Traductor

viernes, 11 de mayo de 2012

Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba

La Andalucía, 9-7-1863.

El Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba se constituyó en Córdoba ante el notario José Sánchez Guerra.

Ya el 15-8-1862 el Diario de Córdoba, comentaba la necesidad de un banco agrícola, y el 17-4-1864 informaba del  proyecto que venía gestándose de antes, como señaló La Andalucía, periódico de Sevilla el 9-7-1863.

Fué autorizado por Real Decreto de 22-11-1864, con un capital escriturado de 9 millones de reales, en 4.500 acciones de 2.000 reales primera serie de 1.500 acciones, desembolsadas en el 30%.

En el Real Decreto se señala la autorización para Pedro Losada Gutiérrez de los Rios ( Conde de Gavia, ver entrada de éste ), Gonzalo Segovia García, Joaquín de la Torre, Antonio Ariza, Pedro López [ Morales ], Luis de Cuadra, Juan González de Peredo, 
Francisco Oneto, Lorenzo Miguel Mendaro y Manuel Francisco Paúl.

El Diario de Córdoba añade Antonio Rubio Velázquez ( marqués de Valdeflores, en 1866 se le asigna cuota fiscal por 2.137,077 escudos / 21.370,77 rls, estuvo en Jesús y María nº 5, anticipó 1.000 reales, 2 lotes, para la obra del Murallón de Córdoba en 1852, según reseña Rosa María García Pozuelo en su obra El Guadalquivir y Córdoba en el Antiguo Régimen, de la Junta de Inspección en Córdoba del Monte Pío Universal,), Antonio Sicre, Cristóbal Colom, Francisco Augusto Conte, Manuel Ruiz Tagle, Manuel Vélez Rubín y José María Conte, muchos de los cuales seguirían cuando se disolvió; ver entradas respectivas.

Se formalizó sobre la base de una casa de banca preexistente, Pedro López e Hijos (que no desapareció ),  al igual que ocurrió con el Crédito Comercial de Sevilla ( Manuel Leroy y Compañía ), con el Crédito Comercial de Jerez ( Sánchez Guernica y Compañía, S. en C. ) y el Crédito Comercial de Cádiz ( Conte y Compañía ). Es de suponer que alguno, o varios, de los accionistas de la nueva social fueran comanditarios en la entidad anterior.

Es de señalar entre sus accionistas la presencia de socios de Sevilla y de Cádiz, así como la vinculación que tuvo con los homólogos, y socios, Crédito Comercial de Sevilla y Crédito Comercial de Cádiz, hasta el punto que ante la quiebra de éste último, decide disolverse en 1-3-1867, terminando su liquidación en 2-1871; en dicha Junta estaban presentes 1.498 acciones, superando en 458 las necesarias.

En su obra Los bancos de emisión de Cádiz en el siglo XIX, Florián Ruiz Veléz Frías indica que el Crédito Comercial de Cádiz emitió cédulas pagaderas en las plazas de Algeciras  Arcos de la Frontera, Chiclana de la Frontera, Medina Sidonia, El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda. También en Córdoba, Jerez y Sevilla, en las que pudieron ser atendidos estos títulos por las entidades citadas de cada plaza.

Indicador de España, 1864.

En el contrato de 26-6-1866 entre el 
Banco de Sevilla y el Crédito Comercial de Sevilla, éste aportó, amén de otras garantías, 380.000 reales en 190 acciones del Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba, valoradas, pues, a la par.
Diario de Córdoba, 15-3-1863.

Esta abundancia de componentes de Sevilla y Cádiz, que éstos sean casi todos banqueros, que en su mayoría participen en sociedades bancarias de dichas plazas, denotan, una vez más, el eje económico y financiero de Cádiz - Sevilla - Córdoba, plazas a las que otras vinculaciones añaden Jerez y enlaces a El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda. Ver entradas de las personas, plazas y entidades que aquí se reseñan.

