Traductor

jueves, 9 de octubre de 2014

Ricardo Santaló

El Almanaque de La Andalucía para 1881 incluye a Ricardo Santaló como banquero en Sevilla.

El Español, 

Posteriormente, sería directivo de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.
Ricardo y Felipe Santaló, retratos por José María Romero López, de Sevilla.
Museo del Prado.


Estuvo domiciliado en calle Aduana nº 21; también constará luego en calle Laguna. Muere el 8-4-1894.

Posiblemente fuera hijo de Juan Bautista Santaló Mercader, muerto a mediados de la década de 1850, dejando hijos menores, y de Concepción Sáenz de Tejada y Lara.

Familia de origen catalán, cuya casa de comercio en Sevilla estuvo dirigida por Miguel Coll y luego por Bartolomé Lanzos, ambos estuvieron entre los fundadores del Banco de Sevilla, cuya escritura de constitución es de 13-9-1856.

Miguel Coll fué consiliario en 1857, cargo que también tuvo Bartolomé Lanzos en 1867 - 1869.

La social Santaló y Compañía formada por Bartolomé Lanzos, Ruperto Santaló Vinyals y Concepción Sáenz de Tejada, ya viuda de Juan Bautista Santaló Mercader, suscribió en la fundación del citado Banco acciones por 120.000 reales. Dicha social también aparece como Santaló Hermanos y Compañía, terminada en 31-12-1857, fecha en que se retira la citada Concepción Sáenz de Tejada.

En 26-11-1857 Ruperto Santaló Viñals otorga escritura apoderando a Miguel Coll, de Sevilla, para que forme sociedad en comandita con el poderdante el mismo Angel Coller y Bartolomé Laurós para continuar el giro a que se dedicaba Santaló y Compañia , que la razón social sea Coll y Laurós, con la siguiente proporción : Miguel Coll el 30%, Bartolomé Laurós el 26% y Ruperto Santaló Vinyals el 44%. Angel Coll y Ramón Busanya eran apoderados, según extremos obtenidos de la página Mónaco Bacardí, de Julio C. García.

Ruperto Santaló Vinyals fué Consejero del Banco de Barcelona y uno de los principales inversores en Cataluña de aquella
época, según reseñan Marc Badía-Miró, Yolanda Blasco-Martel, Sergi Lozano y Raimon Soler en su obra Redes sociales y negociosLa red de inversión del Banco de Barcelona en el economía catalana a mediados del siglo XIX y tenía 40 acciones del Banco de Sevilla, valoradas en 20.000 pesetas en 1872.

En 1858 había entrado a formar parte de la naviera de Sevilla Segovia, Cuadra y Compañía.

Tanto a nombre de Santaló e Hijos como de Pedro Santaló Noguer, ya habían sufrido la falsificación de vales reales por parte del "gobierno" intruso durante la Guerra de Independencia. Ver Rafael de la Madrid y de la Torre, Ignacio Casal, Gargollo Hermanos, José de Inciarte, Guillermo Barron....

El 21-1-1881 en la escritura de constitución de la Compañía de Ferrocarriles Extremeños, continuadora de la Compañía del Ferrocarril de Mérida a Sevilla, comparecen Juan Crisóstomo Artiñano Zuricalday ( apoderado solidario de Tomás de la Calzada Rodríguez, ver entrada de éste ) y José de la Portilla Campero ( de la casa Portilla, White y Compañía ), en nombre de varias personas, entre ellas, de Ricardo Santaló y Sáenz de Tejada, si bien no consta en qué concepto interviene éste ni tampoco se le detalla entre los accionistas de la social que se formaliza.

Número 4.806. D. Ricardo Santaló Sáenz de Tejada, vecino de Sevilla. Invención. Fecha de la Real cédula, 20 Octubre 1871. Un nuevo procedimiento para beneficiar los minerales de piritas ferro-cobrizas, según consta en Gaceta Industrial, de 25-4-1872.

En 12-1867 Ruperto Santaló Viñals, como síndico del concurso de acreedores de Juan Santaló Mulleras, pleitea contra los herederos de José Romero Lorenzo, de Baeza, incidente judicial en el que interviene Francisco Javier Garro, ver entrada de éste.

En 1901 Ruperto Santaló paga cuota fiscal de 5.875 ptas.



Fuentes : las citadas y Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela, Catalanes en Andalucía Occidental a finales del siglo XVIII y principios del XIX, de Angèls Solá Parera.































Falsificación de vales reales hecha por el "gobierno" intruso, que
 publica la Junta Nacional del Crédito Público. Cádiz, 1813.

martes, 7 de octubre de 2014

La Previsora

El 25-9-1874 comparecen Pablo Faustino Sardá Durán y Antonio Carmona Márquez ante el notario de Sevilla Antonio María de Castro para constituir la social La Previsora, dedicada a “la formación de capitales a sus asociados definitivos y préstamos a los mismos”. 

Guía de Sevilla, 1875.


Tuvo el siguiente Consejo de Administración :

Pablo Cagigas y Castillo, del comercio, vive en calle Betis nº 52; Pureza nº 111, fábrica de fideos y almidón.

Francisco Carmona Fernández, secretario de esta compañía, ingeniero,

Antonio Carmona y Márquez, del comercio, vive en calle Limones nº 5.

Genaro Carrera y Carmona, Madrid

Francisco María de Caso y Chinesta, propietario, vive en calle Viriato nº 11.

Francisco de Paula del Castillo y
La Andalucía, 26-1-1865. Patrimonio Documental de Sevilla.


Urri, del comercio, vive en calle Manzana nº 7; socio de Francisco de P. del Castillo y Compañía, almacenista de vinos. En el domicilio antes citado se anuncia en 1865 La Aseguradora Compañía General Comanditaria de Seguros. Nació el 14-4-1822 en Sanlúcar de Barrameda, donde fallece el 2-4-1908. Alcalde de Sevilla, diputado a Cortes y Senador durante el Sexenio Democrático.

Francisco de P. del Castillo. Senado de
 España.

Antonio María de Castro Hernández, notario, vive en plaza de San Francisco nº 19.

Juan José Hidalgo. Fuente: Senado de España.


Juan José Hidalgo y Caballero, vicepresidente de la compañía. Senador por Sevilla en 1871 - 1873.

Ramón Martínez Rubio?, labrador, vive en calle Martínez Montañés nº 11.

Benito Oubiña de Parada, médico, vive en calle O’Donnell 25.

Joaquín Rasco Fernández, de Moguer, alcalde.

Antonio Rey Pozo, perito, Nacido el 24-1-1835 en Sanlúcar de Barrameda; muere en 1902. Maestro de obras, construyó el Palacio de Yanduri en Sevilla. Casó con Concepción Capdevila Muñoz. Masón, con el nombre simbólico de Cervantes, en las logias Numantina nº 67, adscrita al Gran Oriente Lusitano UnidoNumantina nº 6 y Graco nº 6.
Luis del Río. Fuente: Senado de España.

Luis del Rio y Ramos, abogado, vive en calle Catalanes nº 33, presidente de la compañía. Diputado, Senador, Ministro de Gracia y Justicia en un Gobierno de la I República. En la Memoria leída en la Junta General de Accionistas en 30 de Enero de 1869, del Banco de Sevilla, se refiere su dictamen sobre la situación del Banco.

Manuel San Miguel y Cacho, presidente de la sociedad del Tranvía Sevillano.  En 1896, de la Liga de Propietarios de Fincas Urbanas de Sevilla.

Pablo Faustino Sardá y Durán, director general, lleva la gerencia, del comercio, vive en calle Santa María la Blanca nº 45. Ver entrada a su nombre, también el de La Bética, compañía de seguros a cuya Junta de Gobierno perteneció.

José Tejero y Sepúlveda, abogado, vive en calle Catalanes nº 5.

Fuentes : Guías de Sevilla, Archivo del Senado, La masonería en Sevilla y provincia en el último tercio del siglo XIX, de Eduardo Enríquez del Árbol.

jueves, 2 de octubre de 2014

Monte Pío Universal

Diario de Córdoba, 22-8-1858.

El Monte Pío Universal fué autorizado por reales órdenes de 15-11-1856 y 10-12-1856. Se titulaba "Caja de ahorros para todas las clases".

En 1857 tenía los Subdirectores en las siguientes plazas :

Almería, Cayetano Ramírez Portocarrero. En 1864 se anuncian comprando póliza, papel del Estado.

Cádiz, Luís Terry Villa, Subdirector 1; Plaza de la Candelaria, 1.

Francisco de Paula Artacho, Subdirector 2° ; San Juan, 40.

Córdoba : Como Subdirector en 1858, 1859 consta Manuel de la Fuente y Martel, abogado. En nombre de las Compañías Hispano-Portuguesas. Aseguradoras Agrícola y Ganadera, firma nota en la que dice esta inspección de mi cargo, calle del Amparo nº 3, publicada por La Andalucía el 12-3-1861. En 1863 consta como Director Fundador de la aseguradora
B.O.P. de Almería, 15-6-1864.

El Amparo de los Labradores, de Sevilla; ver entrada a nombre de ésta.

En esta plaza tuvo Junta de Inspección formada por :

Juan Alfonso de Alburquerque, presidente, obispo de la diócesis.

Ildefonso Ariza Vargas Machuca, vocal, propietario. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 494,331 escudos / 4.943,321 rls. Estuvo en Capuchinas 42.

Diario de Córdoba, 16-11-1858.

Manuel Cabezas Fuentes, vocal, propietario. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 40,890 escudos / 408,90 rls. Estuvo en Cabezas nº 2.

Juan Antonio de la Corte Ruano , vocal, director del Instituto.

José Jover Paroldo , vocal, banquero, de la casa de banca Amador Jover e Hijos, ver entradas a estos nombres.

Bartolomé María López Sánchez, vocal, propietario, banquero, socio fundador de la minera Fusión Carbonífera y Metalífera de Bélmez y Espiel. según reseña Francisco Miguel Espino Jiménez en su trabajo Influencia europea, poder, especulación y empresa en la minería española durante el reinado de lsabel ll: Formación, desarrollo y crisis de la compañía Fusión Carbonífera y Metalífera de Belmez y Espiel. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 1.620,975 escudos / 16.209,75 rls. Estuvo en Osario nº 12.

José López de la Torre Ayllón; Concepción, 26, subdirector en 1857.

Federico Martel Bernuy, vicepresidente, conde viudo de Torres Cabrera, senador del Reino, también socio de la citada Fusión Carbonífera y Metalífera de Belmez y Espiel. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 2.361,311 escudos / 23.613,11 rls. Estuvo en Silencio nº 13.

Bartolomé Maza Rodríguez, subdirector. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 42,312 escudos / 423,12 rls. Estuvo en Jesús María nº 6.

Francisco Milla Beltrán, vocal, propietario, Luego sería Administrador de la Sucursal del Banco de España en Córdoba, ver entrada. Inspector general de Ingenieros jubilado. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 183,300 escudos / 1.833 rls., estuvo en Deanes nº 4.

Antonio Rubio Velázquez, marqués de Valdeflores, nació en 1811, maestrante de Sevilla, senador vitalicio. Luego socio del Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba, ver entrada de éste.

La Andalucía, 13-1-1858.

Mariano Muñoz Blasco es representante del Monte Pio Universal en 21-1-1862, en 1857 Inspector que lleva Albacete, Ciudad Cuenca, Jaén, Madrid,; en 1863 - 1865 consta  como representante en Córdoba, domiciliado en calle Jesús María del Banco de Economías; también llevó el Banco de Madrid. Asimismo, en 6-1864. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 20,322 escudos / 203,22 rls. Estuvo en Jesús María nº 4. También consta como Mariano Muñoz Blanco. En 1866 compra pólizas de compañías sobre la vida y se domicilia en calle O'Donnell 36, Sevilla (La Andalucía, 29-4-1866).

Serafín Barberini García, en 1863 es delegado del Monte Pio Universal; también se le registra como subdirector en Córdoba de la aseguradora La Bética, de Sevilla, ver entrada de ésta. El B.O.P. de Córdoba del 18-1-1860 lo incluye en los 50 mayores contribuyentes por Comercio para la elección de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio, con cuota fiscal de 1.010 rls. como mercader de quincalla.

Jaén, Fernando López en calle Maestra Baja. En 1857 Manuel Morcillo y Junta Inspectora en la que constan Manuel Jontoya, Matías Sáez, Bernardo José Jaén y Gutiérrez de la Linde, entre otros; ver entradas a nombre de éstos.

En Sevilla el representante era Antonio Casanovas e Hijos, en plaza Nueva nº 6. Luego consta como tal Enrique Adame Muñoz, estaba en calle Bailén nº 50, en 1857 en Soledad nº 4, como Subdirector 2º, siendo el 1º Gonzalo Segovia García. Abogado, comerciante capitalista, socio del Crédito Hipotecario Nacional; ver entrada de éste.

En 1858 se forma una Junta de Inspección en Sevilla del Monte Pío Universal, en la que coinciden Fernando Rodríguez de Rivas, Tomás de la Calzada Rodríguez, Manuel Bédmar, José Checa Osorno, Antonio Colón, Angel Ayala Urbina, Miguel Carvajal Mendieta, Francisco Ester y Narciso Bonaplata, según reseñó el periódico La Andalucía. Nótese la abundancia de accionistas fundadores del Banco de Sevilla.

La Andalucía, 17-5-1858. Patrimonio Documental de Sevilla.


La Andalucía, 2-11-1858. 

El 11-5-1858 traslada la oficina en Sevilla de la calle Soledad nº 4 a Colcheros nº 24, según anuncio que firma Eduardo de Aguilar.

En 10-1865 Pedro Ruiz Cortegana se hace cargo de la titular en Sevilla; se domicilia en su oficina en la Fábrica de Tabacos, de la que era Depositario Pagador en 1860. En 27-5-1866 se anuncia como administrador representante del Banco General de Crédito Mutuo, establecido en la Corte, calle Príncipe 40.

La Andalucía, 27-5-1866.






La Andalucía, 10-1865.



martes, 30 de septiembre de 2014

Benamocarra

En Benamocarra desarrollaron negocios de banca los siguientes :

María Chica Ruiz, préstamos, 1903.

Joaquín García Sánchez,  préstamos, 1903.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,65%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 2,20%.

1918, Banco de Vizcaya, 1,15%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuente : Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Campamento

En Campamento, localidad del municipio de San Roque,  desarrollaron negocios de banca los siguientes :

Francisco María Montero de Sola, en 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal en Cádiz; es banquero de San Roque.

Pérez Hermanos, en 1913 es Corresponsal en esta plaza de Hijos de Francisco Forgas, casa de banca de Algeciras; es de La Línea de la Concepción.

Juan Pino Garesse, en 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,35 de comisión; en 1912, 1913, del Banco de Cartagena  adscrito a la Sucursal en Cádiz.  Es de San Roque.

En 1907, 1916, 1933 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Algeciras.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,75%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,50%.

1907, Banco de España, 1,00%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,35%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,75%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Ver entradas de plazas y personas citadas.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Francisco Grisolía Vita

La Crónica Meridional, 12-11-876.
En 1880 - 1883, Francisco Grisolía Vita figura censado como banquero en Almería por Hubbard's newspaper and bank directory of the world (with gazetteer and atlas combined, 1882, en página 2390; calificación que mantiene La Crónica Meridional el 15-7-1879; también el Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere; éste en 1879 lo censa como comerciante capitalista.

Se domicilió en Paseo del Príncipe nº 34, 53, Reyes Católicos nº 15..

Hermano de Manuel Grisolía Vita, que también se le registra como banquero, éste en Baza  donde en 1881 fallece el padre de ambos. 

Esta relación confirma la histórica vinculación entre ambas plazas, así, Baza como Guadix, se surten de tejidos catalanes a través del puerto de Almería (Sánchez Picón 1998).

Tuvo sociedad dedicada al esparto, con José Hernández, de Cieza y Luis Funes Navarrete, de Cúllar

Agente de la compañía de seguros New York, en 1883. 

El año 1879 subastó acciones de varias minas.

Al igual que solía ocurrir en otras plazas, especialmente en los puertos, como Cádiz, Sevilla, Motril, etc., sus negocios le permiten ostentar representación extranjera, fuente, a su vez, de nuevos negocios. 

Fué Comisario en las quiebras de José Iguña López, 
La Crónica Meridional, 9-8-1890.

Francisco González Garbín y Juan Pérez Cuenca. 

También en la de Martínez y Giménez con Manuel de Rueda Hernández de depositario, el 14-2-1879.

En 1883 renuncia a tal cargo en la de
B.O.P. de Almería, 14-2-1879.
Luis García Carmona, sustituyéndole Miguel Granados Salvador. 

En 8-1890 es él el que está en suspensión de pagos, según La Crónica Meridional.

En 1892 el Banco Alemán Transatlántico le subasta finca de 670 metros cuadrados en reclamación de 9.140 ptas.No consta elorigen de la deuda: ¿su corresponsal en Almería?.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Montegícar

En Montegícar desarrollaron negocios de banca los siguientes :

Martín Domingo Rodríguez, banquero, 1931 - 1935.

Joaquín Linde Rosillo, banquero, 1931 - 1935.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1905, Banco Hispano Americano, 1,60%.

Fuentes:  Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.


lunes, 22 de septiembre de 2014

El Porvenir de las Familias

B.O.P. de Sevilla, 3-2-1857.
La Compañía El Porvenir de las Familias estuvo gerenciada por La Unión, que también llevaba La Unión Española.

En Andalucía se detecta actuaron, al menos en :

Córdoba :

En 1854 el representante es Luis Carrera y en 1858 se registra como tal Manuel María Castiñeira , vinculado a la Sociedad General Española de Descuentos, ver entrada de ésta. Domiciliado en Letrados nº 50.

En 1858 tiene el siguiente Consejo de Vigilancia : 

Conde de Hornachuelos, José Ramón de Hoces y González de Canales. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 4.537,595 escudos / 45.375,95 rls. Estuvo en Trinidad.

Ignacio María Martínez de Argote y Salgado, marqués de Cabriñana, preside la Junta de Gobierno de la Sucursal en Córdoba del Crédito Comercial de Jerez ; en 1863 vinculado al Banco Hipotecario Español, luego renombrado como la Sociedad General Española de Descuentos, antes citada. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 410,845 escudos / 4.108,45 rls. Estuvo en Arco Real nº 4.

Juan Rodríguez Módenes, propietario. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 118,765 escudos / 1.187,65 rls. Estuvo en Conde de la Torre nº 4.

Rafael Cabrera Pérez de Saavedra, En 1866 se le asigna cuota fiscal por 1.046,981 escudos / 10.469,81 rls. Estuvo en San Andrés nº 59.

Joaquín Vasconi Murugarren. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 149,339 escudos / 1.493,39 rls. Estuvo en Palma nº 13.

En 1861 Martín J. Ezpeleta deja la compañía. Enrique Muñoz actúa en 1860 - 1861.

Sevilla : En 1857 Ramón Ferrer, en calle Génova nº 41 consta como sub-director principal para Sevilla, Córdoba y Huelva. También llevaba la predicha La Unión Española.

Clemente Coris y Vélez, con domicilio en calle Angel nº 9, luego 22, consta como su representante desde 10-1859. También llevó La Mutualidad, empresa de Uhagón Hermanos y que luego representó Andrés Fariñas, censado como banquero, ver entrada a nombre de éste. Habilitado de clase pasivas. Muere el 20-10-1881.

Agustín Povedano Moreno, que vive en calle Méndez Núñez nº 21, luego en calle Catalanes nº 22 registrado en 1872 - 1878 como su representante. Casó con Juana Cejudo. Cuñado de Luis Guilhou, casado con su hermana Dolores Povedano. Resultó afectado en el concurso de acreedores de La Peninsular (Diario Oficial de Avisos de Madrid, 30-8-1888), empresa de Pascual Madoz, por 375.120 reales, importe que reclamó su hijo José Povedano Cejudo. Muere el 29-1-1885.

En 1868 el delegado de la antedicha La Unión para Sevilla y Huelva es Miguel Neira, que en 1881 participa en la compañía de seguros El Mediodía, con Ricardo Soto Lavaggi; ver entrada de éste y de la citada aseguradora.

Fuentes: B.O.P. de Córdoba.

viernes, 19 de septiembre de 2014

Montalbán

En Montalbán de Córdoba desarrollaron negocios de banca los siguientes :

Angel Blanco Cabello, Vda., casa de banca de La Rambla, actúa en esta plaza en 1912.

José García Saro, banquero, 1922. En 1921 paga cuota fiscal de 210 ptas. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. 

Francisco Domínguez Guadix, banquero, 1922, año en que también lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. Nació en 1868. Vive en calle Ancha nº 51.

Sobre esta plaza señalan las siguientes entidades aplicar las condiciones en las fechas que se indican:

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%.

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,40%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,95%.

1907, Banco de España, 0,75%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes : Guía de Andalucía.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Benamaurel

En Benamaurel desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Hilario Domínguez Fernández, banquero de Baza, actúa en esta plaza en 1933; ver entrada del mismo.

Hermógenes Gómez Pérez, luego Hijo, banquero, 1913 - 1935; en 1913 es Corresponsal de José García de la Serrana, banquero de Baza; ver entrada del mismo.

Francisco González Benítez, en 1912 es Corresponsal de Hilario Domínguez Fernández, banquero de Baza.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1896, Jover y Compañia, de Barcelona, 1,70%-

1907, Banco de España, 1,10%.

Fuentes : Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922 - 1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

lunes, 15 de septiembre de 2014

Cambio Universal

La Andalucía, 21-3-1861.

La Sociedad Cambio Universal, constituida como comanditaria, luego fué autorizada por Real Decreto de 23-3-1863 para formalizarse como sociedad anónima. Tuvo domicilio en la Corte, calle Valverde nº 6.

En Sevilla se registra en 1859, siendo Antonio Flores su representante, en calle Bailén nº 13.

En 1861, Sucursal con la siguiente Junta de Vigilancia:

Juan Nepomuceno Escudero Ojeda, Canónigo Doctoral de la Catedral de Sevilla. Vive en Venerables nº 13.

José Ginés Díaz López, concejal, vive en calle Aire nº 20. Inspector de Contribuciones, arrendatario de Consumos de Ecija. En 8-1868 su viuda Natalia Vial Val.

Antonio Arístegui Ponce, reside en Arguijo nº 3. Del Banco Agrícola de Sevilla, Crédito Hipotecario Nacional; ver entrada a su nombre.

Joaquín Auñón León, en Jesús nº 9. Del Banco Agrícola de Sevilla, La Paternal, La Bética.

La Andalucía, 6-10-1859.

Manuel Caballero Infante, en Plaza del Duque nº 6.
Francisco Javier Arroyo de Salazar,  en Plaza de la Infanta Isabel nº 9.

En 6-5-1861, Juan Calonge actúa de representante de Bartolomé Plá, Director de la Sociedad Cambio Universal, en la subasta de solar en Sevilla, según reseña José Manuel Suárez Garmendia en su obra Arquitectura y urbanismo en Sevilla durante el siglo XIX. Se trata significativamente, para edificar corral de vecinos, conocido como Corral de los Chícharos, esto es, especulación inmobiliaria. El mentado Juan Calonge había participado en 1842 en la fundación del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla. 

En 8-1862 por la titular firma J. González Calonge.

En 1863 resulta afectado por el concurso de acreedores de Vicente Sáez de Tejada, de Berja.

Otros proyectos, más productivos, como una alhóndiga, no consta si se llegó a realizar.

La Andalucía, 11-12-1862.

El Director General en 21-12-1862 era Bartolomé Plá , y el subdirector Joaquín Plá; en 1869 por la social firma Constantino Plá,

En la fecha citada tiene Sucursal en Córdoba, calle de la Librería nº 19, cuyo gefe era Nicomedes Bazo; en 22-2-1862 era Antonio María Gómez Matute, cuando estaba en Mármol de Bañuelos nº 11 y que fallece en 1-1863.

La Andalucía, 18-1-1863.




La Junta de Vigilancia provisional de la Sucursal en Córdoba la formaban :

José Cabezas Fuentes, conde de Zamora de Riofrío. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 619,146 escudos / 6.191,46 rls. Estuvo en Cabezas nº 2. También vinculado al Banco Hipotecario Español, luego Sociedad Española General de Crédito; ver entrada de ésta.
Amador Calzadilla Obrero, propietario. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 30 escudos / 300 rls. Estuvo en Bailío nº 5.

Juan D. Carrión y Sierra, socio en 1879 de la minera La Esperanza, en Belalcázar. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 35 escudos / 350 rls. Estuvo en Ambrosio de Morales nº 16.

José Antonio Charquero y Román,

Diego de la Cuesta Sanz, Comisionado del Banco Español de San Fernando en 1838 - 1840. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 86,177 escudos / 861,77 rls. Estuvo en San Antonio nº 1. Ver entrada a su nombre.

Rafael María Gorrindo Castro,
Diario de Córdoba, 21-12-1862.

comerciante. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 179,567 escudos / 1.795,67 rls. Estuvo en Carreteras nº 3.  En 26-5-1866 es  depositario de la quiebra de Almazán, Usano y Linares. 

Miguel Riera Hidalgo, canónigo. Estuvo en Jesús Crucificado nº 8.

Angel de Torres, en 9-2-1870. Angel de Torres Gómez, abogado, consta como uno de los fundadores de la logia Patricia, con el nombre simbólico de Prim, según reseñan Francisco Moreno Gómez y Juan Ortiz Villalba en su obra La Masonería en Córdoba. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 107,195 escudos / 1.071,95 rls. Estuvo en Liceo nº 50.

Ramón de Torres y Codes, banquero; ver entrada a su nombre.

Francisco Javier Valdelómar Pineda,
A favor de Amador Jover e Hijos y ante el notario José Sánchez Guerra, se formaliza hipoteca por 15.000 (¿ ptas ?) el 2-5-1859 sobre casas de
La Andalucía, 14-1-1862. Patrimonio Documental de Sevilla.

Rafaela Fabregués Gamero, por la que interviene, como apoderado especial de su esposa, Francisco Javier Valdelómar Pineda, barón de Fuente de Quinto. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 85,568 escudos / 855,68 rls. Abogado, estuvo en Osario nº 25.

Al no formalizarse la sociedad anónima antes mentada, el banquero Joaquín Agrela obtiene resolución judicial favorable a su reclamación para que se le devuelva el dinero que aportó con tal fin.

En 1863 sólo se le asigna sucursales en Sevilla y Antequera.

La Andalucía, 17-4-1863.

El 24-9-1863 se publica providencia del Tribunal de Comercio dictada en autos ejecutivos que sigue la casa Harthley y Compañía contra la sociedad Cambio Universal, sobre cobro de reales, se ha mandado sacar a subasta... terreno que la expresada sociedad tiene en construcción y materiales existentes al lado fuera de la puerta Real frente a la estación del ferro-carril de Córdoba, apreciado todo en la cantidad de 740.820 rls. Ver entrada a nombre de la citada Hartley y Compañía.

En 6-7-1864 es Juan Naranjo Díaz, profesor que vive en calle Abades nº 10, el que ha de sacarle a subasta varias casas en calles Crédito, Lealtad y Espínola, de Sevilla

La Andalucía, 9-7-1864.



La Andalucía, 29-9-1863.



domingo, 14 de septiembre de 2014

Puente Mayorga

En Puente Mayorga, localidad del municipio de San Roque, desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Francisco María Montero de Sola, En 1925 es corresponsal del Banco Urquijo; es de San Roque.

Pérez Hermanos, en 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,50% de comisión; en 1913, de Hijos de Francisco Forgas, casa de banca de Algeciras; en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor. Es de La Línea de la Concepción; ver entradas de estas plazas.

Juan Pino Garesse, en 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,50% de comisión; en 1912, 1913, del Banco de Cartagena, adscrito a la Sucursal en Cádiz; en 1913 también del The Anglo Egyptian Bank, de Gibraltar.

En 1907, 1916 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Algeciras.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896,  Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,15%.

1907, Banco de España, 1,00%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,50%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,75%.

1933, Banco de España, 0,80%


viernes, 12 de septiembre de 2014

El Cerro de Andévalo

En El Cerro de Andévalo desarrollaron negocios de banca los siguientes :

Juan Manuel García Perea, banquero, 1930 - 1935. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla, para el que también actúa en Cabezas Rubias, Mina San Miguel y Mina San Telmo. Domiciliado en Regente nº 10.

Pedro García Vázquez, en 1912, 1913 se le registra como Corresponsal del Banco de Cartagena, si bien antes, durante 1909 le estuvo aplicando efectos a la Sucursal de éste en Sevilla.

Entre 2-1909 y 10-1909, la Sucursal del Banco de Cartagena en Sevilla protesta efectos librados en esta plaza, varios endosados por Venancio Blanco, que acepta alguno, otro está librado por Antonio de la Cueva y aceptado por Hijos de Pedro Segundo Pérez.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,25%

1907, Banco de España, 0,70%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Viuda de Olea e hijos.

En 1811 Pedro Olea, en Ciudad de México, contribuye con 50 pesos para las tropas del brigadier Rovira, del Principado de Cataluña (1).

El 6-4-1814 en la fragata nacional Venganza, surta en el puerto de Veracruz, con destino a La Habana y Cádiz, al mando del comandante Diego Prieto, embarcan “D. Pedro de la Puente, su esposa Da. Feliciana Apesechea, su hijo D. Domingo y una criada.= D. Bernardo de Prado y Ovejero, Da. Bárbara Quijada, con dos criados.= La señora Da. Mariana Acevedo de Columna, con una chiquita.=D. Pedro Manuel Olea, su esposa Da. Maria Simona Palacios, con dos niñas y un criado…”. (2)

Entre 1814 y 1822 Pedro Manuel Olea está censado en Cádiz, calle Torre nº 23 (3). Allí, en 1817 percibe 13.500 reales de vellón, importe de una obligación “otorgada a dos riesgos sobre dicha fragata Sabina”, que le paga la Comisión de armamento, del Consulado; el antes citado Pedro de la Puente figura con otras dos obligaciones (4). Señalar la vinculación entre ambas familias, que terminarían emparentando.

Diario de Avisos, 10-7-1830.

En 1821, cuando reside en calle San José nº 46, anuncia su traslado a Sevilla (5), donde, en 1823, presta sin interés 10.000 reales al Ayuntamiento (6). En 1830 se registra instancia de Pedro Olea reclamando la propiedad de 40 acciones del Banco Nacional de San Carlos que constan a nombre de Juan Antonio de Olea, de Santa Fé de Bogotá, arguyendo había sido nombrado heredero junto con sus hermanas, y por las que se llama a Francisca de Olea y Camila de Olea (7). En 1832 consta domiciliado en la calle Botica de las Aguas, casa que fuera del señor Dominé (8). En 1834 es uno de los firmantes de la protesta que hace la Junta del Río por el abandono en que el Gobierno ya tenía el río Guadalquivir (9). En 7-12-1835 resulta elegido para la Diputación P. de Sevilla y en 20-1-1836 seleccionado como uno de los mayores contribuyentes (10).

Diario de Sevilla, 18-2-1836.

En 1838 el Handels Almanach oder Uebersicht des in den verschiedenen Ländern, registra como banqueros a Viuda de Olea e Hijos, formada por Simona Palacios, sus dos hijas y los maridos de éstas, Juan de la Puente Apecechea y Luis Lavín Piñero, éste aparece en ocasiones como Luis Lavín Piñeiro o Luis Lavín Piñeyro; se le vincula con Puente Apecechea Hermanos y Pemartín Hermanos. Muere el 8-4-1887, parroquia de San Isidoro.

Boletín del 23-11-1844..
En 1844 Viuda de Olea e Hijos participa en la  suscripción de acciones de la Sociedad de Fomento Industrial y Mercantil (11).

El citado Luis Lavín Piñero fué Director de la Sociedad de Seguros Mutuos contra incendios en 1862-1864, social fundada en 1832. En 30-11-1868 es acreedor-accionista de la metalúrgica Portilla y White en 1.868 escudos / 18.680 reales, suponiendo el 1,76% de ésta (17), según reseña José Ignacio Martínez Ruiz en su obra Dos trayectorias confrontadas: Portilla y White de Sevilla y la Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona. Una aproximación. 

