banco de Vizcaya, 1,00%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,80%.

1925, Banco Urquijo, 0,25%.

1933, Banco de España, 1,05%. 

El Consejo Superior Bancario cataloga esta plaza como Semibancable en 5-4-1927 y 24-1-1929; no en 3-8-1930, 12-10-1932; tampoco en 7-1934, en que sólo reseña la Sucursal del Banco Español de Crédito, ni en 6-1935.

Alguna vez es nombrada como Alcalá de Guadaira, Alcalá de los Panaderos.

Fuentes : Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela, Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration 1903. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922 - 1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas.

Cámaras de Compensación Bancaria

Salvo error, no parece exista un estudio general sobre las Cámaras de Compensación Bancaria en España y, menos, en Andalucía, las cuales vienen siendo ignoradas cuando se escribe sobre Historia de la Banca en Andalucía.

Sería interesante conocer fechas de constitución, volúmenes compensados, liquidados, porcentajes de compensación, número de efectos, número y detalle de entidades que se fueron incorporando a cada una de ellas, participación de las mismas en cada Cámara, y en el conjunto de éstas. Algunos, escasos, de los datos mencionados constan en los Anuarios del Instituto Nacional de Estadística, si bien parece que no todas las Cámaras los aportaron. Mayor detalle solían presentar las Memorias de algunas Cámaras que se han podido consultar.

En 4-1923 se crean las Cámaras de Compensación Bancaria en España, siendo las primeras las de Madrid y Barcelona.

 Aunque la Cámara de Compensación Bancaria de Sevilla venía funcionando desde 1923, según consta en el Reglamento de 1977 (ver fotos adjuntas), sólo fué reconocida el 16-6-1931;  es sintomático que tuviera que producirse el cambio de Régimen el 14 de Abril de 1931 para tal reconocimiento. El Gobierno de la República también instaló en Sevilla una sucursal del Centro Oficial de Contratación de Moneda, ver entrada de éste. Como es conocido, el Banco de España se había negado a colaborar con dicho Centro, que hubo de contar con personal del Banco Exterior de España. 

El Banco de España, durante ocho años, tampoco quiso participar en las Cámaras de Compensación Bancaria, hasta el 30-11-1931. 

Para la Asociación de la Banca Española del Sur de España que se había intentado establecer en Sevilla en 1917 sería tarde.

El Gobierno de la República también autorizó la de Valencia, el día 22-6-1931.

La Cámara de Sevilla siguió siendo la única en Andalucía hasta 1969, lo que denota el bajo nivel financiero y económico de las demás plazas andaluzas.

Fuera ya de este período, hasta 1969 no aparecen datos de otra Cámara, en Huelva. Desde 1971, figuran los relativos a las de Cádiz, Córdoba y Granada. En 1978, los de la de Jaén. La de Málaga se estableció en 11-6-1974, siendo su primer director D. Agustín Palacios Luque, aunque en los Anuarios citados no consta ningún dato de la 
misma, existiendo Memorias de 1975 a 1979. Tampoco aparecen los relativos a la de Almería, si bien se ha podido establecer que ya operaba en 1986. No consta la hubiera en Jerez de la Frontera.

Se acompañan cuadros estadísticos con los movimientos de las cantidades compensadas en millones de pesetas. También con el número de efectos presentados. 

Fuente: Cuadros estadísticos relativos a la situación y perspectiva económico-financiera de España : julio 1936 / Banco de España, Servicio de Estudios. Signatura: D 6419.
Por Orden de 22-6-1996, a fines de 1996 se instauró el Sistema de Cámara Única, disolviéndose las existentes. El Instituto Nacional de Estadística informaba de 48 Cámaras, si bien  nada dice de plazas como Almería, Ávila, Cáceres (hay Reglamento de 1976 y Memoria de 1977), Castellón, Ceuta, Málaga,  Melilla, Salamanca, Santander (hay Memoria de 1973), Soria (hay Memoria de 1984); tampoco incluye Gijón, de la que hay Memoria de 1977. También las hubo en Calatayud (activa hasta 1983), Cartagena, Elche, Lorca, Mahón, Sagunto y Vigo.

Ver registro a nombre de "Cámara de Compensación Bancaria de Sevilla."