Señalar, asimismo, el interés que suscitaba el mercado bancario de Córdoba en otras plazas, pues ya en 1860 desde El Puerto de Santa María se formó la social Aldaz y Compañía, utilizando el nombre de Crédito Mercantil de Córdoba; ver entrada de la mencionada social.

En todo caso, el mayor grupo lo forman las personas residentes en Córdoba, siendo ésta la única plaza del interior sur peninsular capaz de asentar una sociedad bancaria en el siglo XIX. 

Obsérvese, también, la coincidencia entre las plazas andaluzas que a mediados del siglo XIX tuvieron bancos y aquellas en las que, en el período 1874 - 1923, el Banco de España celebraría Junta de Accionistas: Sevilla, Cádiz, Málaga, Córdoba y Jerez.

El secretario siempre fue Juan Olalla de la Torre. Los balances los firma Pedro López Morales, alguno lo hace su hijo Manuel López Amigo, que era socio en la liquidación. Como Tenedor de libros actuó Rafael Bujalance Alcayde, que también lo era del mencionado banquero Pedro López Morales, al que dedica su obra Novísimo Manual de Cambios de España, también fué autor de El Banquero. manual teórico y práctico de contabilidad comercial, para cuya impresión contó con subvención del Ayuntamiento de Córdoba por 450 ptas. (B.O.P. 24-3-1885). Cabe deducir el papel que tuvo en los negocios de su principal.

En 10-1-1865 solicita un dividendo pasivo del 40% del capital para completar el 70% y en 2-1865 otro del 30%. En 7-1865 paga dividendo, a través del Crédito Comercial de Sevilla y del Crédito Comercial de Cádiz, es de suponer que éstos serían para los accionistas de dichas plazas. En 12-1865 consta que tiene la mina San Agustín. En 1-1866 y 2-1866 nuevamente paga dividendos, también mediante el Crédito Comercial de Sevilla y el Crédito Comercial de Cádiz.

En su citada liquidación presentaba la siguiente composición de accionistas:

Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba
nombres reales observaciones
CAPITAL     2714000
Antonio   Ariza , 374000
Rufino Arribas Pérez, 20000 cajero de la banca de Pedro López Morales
José Antonio Conte , 20000 Cádiz,
José María Conte Lerdo de Tejada, 120000 Cádiz,
Manuel Courtoy de la Torre, 60000 casó con una Carbonell Morand, sería apoderado general de Carbonell y Cía
Crédito Comercial de Cádiz 260000 Cádiz,
Crédito Comercial de Sevilla 400000 Sevilla,
Luis de Cuadra González de la Rasilla, 20000 socio del Banco de Sevilla y del Crédito Comercial de Sevilla.
Dolores Duroni , 40000 ¿hija de Francisco Duroni, vinculado con Amador Jover y con José Paroldo?, casó con Carlos Barrena Breñosa, otro banquero de la plaza,
Mariano Ferrer , 12000 En 1858 es rematante y pagador de fincas desamortizadas, por 18.802 rls, según reseña Fernando López Mora en su obra La desamortización del patrimonio benéfico en Córdoba durante el liberalismo.
Manuel Gómez Lama, 100000 Vinculado a la Compañía Gaditana de Crédito y al Banco de Sevilla, plaza en la que sería Administrador de la Sucursal del Banco de España entre 1875 y 1880. Vive en plaza del Duque nº 11 Sevilla. Estuvo en Cádiz.
Juan González de Peredo , 488000 Banquero de Cádiz, vinculado al Banco de Cádiz y al Crédito Comercial de Cádiz  ; participó en anteriores proyectos.
Juan Pablo Lasanta Larios, 152000 Banquero de Cádiz,
Víctor López , 50000
Pedro López Morales, 100000 Creador de la banca Pedro López e hijos, la cual fué de las mayores de Andalucía.
Pedro Losada Gutiérrez Rios, 100000 Conde de Gavia,
Enrique Martín Gutierrez, 20000 Banquero de Córdoba.
Juan Olalla de la Torre, 20000
Manuel Olalla de la Torre, 20000 Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1895 de 6.965 ptas., en 1898 de  8.156 ptas., en 1901 de 5.682 ptas., en 1907 de 7.310 ptas. 

