![]() |
Ilustración Financiera, 7-11-1928 a 2-1-1929. |
![]() |
Crónica Meridional, 8-4-1906. |
![]() |
Heraldo de la Industria, 1902, 1903, 1904. |
María Josefa Campoy Suárez, préstamos, 1932.
![]() |
El Radical, 13-3-1908. |
Manuel Carreño Fernández Piñar, banquero en 1895.
Joaquín Corominas Bosch, banquero en 1893 - 1904. Casó con Elena Manzano; muere el 30-7-1904. Estuvo domiciliado en Carrera nº 37. También registrado como Joaquín Coromina.
Ciriaco Esteban García, banquero en 1905 - 1911. En 6-1900 la Sucursal del Crédit Lyonnais en Sevilla, única que este banco tuvo en Andalucía, presenta al protesto 2 efectos descontados por el titular y aplicados a dicho Banco tras varios endosos. Nacido hacia 1861, muere el 5-3-1913, casó con Huerta López. Había quebrado antes; su cuenta en el Banco de España estaba inactiva desde 1910. En 1905 lo registra como banquero la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla.
José María Gallardo , banquero en 1935, 1936, ¿es José Gallardo Gnecco?, ¿ José Mariano Gallardo?.
José Gallardo Gnecco, banquero en 1922 - 1947. Solicitó autorización para usar la denominación de Banco, se le concedió la de banquero, con el número 154. Envió balance al Consejo Superior Bancario en 1936, sin publicar. Estuvo en calle 14 de Abril s/nº, teléfono nº 9. En 1935 se le asigna calificación Y / 18, como banca. Casó con María Joya del Moral; hijo de Julio Gallardo Medina.
José Gnecco , banquero en 1919 - 1920.
Esteban Pérez Segado, en 1911 el Anuario Riera lo incluye como banquero. En 1913 consta como Corresponsal bancario. En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano; en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor. Consta como deudor por 149,69 ptas en la testamentaría, el 29-11-1917, de José González Canet; ver entrada de éste.
Juan J. Robles , En 1884 es Corresponsal de Batlle Hermanos y Compañía, casa de banca en Manila y en la Corte. En dicha fecha también lleva Beninar, Berja, Dalías, Darrícal y Ugíjar.
![]() |
Francisco de A. Soler , banquero, así citado por Diario de Almería y por La Independencia el 20-4-1917.
Sobre esta plaza indican aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :
1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 0,90%.
1905, Banco Hispano Americano, 0,90%.
1907, Banco de España, 0,80%.
Crónica Meridional, 7-10-1874. |
1913, Banco Riojano, 0,75%.
1918, Banco de Vizcaya, 0,95%.
1923, Banco Español de Crédito, 0,40%.
1933, Banco de España, 0,80%.
En 1860 se detecta la publicación de cambios sobre Adra desde Málaga. También en 1884, ahora 2/8, esto es, el 0,25%.
En 1874 - 1876 el periódico de Almería La Crónica Meridional incluye cambios entre aquella plaza y Adra, que oscilan entre el 0,50% y el 1% ( 1/2 y 1% ), si bien no indica la casa de banca que propone tales condiciones.
Fuentes: Regulación y desregulación : notas para la historia de la banca española, de Esteban María Faus Mompart. Banqueros y Bancos durante la vigencia de la Ley Cambó (1922-1946), de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Anuario Industrial y Artistico de España.
La Unión Comercial, 2-8-1884. |
![]() |
Gaceta Economista, 3-12-1860. |