Traductor

martes, 20 de enero de 2015

Carbonell y Cía

La señera casa comercial y de negocios de Córdoba, Carbonell y Compañía, una de las más importantes de Andalucía, desarrolló una significativa actividad bancaria desde sus inicios en 1866.

Antonio Carbonell elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1875 de 1.136 ptas. por Subsidio Industrial.

Como ejemplo de la importancia de esta casa, se incluye el cuadro siguiente.

Tomado de La Casa Carbonell de Córdoba, 1866-1918, de Rafael Castejón
 Montijano.

Carlos Carbonell Morand su gerente, consta desde 1903 como vocal del Crédito Iberoamericano, a nombre de éste aparecen en el Activo de los balances de Carbonell y Compañía las partidas siguientes, con las minoraciones que se indican, datos tomados de la obra antes citada:

1903:     50.000 ptas.
1904:     53.000  "
1905:     53.000  "
1906:     39.750  ", en la cta de Pérdidas y Ganancias de este año consta pérdida por 13.250 ptas.
1907:     34.450  ", en la cta de Pérdidas y Ganancias de este año consta pérdida por 5.300 ptas
1908:     27.560  ", en la cta de Pérdidas y Ganancias de este año consta pérdida por 6.890 ptas
1909:     27.560  "
1910:     20.000  ", en la cta de Pérdidas y Ganancias de este año consta pérdida por  7.560 ptas
1911:     20.000 "
1912:       5.000 "
1913:       5.000 "
1914:       5.000 "
1915:       2.500 "
1916:          500 "
1917:          100 "
1918:          100 "
Boletín del Protectorado Español en Marruecos, 10-7-1925.

Carlos Carbonell Morand fué Administrador de la Sucursal del Banco de España en Córdoba entre 1886 y 11-2-1917, en que muere; le sucede su hermano Juan, y al fallecer éste en 9-9-1917, es Joaquín Carbonell Morand, hasta 1923, el que ocupa el puesto.

En 1904 resulta afectada por la Suspensión de Pagos de José Sánchez Pedreño, de Murcia.
El Defensor de Córdoba, 12-3-1908.


En 1907 el Kelly's directory of merchants, manufacturers and shippers, la incluye como banca, página 1624.

En 1908 es una de las entidades que interviene, a través de sus sucursales de Aguilar de la Frontera y Castro del Río, en la suscripción de acciones y obligaciones hipotecarias de la Unión Vidriera de España, que ofrecía el Banco Franco Español.

Además de en la citada plaza de Córdoba, está registrado como banquero, Corresponsal de banca o cobrador de giros, en las siguientes, en las fechas que se expresan:

Aguilar de la Frontera, 1908 a 1935. En 1910, 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, en 1913, del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Córdoba; en 1931, del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal en Sevilla. En 1914 aquí tiene de cobrador de letras a Joaquín Moreno Gómez, ver entrada a nombre de esta plaza.

Ansola, 1933. Ver Pinos Puente.

Castro del Río, 1908 a 1935; entre 1908 y 1922 es Corresponsal del Banco de España; en 1912, del Banco Hispano Americano, en 1913, del Banco Español de Crédito; en 1931, del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal en Sevilla. Como responsable de esta oficina consta Justo Márquez Valdelomar.

Dos Hermanas, 1922 a 1936. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo. En 1931 pagó a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla cuota de 2.028 pesetas, en concepto de Cobrador de giros que efectúa descuentos.

Monturque, 1936.

Moriles, 1913 - 1927. Ver Zapateros.

Pinos Puente, 1933. Ver Ansola.

Sevilla, estaba en plaza de San Fernando nº 16, entre 1910 y 1917, luego en calle Hernando Colón nº 34 y 36. Socio de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.

Zapateros, 1913, Corresponsal de banca. Ver Moriles.

Ver entradas a nombre de las plazas citadas; también tuvo, fuera de Andalucía, una Sucursal en Melilla, calle Marqués de Montemar, nº 29.

En 1908 es Corresponsal del Banco Hispano Americano para la plaza de Córdoba, aplican 0,05% de comisión, vinculación que profundizaría con el tiempo.

