Traductor

miércoles, 3 de julio de 2013

Francisco Reina Framis

En Puente Genil consta Francisco Reina Framis como banquero entre 1928 y 1935. 

Periódico La Acción, 30-6-1923.

Casó con Matilde Baena Merino, hija de del banquero Antonio Baena Delgado y de Carmen Merino Gutiérrez. Murió el 1-3-1945, a los 73 años.

Suele estar registrado entre los mayores contribuyentes en 1912-1919, según reseña Raúl Ramírez Ruiz en su obra Caciquismo y endogamia. Un análisis del poder local en la España de la 
Anuncio en el periódico El Siglo Futuro, 13-3-1932.

Restauración.

Yerno y sucesor del antes citado Antonio Baena Delgado, también banquero. Ver entrada de éste.

Autorizado en 6-8-1928 para usar la denominación de banquero. Inscrito en la Comisaría de Ordenación de la Banca Privada en sesión del 22-1-1930, con el nº 165,  cesando el 31-12-1934 ( Fuente: Esteban María Faus 
Ilustración Financiera, 19-9-1928, 20-3-1935.

Mompart ). Alta en Banco de España en 1930. Antes, dicha fuente indica que había solicitado autorización para operar como banquero a nombre de Industrias Nuestra Señora del Carmen SA.

En 1922 es el gerente de la firma La Casualidad, fábrica de aceite de orujo, con capital social de 250.000 pesetas. Presidente del Círculo Católico de Puente Genil. Reside en la plaza Nacional nº 12. Fallece en 1-3-1945.

Inscrito con el nº 145 en el Consejo Superior Bancario, en el que contaba con un voto en el año 1931 y al cual cursó 20 estados contables entre 9-1929 y 9-1934.

Se irán incluyendo algunos balances :

Francisco Reina Framis - 145
cuenta 12-1930 12-1931 03-1932 06-1932 03-1934 06-1934 09-1934
--Caja y Banco de España 21 37 195 28 47 13 49
--Moneda y billetes extranjeros 0 0 0 0 0 0 0
--Bancos y Banqueros 0 0 0 0 36 23 41
Caja y Bancos 21 37 195 28 83 36 90
--Efectos de comercio hasta 90 días 221 389 265 233 165 172 150
--Efectos de comercio a mayor plazo 0 0 0 0 0 0 0
--Fondos Públicos 0 0 0 0 0 0 0
--Otros valores 28 28 28 28 28 28 28
Cartera 249 417 293 261 193 200 178
--Deudores con garantía prendaria 328 328 328 328 150 150 150
--Deudores varios a la vista 1086 227 151 225 149 161 180
--Deudores a plazo 0 0 0 0 178 178 178
--Deudores en moneda extranjera 0 0 0 0 0 0 0
Créditos 1414 555 479 553 477 489 508
--Inmuebles 144 144 144 144 144 144 144
--Mobiliario e instalaciones 0 0 0 0 0 0 0
--Accionistas 0 0 0 0 0 0 0
--Acciones en cartera 0 0 0 0 0 0 0
--Deudores por aceptaciones 0 0 0 0 0 0 0
--Otras cuentas 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL ACTIVO 1828 1153 1111 986 897 869 920
Capital 500 500 500 500 500 500 500
--Reserva 0 0 0 0 0 0 0
--Fluctuación de valores 0 0 0 0 0 0 0
Fondos 0 0 0 0 0 0 0
Bancos y banqueros 770 272 114 110 110 110 118
--A la vista 314 84 257 223 155 137 204
--A un mes 0 0 0 0 0 0 0
--A mayores plazos 186 234 240 153 132 122 98
--En moneda extranjera 0 0 0 0 0 0 0
Acreedores 1270 590 611 486 397 369 420
Efectos y obligaciones a pagar 0 0 0 0 0 0 0
Aceptaciones 0 0 0 0 0 0 0
Otras cuentas 58 63 0 0 0 0 0
TOTAL PASIVO 1828 1153 1111 986 897 869 920
de 9-1929 a 9-1934 cursó 20 balances 0 0 0 0 0 0

Cifra en miles de pesetas.