Francisco Oneto Curto, 154000 participa en el Banco de Cádiz y en el Crédito Comercial de Cádiz.
Enrique Oreja , 80000
Juan Paroldo , 40000 ¿de la banca Paroldo e Hijos?, también de Córdoba.
Manuel Francisco Paul Picardo, 120000 participa en el Banco de Cádiz y en el Crédito Comercial de Cádiz.
Francisco de Borja Pavón López, 40000
Juan Bautista Quesada , 160000
José Ramon López e Hijo, 20000
José Ramos López e hijos 20000
Fernando Rey Julián, 20000 Cádiz,
Manuel María Reyes , 20000
José Rodríguez Módena, 120000
José Sánchez Guerra, 20000 notario,
Manuel Sanz Osategui, 20000
Gonzalo Segovia García, 50000 banquero y es el socio con mayor participación en el Banco de Sevilla; también accionista en el Crédito Comercial de Sevilla. y en la Sociedad Anónima Mercantil de Cádiz y Sevilla, que se constituyó en 17-11-1846 con un capital de 200 millones de reales en 50.000 acciones de 4.000 reales cada una, para comerciar con géneros y efectos de Asia y del Reino. Ver entrada propia,
Antonio Sicre García, 120000 banquero, participa en el Banco de Cádiz y en el Crédito Comercial de Cádiz.
Joaquín de la Torre , 120000 banquero de Córdoba, donde era Comisionado del Banco de España, sustituido por Pedro López Morales.
Carlos Vargas , 24000
Fernando Vargas , 26000
Francisco Vargas , 50000
Manuel Vélez Rubin Bayo, 120000 vinculado con el Banco de Cádiz, del que es Director en 1865.
Francisco Verdugo , 120000


Estatutos y Reglamento del Crédito Comercial y Agrícola de
 Córdoba
. Biblioteca Municipal de Córdoba.

En 1868 José Antón Romero, de Hinojosa del Duque, aplica letras por 3.400 escudos (34.000 reales) a Miguel Torres Codes, "encargado de la Sucursal del Crédito Comercial de Córdoba", que resultan impagadas; ver entrada de la plaza citada y de Ramón Torres Codes.

B.O.P. de Córdoba, 18-2-1868.


.





Fuente: Rafael Castejón Montijano, obra que se cita.


Fuente: igual cuadro precedente.


Fuentes: La indispensable. Guía de Córdoba para 1875, de Yodob Asiul, El intento de creación de un Banco de Crédito Agrícola en la provincia de Sevilla 1840-1880, de Cristina Campayo y María Parias Sáinz de Rozas, Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela, Los Bancos de emisión de Cádiz en el siglo XIX, de Florián Ruiz Vélez Frías, El Banco de Sevilla 1857-1874, de Luis Barrera  Coronado y Rafael Romero Luque, Memorias del Banco de España. La liquidación del Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba (1867), de Rafael Castejón Montijano.











jueves, 10 de mayo de 2012

Banco Agrícola de Sevilla.

El 21-1-1863 se escritura el Banco Agrícola de Sevilla en la notaría nº 23 de Sevilla, folio 2219. Participaban 59 personas, suscribiendo 6.090.000 reales, en 3.045 acciones, cuando se consideraban necesarias sólo 2.500 acciones.

Ante las demoras, el importe se invirtió en papel del Estado. El Gobierno argumentó que había que organizar el mercado hipotecario, lo que no le impidió, en 28-2-1867 mediante Real Orden autorizar a las compañías ferroviarias para emitir obligaciones hipotecarias, hasta entonces expresamente prohibidas por la Ley Hipotecaria de 1861. Como se recordará, las ferroviarias estaban sujetas a concesiones por parte del Estado y, casi todas, recayeron en sociedades extranjeras. Finalmente y al igual que en otras plazas de Andalucía, como el Banco de Almería ( ver entrada a este nombre ), Madrid no la autorizó. Se terminaría instituyendo un sólo Banco Hipotecario de España, centralizado en Madrid, otorgado a capitalistas extranjeros y con privilegio exclusivo hipotecario, en una actuación considerada típica del capitalismo castizo..

Banco Agrícola de Sevilla
nombre plazas BAS
Francisco Alonso de Caso Sevilla 40000
Santos Alonso Redondo Sevilla 160000
Antonio Arístegui Ponce Sevilla 40000
Agustín Armero Peñaranda Sevilla 40000
Joaquín Auñón León Sevilla 140000
Angel de Ayala Urbina Sevilla 70000
Diego Benjumea Pérez Seoane,  Sevilla 200000
Fernando Bermúdez Figueroa Sevilla 50000
Manuel de la Cámara Ibarra (2) Sevilla 200000
Manuel Castillo Povea Sevilla 80000
Rafael Chaves Manso Sevilla 20000
José Maria Cisneros Lanuza Sevilla 20000
José Freuiller Alcalá Galiano Sevilla 150000
Miguel Angel Desmaissieres Fernández Santillán (2) Sevilla 60000
Bernardino Díaz Inguanzo Sevilla 20000
Fernando Espinosa Fernández de Córdoba Sevilla 40000
Francisco Ester Sauri (4) Sevilla 40000
Juan Antonio Estrada Sepúlveda Sevilla 200000
Paulino Fernández Córdoba Vera Aragón Sevilla 740000
Pedro Fuenmayor Fuente Sevilla 200000
Francisco González Àlvarez Sevilla 100000
Juan González Àlvarez Sevilla 100000
Manuel González Àlvarez Sevilla 100000
Ramón González Àlvarez Sevilla 100000
Roberto González Español Sevilla 200000
Ramón González Pérez Sevilla 100000
Lorenzo Hernández Tejada Muñoz Toro SevillaAntequera 100000
Jerónimo Herrera Castilla Sevilla 40000
José María Ibarra Gutiérrez de Caviedes Sevilla 200000
Manuel Laserna Pizón Sevilla 40000
Antonio León Villalon Sevilla 80000
Manuel León Villalon Sevilla 40000
Francisco Javier Linares Morales Sevilla 60000
Leandro López Ayala Sevilla 200000
Antonio Machado Núñez SevillaCádiz 50000
Manuel María Mndez Creus Sevilla 100000
José Montaldo Reges Sevilla 100000
Juan Julio O´Neill Castrillo Sevilla 200000
Simón Oñativia Aresti Sevilla 40000
José Orejuela Placer Sevilla 40000
Miguel y Fernando Ortiz Cosgaya Sevilla 200000
Fernando Osorio Moscoso Sevilla 200000
Pablo Parladé Sánchez Quirós,  Málaga 100000
Francisco Peñaranda Aguila Sevilla 40000
José Pereira Torre Sevilla 20000
Carlos Pickman Jones Sevilla 100000
Cristóbal Reina Reina Sevilla 40000
José María Rincón ¿Llorente?¿Cos? Sevilla 100000
Alejandro Romero Cepeda Sevilla 200000
José Saavedra Cerón, o Serón Sevilla 40000
José Sáenz Juano Sevilla 20000
José Sánchez Arjona (2) Sevilla 50000
Manuel Sánchez Silva Utrera 100000
Carlos José Sentiel Fernández (3) Sevilla 20000
Luciano Surga Sevilla 80000
Antonio María de Torres Sevilla 100000
Francisco Javier Torres Auñon Sevilla 200000
José María Torres Bernabeu Sevilla 40000
José Antonio Vals Roca Sevilla 200000
Ignacio Vázquez Gutiérrez Sevilla 200000
José María Armero Peñaranda Sevilla 100000
José Antonio Verdeja Lastra (5) Sevilla 200000
José Zayas Sevilla 40000

( 2 ) El 10-1-1870 es uno de los accionistas fundadores de la sociedad anónima Compañía del Ferrocarril de Mérida a Sevilla, según escritura que otorgan ante el notario Antonio Valverde Cambra.
(3) accionista de la Sociedad Anónima para el alumbrado por el gas de Sevilla.
(4) 1858 de la Junta de Inspección del Monte Pio Universal.
(5) síndico en 1858 de los concursos de José Picavea Lesaca, con José Checa Osorno, y del marqués de Arco Hermoso, en éste con José de Torres..

