El
Almanaque de La Andalucía para 1881 incluye a
Ricardo Santaló como banquero en Sevilla.
 |
El Español,
|
Posteriormente, sería directivo de la
Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.
 |
Ricardo y Felipe Santaló, retratos por José María Romero López, de Sevilla. Museo del Prado.
|
Estuvo domiciliado en calle Aduana nº 21; también constará luego en calle Laguna. Muere el 8-4-1894.
Posiblemente fuera hijo de Juan Bautista Santaló Mercader, muerto a mediados de la década de 1850, dejando hijos menores, y de Concepción Sáenz de Tejada y Lara.
Familia de origen catalán, cuya casa de comercio en Sevilla estuvo dirigida por
Miguel Coll y luego por
Bartolomé Lanzos, ambos estuvieron entre los fundadores del
Banco de Sevilla, cuya escritura de constitución es de 13-9-1856.
Miguel Coll fué consiliario en 1857, cargo que también tuvo Bartolomé Lanzos en 1867 - 1869.
La social
Santaló y Compañía formada por Bartolomé Lanzos, Ruperto Santaló Vinyals y Concepción Sáenz de Tejada, ya viuda de Juan Bautista Santaló Mercader, suscribió en la fundación del citado Banco acciones por 120.000 reales. Dicha social también aparece como
Santaló Hermanos y Compañía, terminada en 31-12-1857, fecha en que se retira la citada Concepción Sáenz de Tejada.
En 26-11-1857 Ruperto Santaló Viñals otorga escritura apoderando a Miguel Coll, de Sevilla, para que forme sociedad en comandita con el poderdante el mismo Angel Coller y Bartolomé Laurós para continuar el giro a que se dedicaba
Santaló y Compañia, que la razón social sea
Coll y Laurós, con la siguiente proporción : Miguel Coll el 30%, Bartolomé Laurós el 26% y Ruperto Santaló Vinyals el 44%. Angel Coll y Ramón Busanya eran apoderados, según extremos obtenidos de la página
Mónaco Bacardí, de Julio C. García.
Ruperto Santaló Vinyals fué Consejero del
Banco de Barcelona y uno de los principales inversores en Cataluña de aquella
época, según reseñan Marc Badía-Miró, Yolanda Blasco-Martel, Sergi Lozano y Raimon Soler en su obra
Redes sociales y negocios.
La red de inversión del Banco de Barcelona en el economía catalana a mediados del siglo XIX y tenía 40 acciones del
Banco de Sevilla, valoradas en 20.000 pesetas en 1872.
En 1858 había entrado a formar parte de la naviera de Sevilla
Segovia, Cuadra y Compañía.
Tanto a nombre de
Santaló e Hijos como de Pedro Santaló Noguer, ya habían sufrido la falsificación de vales reales por parte del "
gobierno" intruso durante la Guerra de Independencia. Ver Rafael de la Madrid y de la Torre, Ignacio Casal, Gargollo Hermanos, José de Inciarte, Guillermo Barron....
El 21-1-1881 en la escritura de constitución de la
Compañía de Ferrocarriles Extremeños, continuadora de la
Compañía del Ferrocarril de Mérida a Sevilla, comparecen Juan Crisóstomo Artiñano Zuricalday ( apoderado solidario de
Tomás de la Calzada Rodríguez, ver entrada de éste ) y José de la Portilla Campero (de la casa
Portilla, White y Compañía), en nombre de varias personas, entre ellas, de Ricardo Santaló y Sáenz de Tejada, si bien no consta en qué concepto interviene éste ni tampoco se le detalla entre los accionistas de la social que se formaliza.
Número 4.806. D. Ricardo Santaló Sáenz de Tejada, vecino
de Sevilla. Invención. Fecha de la Real cédula, 20 Octubre 1871. Un nuevo procedimiento para beneficiar los minerales de piritas
ferro-cobrizas, según consta en Gaceta Industrial, de 25-4-1872.
 |
| La Crónica, 9-7-1894. |
En 1894 El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla demanda a Ricardo Santaló Sáenz de Tejada reclmándole 10.000 ptas.
En 12-1867 Ruperto Santaló Viñals, como síndico del concurso de acreedores de Juan Santaló Mulleras, pleitea contra los herederos de José Romero Lorenzo, de
Baeza, incidente judicial en el que interviene
Francisco Javier Garro, ver entrada de éste.
En 1901 Ruperto Santaló paga cuota fiscal de 5.875 ptas.
Fuentes : las citadas y Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela, Catalanes en Andalucía Occidental a finales del siglo XVIII y principios del XIX, de Angèls Solá Parera.
 |
Falsificación de vales reales hecha por el "gobierno" intruso, que
publica la Junta Nacional del Crédito Público. Cádiz, 1813.
|