Análisis de estos balances:

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Banca y crisis económica en España 1920-1935: Un nuevo enfoque, de José Luis García Ruiz, 

jueves, 20 de junio de 2013

Ricardo Soto Lavaggi

Indicador 1864

En Sevilla consta Ricardo Soto Lavaggi (¿gaditano, hijo de indiano?) el año 1851 como comerciante de carbón, luego como capitalista (1860), giro de letras, Banca, compra venta de frutos del pais (1864), representante de González Byass, cuyo fundador, Manuel María González Ángel, casó en 1838 con Victorina Soto Lavaggi. También naviero, almacén de licores (1865, 1866).

La Correspondencia, 26-5-1870.
Hijo de Agustina Lavaggi Echeandía y de Pedro Nolasco Soto Araco, éste socio de Lloyd GaditanoVeritas GaditanoLloyd GaditanoEl epigrafiado, por su parte, en 1862 es partícipe fundador del Lloyd Sevillano, con cuota del 2%. 

Se fué domiciliando en calles Marmolejo nº 6, Argote de Molina nº 6, luego nº 11, y Pajaritos nº 8.

Regidor del Ayuntamiento en 1872, de la Comisión de Estadística en 1865.

Aunque no consta en los fundadores del Banco de Sevilla, fué Director del mismo en 1866 – 1868, cuando emitió cuatro pagarés, por un total de 55.000 escudos (500.000 reales), que Rafael Laffitte Castro ejecutó contra el Banco.

Interviene en la Compañía del Ferrocarril de Sevilla a Huelva, concesión de 24-3-1869, a perpetuidad y sin subvenciones.

Junta consultiva del mismo:

Presidente, Pedro Luis Huidobro, 
Vice-presidente, Juan Brieva Muriel,
 Secretario: José Irureta Goyena. 
Vocales: Gonzalo Segovia García, Rafael Laffitte, Manuel de la Cámara, Basilio del Camino, Pedro Pérez Tovía, Juan Pedro Lacave, Dionisio Moreno Romero (accionista del Banco de Sevilla, socio de Simón Oñativia Aresti en mina Nuestra Señora de los Reyes), Ricardo Soto, Simón Martínez, Francisco Alonso y Marcelino Martínez Herrero. Sigue figurando en la misma hasta 1877.

El 10-1-1870 es uno de los accionistas fundadores de la sociedad anónima Compañía del Ferrocarril de Mérida a Sevilla, según escritura que otorgan ante el notario Antonio Valverde Cambra. 
Participó, como Director, en la Compañía de seguros El Mediodía, constituida el 18-7-1881, ante el notario Miguel Villagrán, con Miguel de Neira y de la Puente (gerente en 1878 de la Cía General del Gas), Bonifacio Artaloitia Fernández,  Agustín Roca Prats y Ramón Ferrero Macharaldi (éste dirigiría otra compañía de seguros: La Previsión Española SA, de larga vida). Tenía capital social de 2,5 millones de pesetas. En 1875 figura como Vicepresidente.
Ver entradas de personas y empresas citadas.

martes, 18 de junio de 2013

El Gastor

En El Gastor desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Manuel Domínguez Román, en 1913 es Corresponsal del Banco de Cartagena, adscrito a la Sucursal en Cádiz.

José Pimentel López, en 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal en Jerez; es de Algodonales.

Plácido Piqueras Atienza?, cobrador de giros, 1922 - 1930. En 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña. antecesora del Banco Pastor; en 1925, del Banco Urquijo.

Aurelio Sánchez Román, banquero de Algodonales, en 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,30% de comisión; en 1912, del Banco de Cartagena, adscrito a la Sucursal en Cádiz.

Ramón Villalobos Álvarez, en 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,30% de comisión; en 1913, de Aramburu Hermanos, banqueros de Cádiz; es de Grazalema.

En 1907 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Algeciras; en 1916 en Jerez. En 1933 no consta.

Ver plazas y entidades que se citan.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 1,75%.

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,55%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,40%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,00%.

1907, Banco de España, 0,70%.

1916, Banco de España, 1,05%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,80%.

lunes, 17 de junio de 2013

Juan Pagliery

B.O.P. de Sevilla, 6-1-1861.
En 1864 se anuncia Juan Pagliery dedicado a negocios de Bancagiro y descuento de letras.

El 2-1-1861 se instala en Sevilla la Comisión local de Descuentos de esta Sociedad General Española de Descuentos. Caja de Sevilla.

Como Director consta Manuel Calvo y Olasagarre.

Juan Pagliery , Director suplente.