En 1917 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

En el libro titulado Regulación y desregulación. Notas para la historia de la banca española, de Esteban María Faus Mompart, consta, en la página 412, con autorización nº 165 para usar la denominación de banquero, presentada, informada favorablemente pero no resuelta.

En 1927 es una de las entidades que intervienen en la suscripción de las acciones emitidas aquel año por la Compañía Telefónica Nacional de España, en las plazas de Córdoba y Castro del Río; está última también lo haría en la suscripción de obligaciones que hizo la citada Telefónica en 8-5-1929.

En 10-1926 el Presidente de la Sociedad de Gas y Electricidad de Córdoba, Manuel de Justo, señala esta casa Carbonell y Cía, S. en C. para el pago de sus dividendos.

En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. Dicho Banco también tenía de Corresponsal en Córdoba a la casa de banca Pedro López e Hijos; ver entrada a nombre de ésta.

El Financiero, 1929.
En 1929 agencia francesa le asigna calificación
comercial Ec. - G. - A I. 

Se inserta anuncio en el que constan directivos y socios, todos comanditarios :

Rosario Ariza Víctor, Vda. de J. Carbonell.

Vicenta Beneyto Merle y Carbonell

Manuel Carbonell Atard,

Mercedes Carbonell Atard,

Rafael Carbonell Atard,

Angeles Carbonell y Morand.

Cándida Carbonell y Morand, Vda. de Merle.

Joaquín Carbonell Morand, Gerente y socio colectivo. En 1932 consta como vocal propietario, por la Banca, en el Jurado provincial de estimación de Contribución general sobre la renta

Miguel Carbonell y Morand,

Rafael Carbonell y Morand, Socio colectivo y apoderado,

Cándida Carbonell Muñoz, de Simonena.

Concepción Carbonell Muñoz, de Llorente,

Paula Carbonell Muñoz, de Llorente.

Rosario Carbonell Muñoz, de
Memoria de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba, 
1932.

Montijano.

María Carbonell Muñoz, de Mellado.

Miguel Carbonell Muñoz, Socio colectivo y apoderado,

Antonio Carbonell Rodríguez, Socio colectivo y apoderado,

Antonio Carbonell Trillo,

Joaquín  Carbonell Trillo,

José  Carbonell Trillo,

María Fresneda Carbonell,

Miguel Fresneda Menjíbar, Apoderado General.

Pilar Meléndez Valdés, de Carbonell.

Carlos Merle Carbonell,

José Merle Carbonell, tesorero de la Compañía Sevillana de Transportes SA, en la Memoria de 1924. En 23-3-1933 son nombrados Joaquín Carbonell Morand y "José Merlo", banqueros, como vocales, propietario y suplente respectivamente, del Jurado de Estimación del Impuesto sobre la Renta. según el diario La Voz.

Rafael Merle Carbonell,

Rosario Morand Carbonell,

María Morand Carbonell,

José Morand Merle,

Joaquina Noeli , Vda. de J. Carbonell.

Asunción Ruiz del Portal, Vda. de C. Carbonell


La Ilustración Financiera, 20-3-1929.

Esta Sociedad tiene depositadas en la Sucursal del Banco de España en Córdoba entre 10 y 25 acciones, de 1919 a 1923. En 1934 son 50 títulos.

En 1934 Carbonell y Compañía, S. en C., cursa un balance al Consejo Superior Bancario, en el que por cierto no estuvo integrado; del que se señalan algunas partidas.

Nótese que se venía anunciando también como banquero.

Anuncio, 3-1-1926.
En 1948, fuera ya del período que se observa, solicitó autorización para operar como banco, lo que le fué denegado. No sería el último rechazo de Madrid a una entidad de Córdoba: el 23-7-1965 el Boletín Oficial del Estado publica la denegación de la autorización ministerial para crear un Banco Industrial llamado Banco de Córdoba y del Sur, ratificando rechazo del 14-5-1964, solicitud presentada por León Lizaur Valderrama.

Ver entradas Banco de España. Sucursal en Córdoba. Accionistas. Banco de España. Sucursal en Córdoba. Administradores.


El Financiero, 17-9-1920, informando del traslado de sus oficinas en Sevilla.






cuentas 12-1934
--Caja y Banco de España
--Moneda y billetes extranjeros
--Bancos y Banqueros
Caja y Bancos
--Efectos de comercio hasta 90 días 579
--Efectos de comercio a mayor plazo
--Fondos Públicos 1369
--Otros valores 1245
Cartera 3193
--Deudores con garantía prendaria
--Deudores varios a la vista
--Deudores a plazo
--Deudores en moneda extranjera
Créditos 1825
--Inmuebles
--Mobiliario e instalaciones
--Accionistas
--Acciones en cartera
--Deudores por aceptaciones
--Otras cuentas
TOTAL ACTIVO 18664
Capital 10000
--Reserva
--Fluctuación de valores
Fondos 165
Bancos y banqueros 0
--A la vista
--A un mes
--A mayores plazos
--En moneda extranjera
Pasivo clientes 8499
Acreedores 8499
Efectos y obligaciones a pagar
Aceptaciones
Otras cuentas
TOTAL PASIVO 18664
Recursos totales 18664
Inversión total 5045

lunes, 19 de enero de 2015

Banco de España. Sucursal en Sevilla. Memoria del año 1880.

Algunas Sucursales del Banco de España en Andalucía efectuaron Juntas de Accionistas, en las que el Director leía un Informe sobre la evolución de la Oficina durante el año cerrado.

Los Informes de estas Juntas de Accionistas proporcionan una imagen más detallada de las Sucursales, por desgracia limitada a ciertas plazas y a determinados años : Sevilla, Cádiz, Málaga, Córdoba y Jerez; obsérvese que son las plazas en las que hubo Banco de Emisión, o Sociedad de Crédito, antes de establecerse el Banco de España, antecedente que señala una mayor complejidad financiera de la plaza.

Por el contrario, en Algeciras, Almería, Antequera, Cabra, Granada, Huelva, Jaén y Linares, con limitado número de accionistas y escaso volumen de depósitos que alcanzaran el mínimo citado, nunca las efectuaron, lo que dificulta esta información.

El número de títulos mínimo por propietario se redujo de 20 a 10, según los artículos 272 y 273 del Reglamento del Banco de España.

Se incluye Memoria leída en la Junta General de Accionistas de la Sucursal del Banco de España en Sevilla el 20-2-1881, correspondiente al ejercicio de 1880. Estas Juntas se detallan en la Memoria del Banco; en estae año fueron las Sucursales de Barcelona, Bilbao, Oviedo, Pamplona, San Sebastián, Santander, Vitoria y Zaragoza , y además la celebrará en el corriente la de Sevilla. (página 35 de la Memoria).

Esta inicial Junta de Accionistas en Sevilla fué la primera que celebró una Sucursal del Banco de España en Andalucía. Sevilla las siguió efectuando todos los años; también en 1881, según consta en la página 21 de la Memoria del Banco para dicho año: también en 1882, página 21 de la Memoria del Banco para tal anualidad. En 1883 la empezó a efectuar Cádiz. Málaga se inicia con la relativa al ejercicio de 1887, Córdoba hace lo propio con la correspondiente a 1902 y Jerez con la de 1903.








 


 













viernes, 16 de enero de 2015

Huércal de Almería

En Huércal de Almería desarrollaron negocios de banca los siguientes :

Francisco Mora , banquero, 1899.

Sobre esta plaza señalan las siguientes entidades aplicar las condiciones en las fechas que se indican:

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,40%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%.

1907, Banco de España, 1,00%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,60%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuente : Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Pedro Nadal Lafuente

Anuario 1924.
En Lucena consta casa de banca entre 1895 y 1933, a nombre de Pedro Nadal Lafuente y luego de Pedro Nadal Francés, padre e hijo. Casados, respectivamente, con Josefa Francés Aisa y con Francisca Cuenca Huertas. Nació el padre el año 1852, vive en calle Emilio Castelar nº 8
.
Diario de Córdoba, 24-12-1908.

En 1895, al igual que otros similares de esta plaza, consta como agente de cambios

En 1899 es delegado de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba. 

En 1905 la Guía Comercial de Andalucía, en Sevilla, lo reseña como banquero.

El Economista Hispano Americano, 14-2-1902.

En 1909, 1911 registrado como casa de cambio, agente de cambios y operaciones de Bolsa.
El Defensor de Córdoba, 22-8-1916.



Corresponsal en 14-9-1906, de Pedro López e Hijos, banqueros de Córdoba, según Diario de Córdoba, en 1912 del Banco Hispano Americano, en 1913, del Banco Español de Crédito, en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor.

Elige compromisarios para designar Senadores, con cuota fiscal en 1905 de 455 ptas., en 1906 de 485 ptas., en 1907 de 1.116 ptas., en 1918, de 2.356 ptas.

En 1909 aplica papel a la Sucursal del Banco Hispano Americano en Sevilla.

En 1910 agencia española le asigna calificación 22 / R como Banquero. En 1924 otra fuente le asigna calificación 19 / MS, como banquero

En 1924 y 1925 representa a los banqueros de la plaza. 

Tuvo fábrica Los Piedros.

En 1933 tienen teléfono nº 24.

Fuentes: B.O.P. de Córdoba.

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Banco de Bilbao

Ya desde su creación, el Banco de Bilbao mostró especial interés por Sevilla y Cádiz. Así, se dirige al Banco de Sevilla y al Banco de Cádizpidiendo el reglamento interior de las oficinas y razón del personal y sueldo que satisfacen en cada una de ellas y el sistema que han adoptado para la confección de los diferentes documentos que han de poner en circulación el Banco y la Casa que en el extranjero ha grabado las planchas para los expresados documentos”.

El Fomento de Galicia, 11-4-1858.

En el mismo 1857 de su creación establece relaciones de Corresponsalía con el Banco de Sevilla y con el Banco de Cádiz. También se fija en ambos cuando pretende “anticipar fondos sobre géneros y efectos de valor conocido”. Para las necesidades de metálico, recurrió, entre otros, al repetido Banco de Sevilla.

Anuncio en The Bankers Magazine, 1921, en el que ya consta Sevilla. Nótese 
la precoz atención que Sevilla mereció al Banco de Bilbao, abriendo aquí una
 de sus más tempranas Sucursales, la primera en Andalucía.

No sería ésta la única vinculación entre el Banco de Bilbao y el Banco de Sevilla : así, en el testamento de Juan Antonio Beistegui Arróspide, en 1866, aparecen inversiones en ambos bancos : por 10.197 pesos fuertes en acciones del banco bilbaíno y otros 12.923 pesos fuertes en títulos del Banco de la capital de Andalucía, según registró Mario Cerutti en su obra Empresarios españoles y sociedad capitalista en México (1840-1920).

Muestra de la modernidad del Banco de Bilbao fué su temprana decisión de aceptar efectos a más de 90 días, lo que ampliaba sus posibilidades financieras, aunque no estaba en los Estatutos. En igual sentido, la emisión de billetes con denominaciones
Anuario 1922.

pequeñas y la creación de una Caja de Ahorros.

Propuso que se admitiesen al descuento efectos con sólo dos firmas, en vez de tres firmas impuestas legalmente y que las acciones particulares se admitiesen en garantía de préstamos; ambos extremos comunes a otras plazas, pero fueron rechazados por Madrid.

Aunque no consta qué banquero actuaba posteriormente en Sevilla como su Corresponsal, es de notar que todo los efectos que se protestan en 1900 y que han sido endosados por el Banco de Bilbao, los presenta Hijos de J. M. Ibarra, coherente con los orígenes bilbaínos de ésta. La
situación cambia a partir de 7-1900 en que dichas aplicaciones también las recibe la Sucursal del Crédit Lyonnais, recién abierta en Sevilla y única que éste Banco tendría en Andalucía, distribución que se mantiene en 1910.

Efectos librados sobre Sevilla en las plazas de Ayamonte, Barcelona, Bilbao, Birmingham, Castro Urdiales, Eibar, Elche, Irún, Mondragón, Ochandiano, Orduña, Pasajes, Peñaranda, Rentería, Reus, Salamanca, Tolosa, Toro, Valls, Villanueva de Cameros, Villaramiel. Papel que en gran parte el Banco recibe endosado por otras entidades.

Revista Hispano Africana, 1922.

Su vinculado el Banco del Comercio destina el papel sobre Sevilla tanto al Banco de Andalucía como a los banqueros Lamarque y Díaz.

Así, el 8-7-1920 decide abrir su primera Sucursal en Andalucía, en Sevilla, lo que lleva a efecto el 28-3-1921, en calle Tetuán nº 41, luego trasladada a la calle Granada nº 6. Esta preferencia por Sevilla la mantendría el Banco de Bilbao: así, andando el tiempo, abrió en dicha plaza la Sucursal, también única para Andalucía, de su banco filial, el Banco Industrial de Bilbao y en la que instala una Dirección Regional (otra en Barcelona), extremos que señala José Víctor Arroyo Martín en la Guía de Archivos históricos de la Banca en España, página 190, obra coordinada por María de Inclán Sánchez, Elena Serrano García y Ana Calleja Fernández. 

Continuando con tal política, en 1985 traslada a Sevilla la sede de su filial Banco Meridional, que pasa a ser regional, éste originado en la casa de banca en Baeza Hijo de Dionisio Puche en 1925, ver entrada a este nombre.

Seguirían las siguientes sucursales:

Córdoba, el 4-3-1926, según acuerdo del Consejo en 24-12-1925.

Peñarroya, el 25-1-1930.

Málaga,  el 15-1-1931.

Jerez de la Frontera, el 16-3-1931, según acuerdo del Consejo en 1-5-1930.

Almería, el 18-2-1932, según acuerdo del Consejo en 12-9-1930.

Granada,  el 1-4-1935.

Las demás serían posteriores a 1936, fuera ya del período que se observa. 

En 1927 es uno de los bancos y banqueros que intervienen en la suscripción de acciones de la Compañía Telefónica Nacional de España, por sus Sucursales en Sevilla y Córdoba, únicas que entonces tenía en Andalucía.

En 1931 consta como Director-gerente Alberto Sáez Villaoz, Apoderado-contador Venancio Martínez Gochicoa, apoderado-jefe de Cartera Juan Blanco Quijano, jefe de correspondencia, Manuel Ducha Santano, corresponsales, Rafael Azcona Jiménez.

El Noticiero Sevillano, 12-1922, Universidad de Sevilla,
Fondo Antiguo.

Utilizó la dirección telegráfica Bancobao.

Entre sus negocios, destacar los
La Nación, 4-7-1928.

préstamos pignorando aceites de oliva, a través de la Compañía General de Aceites de Oliva SA.

En 1928 participa en la colocación de los bonos emitidos por la Compañía Colón Transaérea Española, "cuyo importe se destina a la construcción del Puerto Aéreo de Sevilla". 

La construcción de este aeropuerto coincide con la preparación de la Exposición Ibero Americana, la cual se inaguraría el 9-5-1929.

 En 1927, 1928 tenía como cliente a la aseguradora sevillana La Previsión Española SA.

En 1923 tiene depositadas 12 acciones del Banco de España en la Sucursal de éste en Sevilla, en 1934 tiene una y otras dos en la Sucursal en Córdoba.

En 12-7-1928 acepta como garantía certificación de obras del Hotel Cristina que construía el Ayuntamiento de Sevilla, según reseña José Luis Hernández Marco en su obra La banca y la financiación de las infraestructuras urbanas: el Banco de Bilbao antes de la Guerra Civil Española.

En la reunión de acreedores del empresario sevillano José Julio Lissén Hidalgo realizada el 7-4-1921, votaron a favor de la proposición de convenio casi todos los afectados, entre los que estaba la casa de banca de Sevilla Montes Sierra e Hijos; el único que votó contra dicha proposición, fué Juan Azcue Sagastume, en nombre del Banco de San Sebastián y del Banco de Bilbao, afectados en 260.000 pesetas. Dada la fecha de apertura de la Sucursal, cabe deducir que este riesgo fué asumido en otras Sucursales del Banco.

El 15-3-1934 participa en la suscripción pública de 5.000.000 de ptas. en acciones nominativas de Instituto Español SA. El consejo de administración de ésta lo forman: Presidente, Juan María Moreno Rodríguez; vicepresidente, Pedro Armero y Manjón, conde de Bustillo (presidente de La Previsión Española); secretario general, Manuel Gordillo García; vicesecretario general, Gregorio Santaolalla García; vocal 1º Gabriel Márquez Zambrana; vocal segundo, Luis Alvarez Ossorio; vocal tercero, José Luis Robledo Crespo. También intervienen Banco Español de Crédito, Banco Hispano Americano, Banco Internacional de Industria y Comercio, Banco Central, Banco Español del Río de la Plata, Banco de Bilbao, Banco Urquijo, Banco Popular de los Previsores del Porvenir. En Cádiz, Aramburu Hermanos. En Jerez, Banca Díez Vergara. En Cáceres, Hijos de Clemente Sánchez.

El Debate, 11-1-1936.

Durante 1935 tuvo en la Cámara de Compensación Bancaria de Sevilla un movimiento de 55,2 millones de ptas., correspondiente a 8.182 documentos; ver entrada a nombre de dicha Cámara.

Fuentes : Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela, La resistencia del Banco de Bilbao a la pérdida de la facultad de emitir billetes, de Lartaun Egibar UrrutiaOrganización empresarial y formación de la banca moderna. Tensiones monetarias y gestión financiera del Banco de Bilbao tras su fundación y Política financiera del primer Banco de Bilbao, ambos de Manuel Montero García.


Josefa Toro Sánchez

En calle Bailén nº 61, de Sevilla, tuvo Josefa Toro Sánchez casa de préstamos, activa entre 1904 y 1908, al menos..

Casada con Francisco Carreño ; hijos Emilio Carreño Toro, que vende herencia, Concepción Carreño Toro, Francisco Carreño Toro y José Carreño Toro; éste también aparece como prestamista, en calle Quintana nº 29.

Al morir el 20-7-1907, tenía préstamos por 19.298 pesetas, otras 1.104 pesetas en muebles y 110 pesetas en efectivo; también casa en plaza de Santa Marina. En dicha fecha, es liquidado el negocio, posiblemente trajera origen de Ramón Toro Sánchez, uno de los socios de La Norteamericana, que estuvo en calle Quintana nº 29, domicilio antes citado.

Ver entrada a nombre de Casas de préstamos. Sevilla.

sábado, 20 de diciembre de 2014

Villaralto

Anuario 1935.

En Villaralto desarrollaron negocios de banca los siguientes :

Julián Calvo Manzano, en 1933 es corresponsal del Banco Pastor. En 1915 paga cuota fiscal de 210 ptas., en 1916, 1917, 1918 de 177 ptas. en Villanueva del Duque. En 1926 paga 256 ptas. en Villaralto.

Francisco Delgado López, 1932, cobrador de giros.

Andrés Fraile Martínez, banquero de El Viso de los Pedroches, en 1912 actúa en esta plaza.

Carlos Vallejo Terroba, activo entre 1913 y 1935. En 1913 es Corresponsal del Banco de Cartagena, adscrito a la Sucursal en Sevilla, en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, antecesora del Banco Pastor; en 1925 del Banco Urquijo; en 1933, de la casa de banca García Calamarte y Compañía. En 1935 se le asigna calificación N-U / 17-b, como banca. En 1926 paga cuota fiscal de 526 ptas., en 1927 de 892 ptas., en 1929, 1930 de 817 ptas.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,05%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%

1905, Banco Hispano Americano, 0,95%.

1907, Banco de España, 0,70%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,80%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,45%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: B.O.P. de Córdoba.