Se señalan componentes que también participaron en otras sociedades bancarias, bien en la fundación o con posterioridad, tanto en Sevilla como en otras plazas :

Francisco Alonso de Caso,                 Crédito Hipotecario Nacional
Santos Alonso Redondo,                    Banco de Sevilla
Antonio Arístegui Ponce,                    Crédito Hipotecario Nacional
Angel Ayala Urbina,                            Banco de Sevilla.
Manuel de la Cámara Ibarra,               id.
Manuel Castillo Povea,                        id.               y Crédito Hipotecario Nacional
Juan Antonio Estrada Sepúlveda,         id                y Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba  
Juan González Alvarez,                        id       
Roberto González Español,                  id
Ramón González Pérez,                       id
Lorenzo Hernández de Tejada,            id
José María Ibarra Gutiérrez Caviedes, id
Simón Oñativia Aresti,                         id                 y Crédito Comercial de Sevilla.  
Francisco Peñaranda Aguila,                id
Carlos Pickman Jones,                          id
José María Rincón ,                              id
José Saavedra Cerón,                            id                  y Crédito Hipotecario Nacional
Gonzalo Segovia García                       Banco de Cádiz.
Pedro Manuel Durán                             Banco de Sevilla y Banco de Barcelona

Algunos extendieron sus inversiones en las finanzas no sólo a los bancos sino también a las compañías de seguros:

Francisco Alonso de Caso,            La Paternal
Joaquín Auñón León,                       id.
José María Ríncón ,                         id
Antonio León Villalón,                    id
Antonio Machado Núñez,                id 
Simón Oñativia Aresti,                    id
Carlos José Sentiel Fernández,        id
Diego Benjumea Pérez Seoane,   El Mediodía
Bernardino Díaz Inguanzo,          Sociedad de seguros mutuos contra incendios, director  1852-1855                                                          ,indiano, procedente de México.
Francisco Ester Sauri, presidente de la Junta Consultiva del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, doctor en Leyes por esta Universidad de Sevilla, intervino en la fundación de El Porvenir Agrícola, suscribiendo acciones por 4.000 rls, ver entrada de éste.

Hubo pues, un grupo que llegó a intervenir en tres sociedades financieras, cuatro, en el caso del indiano Simón Oñativia Aresti, muchas veces como fundadores.

Algunos extienden su actividad a otros sectores :

Bernardino Díaz Inguanzo, Joaquín Auñón León, Ramón González Pérez, fueron consiliarios en 1860 de la Compañía de Navegación del Guadalquivir, al igual que Antonio León Villalón, éste también director de la misma en 1872.

Ver entradas de las entidades citadas, así como de varios de los componentes.

Fuentes: El intento de creación de un Banco de Crédito Agrícola en la provincia de Sevilla 1840 - 1880, de Cristina Campayo Rodríguez y María Parias Sáinz de Rozas, Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Fuenteobejuna

En Fuenteobejuna desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, tiene sucursal en 1927.

Caja Benéfica de Ahorros y Préstamos, 1932.

Anuario 1924.

Gerardo Calzadilla Barba, banquero, cobrador de giros, entre 1922 y 1935, si bien dice activo desde 1918. Estuvo en la calle Maestra. Nació el año 1867. En 1935 se le asigna calificación N-U / 48 como banca, Corresponsal, lo es en 1935 del Banco Hispano Americano, adscrito a la Sucursal en Pozoblanco y de los Banco de Bilbao y Banco Central, a las respectivas Sucursales en Córdoba. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal en Sevilla, para el que también lleva Alcornocal. En 1932 es Depositario de fondos. En 1891 republicano.

Anuario 1935.

Francisco Carranza García, banquero, 1908 - 1919, en este año es Corresponsal del Banco Español de Crédito; en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor. Nació el año 1863. Vive en calle Maestra. Consta en 1923 como mayor contribuyente. En 1910 agencia española le asigna calificación 34 / 5 como banquero. En 1914 paga cuota fiscal de 363 ptas.

José Cortés Velasco, banquero entre 1922 y 1934. Nació el año 1886. Vive en calle Pozuelos nº 7.

Rafael García González, banquero, 1900.

Juan Gil Arana Giménez, agente del Banco de España en 1875.

Fernando Lamanda , en 1910 la Administración de Contribuciones le da de baja como prestamista.

Antonio Márquez , en 1907 la Administración de Contribuciones le da de baja como prestamista.

Ignacio Molero Pérez, cobrador de giros, 1929 - 1934.

Gonzalo Robledo , en 1907 la Administración de Contribuciones le da de baja como prestamista.





La Voz, 28-9-1934.




S. Robledo y Hermanos, registrado como banquero en 1919 - 1925. En 1924 se le asigna calificación 11 / Ñ como banca. ¿Santiago Robledo García de Hinojosa?, ¿Fernando Robledo García de Hinojosa?, ¿José Robledo García de Hinojosa?

Manuel Salamanca , registrado como banquero en 1919 - 1920.

Al fundarse en 1926 el Banco Popular de los Previsores del Porvenir, Fuente Obejuna es una de las plazas en las que se suscriben acciones del mismo en número igual o superior al de asociados. Ver entrada del mismo. En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,75%.

1907, Banco de España, 1,00%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

1933, Banco de España, 0,55%.

En 5-4-1927 y 24-1-1929 el Consejo Superior Bancario cataloga esta plaza como Semibancable, lo que suprime en 3-8-1930. En 7-1934 sólo reseña la Sucursal del Banco Español de Crédito.

Alguna vez se le registra como Fuenteovejuna, Fuente Ovejuna.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. B.O.P. de Córdoba.

martes, 8 de mayo de 2012

Banco Hipotecario Andaluz

El Banco Hipotecario Andaluz se escritura en Cádiz el 29-5-1863 ante el notario Ramón María Pardillo ( libro 531, folio 1471-1520 ). Pactan duración por 99 años, capital de 18.000.000 de reales, en acciones de a 2.000 reales cada una, emitiendo inicialmente acciones por la tercera parte, con los siguientes socios:


Nombre
Plaza
BHA
José Abárzuza Imbrechts (y Cía)
Cádiz
(1)
Vicente Cagigas Varela
Cádiz
x
Bernardo Manuel de la Calle Caballero
Cádiz
x
Francisco Conte Lerdo de Tejada
Cádiz
(1)
Benito Cuesta Blázquez
Cádiz
x
Cádiz
(2)
Ramón García Gastón Castrisiones
Cádiz
x
Félix García Lizarza
Cádiz
(3)
Valeriano Hortal Escribano
Sevilla Cádiz
x
Lorenzo Miguel Mendaro Renete
Cádiz
(1)
Antonio Perea Bergada
Cádiz
x
Francisco de Paula Rivera Reina
Cádiz
x
Manuel Ruiz Tagle y Paul
Cádiz
x
José Tornamira García
Cádiz
x
Francisco Van Herk Valverde
Cádiz
x

Datos que se toman de Los bancos de emisión de Cádiz en el siglo XIX, libro de Florián Ruiz Vélez Frías, pág 136; los nombres (1) no constan en el mismo y los indican otras fuentes.

Manuel Ravina Martín en su obra Catálogo de las compañías mercantiles de Cádiz (siglo XIX) indica, con el nombre de Compañía Anónima de Crédito, que se disolvió el 8-2-1866 por escritura ante el notario Ramón María Pardillo, pr. 550, fols 526-529.

(2) Ver entrada propia.

(3) en 1852 como mayor contribuyente consta con cuota fiscal de 5.727 rls.

Diario de Córdoba, 18-4-1863.
Otra empresa promovida desde Cádiz, cuyos promotores buscaron expandirla hacia Córdoba, según denota el adjunto anuncio en la prensa de dicha ciudad, conexión que ya ocurriera con otras entidades financieras, como el Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba, el Crédito Mercantil de Córdoba / Aldaz y Compañía. Ver entradas de éstos.

Socios:

Vicente Cagigas Varela, capitalista, participa en el Lloyd Gaditano.

Bernardo Manuel de la Calle y Caballero, marqués pontificio de Calle desde 1883. Bautizado el 24 de enero de 1820 en Cádiz, hijo del escribano Bernardo de la Calle y de María Caballero. Socio fundador del Puerto Mercantil de Cádiz; ver entrada a este nombre. En 1876 ofrece un millón de petas. al 16%, para amortización de renta perpetua interior y exterior; son admitidas ofertas inferiores al 12,73%.

Francisco Augusto Conte Lerdo de Tejada, socio del Banco de Cádiz y del Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba; participó en intentos anteriores; también en la Sociedad Anónima Mercantil de Cádiz y Sevilla; componente del Crédito Comercial de Cádiz, del que sería Director en 1866.

Ramón García Gastón Castrisiones, socio de Gastón Hermanos; sería uno de los liquidadores del Crédito Comercial de Cádiz. Firmante del anuncio antes mentado en la prensa de Córdoba.

Valeriano Hortal Escribano, socio del Banco de Cádiz. En 1-6-1861 el Banco de Sevilla protestó letra suya de 20.000 reales a cargo de Juan N. Cansino; intervino en la Mina “1ª Fortuna” en Sevilla; participa en la empresa Sociedad Anónima Mercantil de Cádiz y Sevilla, que se constituyó en 17-11-1846 con un capital de 200 millones de reales en 50.000 acciones de 4.000 reales cada una, para comerciar con géneros y efectos de Asia y del Reino.

Lorenzo Mendaro , socio del Banco de CádizCrédito Comercial y Agrícola de Córdoba y Crédito Comercial de Cádiz, al que aporta 460.000 reales; en 1841 es fiador de Francisco Prats en la compra de la corbeta “Inés” de 136 toneladas. Fuentes: Carmen Cózar Navarro, Torrejón Higueras.

Antonio Perea Bergada, socio del Banco de Cádiz, del que era consejero en 1861; marqués de Arellano.

Francisco de Paula Rivera Reina, en 1821 intervino en la Empresa del pantano de Níjar, con Juan Antonio Aramburu, Santiago Chaix O’Shee ( de Sevilla, presidente en 1844 ), José Rumí,  y Diego María Madolell Porras, éste es Director de la Compañía de Minas y Fábrica de Hierros de El Pedroso en 29-11-1817, 22-5-1818 ).

Manuel Ruiz Tagle y Paul, socio del Banco de Cádiz; participó en intentos anteriores; casó con Margarita Lasanta Larios, participó en la Sociedad Anónima Mercantil de Cádiz y Sevilla.

Socios, de Cádiz :

Juan Escribano (que también participa en la fábrica de Tablada, en Sevilla), Gonzalo Segovia García, Vicente de Sobrino, Valeriano Hortal, Pedro Pascual Vela, Pedro Martínez, Julián López, Juan de Dios Lasanta, Manuel Ruiz Tagle, Francisco Augusto Conte, Agustín Oliver.

Socios de Sevilla :

Antonio Romero , Juan José García VinuesaNicolás de la Torre (por la casa Ciria y Torre, también de la fábrica de Tablada, en Sevilla; ver entrada de éste), Juan Gómez Maza. Fuente: Alberto Ramos Santana.

Fuentes: las citadas. El tejido empresarial en la ciudad de Cádiz 1830 a 1869, La actividad comercial en la bahía de Cádiz durante el reinado de Isanel II, textos ambos de María del Carmen Cózar Navarro. Los cortesanos del Papa en Andalucía: Los títulos nobiliarios pontificios. Estudio particular de los linajes católicos, de Valeriano