Otros componentes son Emilio Bouisset, Basilio del Camino, Víctor Monprivat, Manuel López Roda y Augusto Cazenave. 

Nótese que los citados ya venían constando como banqueros, así como la vinculación de varios con el Banco de Sevilla. Ver entradas correspondientes.

Estaba en calle Catalanes nº 23 (25 o 27), de Sevilla. Antes, en 1860, se domicilia en calle Madrid nº 6.

En 1862 Juan Pagliery, cónsul sustituto, es nombrado comisario en la quiebra de Juan José Franco, comerciante capitalista que también impaga al Banco de Sevilla con Corominas y Villoch; estaba en calle Barcelona y en Numancia nº 4. Como depositario figura Antonio Frutos, éste consta igual en la quiebra de Matías Carrillo, en la que Juan Pagliery es 
La Andalucía, 19-1-1862. Patrimonio Documental de Sevilla.

comisario. Con la repetida función aparece en la quiebra de José Rivero Bravo y depositario Francisco Clausell. Los citados como comisario y como depositario repiten con igual carácter en 1863, quiebra de Domingo García, domiciliado en calle Chicarreros. En 1861 Antonio Frutos es depositario en la quiebra de Fina Hermanos y Manuel Tovía es el comisario.

Cónsul de Portugal desde 8-8-1861, sigue en 1896. También de Holanda, Hannover y Hamburgo.

Entre 1860 y 1867, la sociedad Juan Pagliery y Compañía consta censada como Comerciante capitalista, en los domicilios mencionados; también se registra como Juan Paglierry, Juan Plagier.

En 1863 Juan Paglier Laserna, cónsul sustituto, es comisario en la quiebra de Juan Paz y Compañía, antes Pelayo Thos y 
Anuario 1864.

Compañía, como depositario actúa Diego Carruana. En dicha quiebra también resultaron afectados el Banco de Sevilla y el Crédito Comercial de Sevilla; ver entrada del Banco.

En 1866 forma parte como vocal de la Junta de Agricultura, 
La Andalucía, 5-3-1863.
Comercio e Industria.

El citado Juan Pagliery Laserna muere en Jerez el 22-2-1887, según El Guadalete.

En 1861 Juan Pagliery y Compañía es elector para el Consejo de Agricultura, Industria y Comercio, como comerciante capitalista, paga 7.000 rls. por Subsidio Industrial y de Comercio; se domicilia en calle Madrid nº 6, (B.O.P. de Sevilla, 6-10-1861).


viernes, 14 de junio de 2013

Banca Puche

La Nación, 23-6-1926.

En Baeza consta activa la casa de banca Puche, dice fundada en 1873 y que seguía en 1936.

Ilustración Financiera, 23-1-1929, 20-3-1935.

Tuvo varias denominaciones: Puche Hermanos, Dionisio Puche, Hijo de Dionisio Puche y Compañía, Gabino Puche Garro, Banco Puche: en los años 1873 - 1973.

Estuvo en calle San Pablo nº 29 y luego en General Cuadros nº 1.

En 1910 agencia española le asigna calificación I 7 / S como banquero, Corresponsal del Banco de España.

En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano; en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña. antecesora del Banco Pastor.

Dionisio Puche Leal es Corresponsal del Banco de España en 1906 - 1920. Como banquero, se registra en 1913 - 1922. En 1880 vive en calle del Cózar.

En 1913 tiene cuenta con la casa de banca García Calamarte y Compañía. También tiene Corresponsales en Beas de Segura (Pedro Ponce Puche), Torreperogil (Bravo Hermanos), Villacarrillo (Pedro Lazcano , sucesores) y Villanueva del Arzobispo (Francisco Matías Marco); asimismo, en Begíjar, Canena, Ibros, Lupión, Rus y Torreblascopedro, plazas que lleva Dionisio Puche Leal; ver entradas de las mismas.

La Nación, 23-6-1926.



Dirección telegráfica: Puche. Corresponsal del Banco de España y de casi todos los más importantes de capitales. Cobro de papel sobre esta provincia y Córdoba, descuentos sobre todas las plazas de España. Operaciones de préstamo a tres y seis meses, con garantías personales en letras con dos o varias firmas.

En 1920 Gabino Puche Garro, banquero, reside en calle Patrocinio Viedma.

En 1921 Hijos de Dionisio Puche es Corresponsal del Banco Castellano, de Valladolid, aplicando comisión del 0,10%.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. 