En 1866-1867 el Director de la Sociedad de Seguros Mutuos contra incendios sería su concuñado Juan de la Puente Apecechea.

Según reseña Arantzazu Galarza Ibarrondo, en su obra Las relaciones empresariales de Vizcaya, 1850-1882, en 1863 se constituye la Compañía de Navegación Vasco Andaluza, en la que participan Luis Lavín con 220.000 reales y Dolores de la Puente con 27.000 reales. Esta compañía se disuelve en 1881, creándose J. M. Ybarra, en la que participan Luis Lavín, con 192.000 reales, María Ascensión Olea, con 18.000 reales, Dolores de la Puente con 18.000 reales y Manuel de la Puente con 12.000 reales. En ambas sociedades también interviene Tomás de la Calzada Rodríguez con 89.100 y 90.000 reales, respectivamente.

Es de notar que el Príncipe de Sajonia Coburgo, heredero de Hesse, se alojara en su casa cuando visitó Sevilla, llegando en el vapor Península, procedente de Sanlúcar y  Cádiz (12), hecho que denota tanto la posición alcanzada por esta familia como por la burguesía sevillana en la que se inserta..

Indicador de España, 1864.
Consta como "comerciante por mayor y de efectos coloniales y extranjeros” en 1851, en el mismo domicilio, calle ahora nombrada Guzmán el Bueno nº 14 (13).

En la escritura de 9-1856 por la que se crea el Banco de Sevilla, la firma Viuda de Olea e Hijos, suscribe 60 acciones, por 120.000 reales. El citado Juan de la Puente Apecechea, sería Consiliario del Banco de Sevilla (14).

Sigue registrada como “comerciantes capitalistas”, “banqueros”, en 1860 – 1865 (15).

En 1861 Viuda de Olea e Hijos es elector para el Consejo de Agricultura, Industria y Comercio, como comerciante capitalista, paga 7.863 rls. por Subsidio Industrial y de Comercio; se domicilia en Guzmán El Bueno, (B.O.P. de Sevilla, 6-10-1861).


En 9-2-1866, Viuda de Olea e hijos se retira de los negocios (16).

(1) Gazeta del Gobierno de México, 26-11-1811.
(2) Veracruz en Armas, Juan Ortiz Escamilla, compilador.
(3) Guía de Cádiz para 1817, prensa local entre dichas fechas.
(4) Diario Mercantil de Cádiz, 26-12-1817.
(5) Diario Mercantil de Cádiz, 14-12-1821.
(6) La Hacienda de Sevilla en el trienio liberal, de María José Álvarez Pantoja.
(7) Diario de Avisos, 10-7-1830.
(8) Guía de Sevilla para 1832.
(9) Sevilla 1808 – 1868, de Joaquín Vázquez  Parladé.
(10) El Español, 20-2-1836.
(11) B. O. P. de Segovia, 23-11-1844.
(12) El Guardia Nacional, 16-7-1840.
(13 Guía de Sevilla para 1851.
(14) El Banco de Sevilla 1857 – 1874, de Luis Barrera Coronado y Rafael Luque Romero
(15) Guías de Sevilla para 1860, 1865. Indicador de España para 1864, de Viñas y Campi.
(16) Ignacio Fernández de Castro y Compañía: una empresa naviera gaditana, de Carmen Cózar Navarro.
(17) Dos trayectorias contrapuestas: Portilla y White, de Sevilla y La Maquinista Terrestre y Marítima, de Barcelona, de José Ignacio Martínez Ruiz.

lunes, 8 de septiembre de 2014

Salobreña

En Salobreña desarrollaron negocios de banca los siguientes :

Salustiano Díez González, Corresponsal bancario, 1933 - 1935.

Antonio García Cuadros, Corresponsal de banco en 1912.

Francisco Rodríguez Pérez, Corresponsal bancario, 1913.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Arriate

En Arriate desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Manuel Bustamante Paradas, Corresponsal bancario, 1932 - 1933. En 1927 es presidente de la comisión local de Los Previsores del Porvenir.

José Montes Sánchez, Corresponsal bancario; en 191, de Siles y Oretga, banqueros de Ronda.

Francisco Montes Sánchez, en 1912 es Corresponsal de Ignacio Simó López de Haro, en 1913 de Cristóbal Román Durán, ambos banqueros de Ronda, 1913. Ver entradas de éstos y de dicha plaza. En 1927, 1932 es vocal de la comisión local de Los Previsores del Porvenir.

En 1907, 1916, 1933 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Algeciras.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,80%.

1907, Banco de España, 1,00%

1933, Banco de España, 0,80%.