El Financiero, 2-1-1920.

En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal en Jaén, para el que lleva Baeza, Baeza Estacion, Begíjar, Canena, El Mármol, Ibros, Jabalquinto, La Hiedra / La Yedra, Lupión, Puente del Obispo, Rus y Viveros de Baeza.
Anuario 1924. Nótese se anuncia sólo como banquero.


Formalizada sociedad en 13-2-1925. Inscrito en la Comisaría de Ordenación de la Banca Privada el 13-2-1925 con el nº 115. Desde 1-1925 hasta 3-1936 cursó 45 balances al Consejo Superior Bancario, en el que contaba con un voto en 1927 y en 1931.

En 1927 Hijos de Dionisio Puche es uno de los bancos y banqueros que intervienen en la suscripción de acciones de la Compañía Telefónica Nacional de España. En 1905 y en el año antes citado lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin.

En 1924 se le asigna calificación 23 / MT, que en 1935 es L-R / 25-b, en ambas fechas como banquero. En 1933 tiene teléfono nº 27.
B.O.P. de Jaén, 7-7-1934.


En 1959 se formaliza el Banco de Andalucía, por transformación del Banco de Jerez, evolución de la histórica banca de Jerez Díez y Vergara e incluyendo algunas de las sucursales del Banco Popular Español en Andalucía, el cual agregó luego las de éste en  Córdoba y La Rambla. Posteriormente, se habla de incluir esta Banca Puche en el mentado Banco de Andalucía. La epigrafiada termina comprada por Rumasa.

Anuncio 1927.






Se irán incluyendo algunos estados contables:

Hijo de Dionisio Puche - 115
Cuentas 12-1930 03-1931 06-1931 09-1931 12-1931 03-1932 06-1932 09-1932 12-1932 09-1934 03-1936
--Caja y Banco de España 618 617 556 504 504 504 67 67 56 58 62
--Moneda y billetes extranjeros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
--Bancos y Banqueros 42 66 66 95 95 95 110 110 172 169 117
Caja y Bancos 660 659 622 622 599 599 177 177 228 227 179
--Efectos de comercio hasta 90 días 1081 1081 962 963 888 888 668 668 615 614 503
--Efectos de comercio a mayor plazo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
--Fondos Públicos 661 661 662 661 661 661 661 661 661 811 1071
--Otros valores 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cartera 1742 1742 1624 1624 1549 1549 1329 1329 1276 1425 1574
--Deudores con garantía prendaria 23 23 43 43 48 48 149 149 149 137 116
--Deudores varios a la vista 230 231 325 325 153 153 101 101 204 72 35
--Deudores a plazo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
--Deudores en moneda extranjera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Créditos 253 254 368 368 201 201 250 250 353 209 151
--Inmuebles 212 212 212 219 219 219 226 226 228 230 250
--Mobiliario e instalaciones 40 40 35 35 35 35 36 36 36 35 35
--Accionistas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
--Acciones en cartera 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
--Deudores por aceptaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
--Otras cuentas 6 6 7 7 7 7 7 7 7 8 9
TOTAL ACTIVO 2913 2913 2868 2610 2610 2610 2025 2025 2128 2134 2198
Capital 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
--Reserva 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400
--Fluctuación de valores 0


0 0 0

0 0
Fondos 400


400 400 400

400 400
Bancos y banqueros 806 806 853 853 724 724 292 292 147 180 150
--A la vista 1324 1324 1264 11264 1112 1112 976 976 1305 33 14
--A un mes 283 283 248 248 257 257 257 257 176 1410 1532
--A mayores plazos 0


0 0 0

0 0
--En moneda extranjera 0


0 0 0

0 0
Acreedores 2413 2413 2365 2365 2093 2093 1525 1525 1628 1623 1696
Efectos y obligaciones a pagar 0
3 3 17 17 0

11 2
Aceptaciones 0


0 0 0

0 0
Otras cuentas 0


0 0 0

0 0
TOTAL PASIVO 2913 2913 2868 2868 2610 2610 2025 2025 2128 2134 2196
de 1-1925 a 3-1936 cursó 45 balances


















Cifras en miles de pesetas. Obsérvese que son idénticos los balances a 12-1931 y 3-1932, así constan en los datos que publicó el C.S.B.

Análisis de estos balances: