Traductor

miércoles, 6 de agosto de 2014

Simón Oñativia Aresti

En Sevilla consta Simón de Oñativia Aresti, indiano, donde residió en calle Catalanes nº 22, procedente de Cuba; en el año 1845 había formado parte en Matanzas de la Real Junta de Fomento y, con Francisco Roget, responsable de las cuentas de la Diputación de Matanzas.

El profesor Antonio Florencio Puntas en su obra Patrimonios indianos en Sevilla en el siglo XIX : entre la tradición y la innovación calcula que tenía en Cuba bienes y derechos por 2.834.264 reales, los que suponían el 43,28% de su capital. Asimismo, le asigna 808.416 reales en acciones y 7.680 reales en Deuda Pública. Finalmente, otros 1.610 miles de reales en hipotecas ( importe medio de 536,6 miles de reales ), pagarés por 44,5 miles de reales ( importe medio de 22,5 miles de reales ) y créditos comunes por 2.076,6 miles de reales ( importe medio de 346,1 miles de reales ). Dado el volumen de estas inversiones financieras y porcentaje que las mismas alcanzan de su patrimonio, no es de extrañar participara en las sociedades bancarias creadas en Sevilla en aquellos años :

Banco de Sevilla, en cuya escritura de fundación en 9-1856 suscribe 60 acciones por 120.000 reales; sería Síndico suplente en 1866.

Crédito Comercial de Sevilla, también socio desde su creación, suscribió 240 acciones, por 480.000 reales; fué Administrador de éste.

Banco Agrícola de Sevilla, en el que se interesó con 20 acciones, por 40.000 reales; banco no autorizado por el Gobierno.

También intervino en los siguientes negocios:

La Andalucía, 2-8-1864. Patrimonio Documental de Sevilla.

Sociedad Industrial Sevillana, fábrica para refinar azúcar, vinculada al antes citado Crédito Comercial de Sevilla, situada en la Calzada de la Cruz del Campo, vía luego denominada calle Oriente, actual Luis Montoto. Se anuncia como Refinería Sevillana, establecimiento fabril que compran Isidoro van Montenacken y Manuel Sotelo Díaz; a finales del siglo XIX consta  a nombre de León van Montenacken, cónsul de Bélgica.

La Correspondencia de España, 28-1-1872.

En 1860, 1872, Director, tesorero de una sociedad minera en Valverde del Camino, con nombre tan sevillano como Nuestra Señora de los Reyes; secretario Dionisio Moreno, éste otro accionista en la creación del Banco de Sevilla. El presidente de la minera era Angel Ayala y Ortiz de Urbina.

Socio fundador de la fábrica de pólvora del Cerro del Aguila.

Suscribe acciones por 6.000 rls en la fundación de El Porvenir Agrícola, fábrica de guano artificial; ver entrada de Manuel Castillo Povea,.

Depositario del Hospital Provincial de 1858 a 1867.

En 1854 aporta 200 rls para la restauración del Monumento de Semana Santa de la Catedral de Sevilla, extremo que indica Juan Carlos Hernández Núñez en su obra Mecenazgo y restauración: Los bienes muebles de la Catedral de Sevilla entre 1850 y 1925.

Propietario, con 
Diario La Paz, de Montevideo, Uruguay, 8-12-1872.

Prudencia de Ercoreca, de negocio de hostelería. Con el mismo también tuvo fundición, almacén de hierros (Florencio) que pasa a Oñativia y se aprecia en su partición de bienes, en 1882, en 540.000 reales.

Invirtió 100.000 reales en el Ferrocarril de Guipúzcoa, según La España, del 18-2-1858.

En 1865 también apodera a Domingo Norzagaray e hijos, casa de banca de la Corte.

En 27-9-1866 facilitó [ al Banco de Sevilla ] 100.000 francos sobre París, a 60 días fecha, al buen cambio de 5, recogiendo el 27 de Diciembre su importe, con más los intereses que al 9 por 100 importaron 9.000 rls., según consta en la Memoria leída en la Junta General Ordinaria de Sres. accionistas en 30 de enero de 1869.

El 21-1-1867 otorgó poder a Antonio Heller y Patón, también accionista, para que lo represente en la Junta de Accionistas del Banco de Sevilla. Este también consta como Antonio Heller di Pantone. Asimismo, era apoderado de Rafael Laffitte Castro, casado con Simona Oñativia, yerno, pues de Simón Oñativia.

En 1-5-1867 Ruiz Hermanos y Compañía, le cede hipoteca, por 168.155 pesos, sobre finca de ingenio Cuevalejos de Ricardo García, operación que no debió terminar satisfactoriamente, pues el Tribunal Supremo, por sentencia de 25-11-1888 ha de resolver reclamación de Simón Oñativia contra Ricardo García Oña, de La Habana.

En 1-1-1861, Luis Antiñano, con la compañía de Sevilla Oñatibia y Ercoreca, contrató con la Compañía del Ferrocarril de Tudela a Bilbao, la construcción de trozos, pleiteando en 1870.

En 1871 aparece en la lista de 20 mayores contribuyentes por subsidio industrial con 1.930 ptas, en 1872 en 7º lugar, con cuota por 1.908 pesetas.

En 12-1872 es corresponsal para libranzas sobre España de Onofre Triay, en calle 25 de Mayo nº 484 de Montevideo, Uruguay, según reseña el periódico de allí La Paz.

En 1881 consta Rafael Laffitte Castro como su albacea, entre otros.

domingo, 3 de agosto de 2014

Banco de España. Sucursal en Jaén. Corresponsales.

Plazas que contaron con Corresponsales del Banco de España, adscritos a la Sucursal en Jaén :

Alcalá la Real : Laureano del Mármol Moreno, 1903. Domingo Benavides Santaolaya, 1906 - 1911.  Antonio Aguayo Castillo, 1927.

Alcaudete : Torres Hermanos, 1903 - 1913.

Andújar : Isidoro Gil de Muro, 1903 1906. Miñón Hnos, 1908 - 1913.

Arjona : José Sevillano , 1882 - 1884. Antonio Troyano , 1886 - 1888. Angel Hernández , agente en 1893 - 1900. Rafael de la Haza, 1903 - 1904. Luis Barberán Barberán, 1906 - 1911.

Campillo de Arenas : Pedro Bailén Muñoz, luego Herederos, 1906 - 1911.

Cazorla : Arcadio Martínez García, 1903 - 1911, ver entrada de éste.

Lopera : Alfredo Barberán González de la Mota, 1920.

Mancha Real : Narciso Herrera Barrionuevo, 1903 - 1904. Lucas García Repeto, 1905 - 1916. Manuel Calatrava Morillas, 1923.

Martos : Gabriel Liébana Burgos, luego Viuda, 1903 - 1908. Dolores Castilla Muñoz, 1906 - 1908. José Damas Muñoz, 1909 - 1913.

Pegalajar : Francisco Siles Torre, 1908.

Torredonjimeno : Manuel Peinado Izquierdo, luego Viuda, 1908 - 1909.

Valdepeñas de Jaén : Joaquín Aparicio Peñalver, 1908 - 1913.

Los anteriores a 1903 más bien parece intervinieran en la recaudación de contribuciones que entonces tenía contratado el Banco de España con el Estado, aunque no fuera sólo para eso.

Ver entradas  siguientes :  "Banco de España. Corresponsales", "Banco de España. Cambios sobre Corresponsales", "Banco de España. Corresponsales; aplicaciones".

sábado, 2 de agosto de 2014

Alozaina

En Alozaina desarrollaron negocios de banca los siguientes:

El Fomento Industrial y Mercantil, 10-1.1910.

Nicolás Ciézar Ramírez, En 1910 se anuncia con negocios de banca y comestibles. Calificación S V R J.

Rafael Fernández , préstamos, 1897.

José Santolalla , préstamos, 1897.

Francisco Trujillo , Corresponsal del Banco Hispano Americano, 1908.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,75%.

1907, Banco de España, 1,15%.

1933, Banco de España, 1,05%.

jueves, 31 de julio de 2014

Sierra de Yeguas

En Sierra de Yeguas desarrollaron negocios de banca los siguientes :

Sociedad Agrícola de Crédito Mutuo, 1908.

Félix Enríquez Pangusión, Corresponsal del Banco Urquijo, 1925.

Juan Morales , banquero, 1908.

En 1935 esta plaza consta adscrita a la Sucursal del Banco de España en Antequera.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,75%.

1907, Banco de España, 0,85%.

1933, Banco de España, 0,80%.

martes, 29 de julio de 2014

Armilla

En Armilla desarrollaron negocios de banca los siguientes :

Vicente Machado García, Corresponsal de banca, 1933

Manuel Martínez Escobar, Corresponsal de banca, 1933.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1907, Banco de España, 0,90%.

1933, Banco de España, 0,80%.

domingo, 27 de julio de 2014

Frigiliana

En Frigiliana desarrollaron negocios de banca los siguientes :

Miguel Herrero Navas, corresponsal, 1933.

Adolfo López , banquero, 1931. En Nerja se registra Adolfo López Sánchez.

Francisco J. López Navas, corresponsal, 1933.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1907, Banco de España, 1,00%.

Fuentes : Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922 - 1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

viernes, 25 de julio de 2014

Uleila del Campo

En Uleila del Campo desarrollaron negocios de banca los siguientes :

Juan López Ramírez, En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer era corresponsal de éste. Cobrador de letras en 1932 - 1933. En 1935 se le asigna calificación L / 12-b como banca.

Diego Ramírez García, en 1933 es corresponsal del Banco Pastor.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 2,00%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,75%.

1907, Banco de España, 1,10%.

1933, Banco de España, 0,80%.

miércoles, 23 de julio de 2014

Castilblanco de los Arroyos

En Castilblanco de los Arroyos desarrolló negocios de banca el siguiente :

Eduardo Velázquez Carballar, En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. Estuvo domiciliado en Capitán Galán. En 1934 se le asigna calificación N / 4, como banquero.

En 4 y 5-1909 la Sucursal del Banco de España protesta efectos girados en Castilblanco de los Arroyos por 3.450 pesetas, pagaderos en Sevilla, en los domicilios de los Corredores Cayetano Fernández Pineda y de Julio Romero Santos.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,30%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,75%.

1907, Banco de España, 1,25%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,95%. 

1933, Banco de España, 0,85%.

lunes, 21 de julio de 2014

Pedro Gómez Aramburu

En Cádiz se registra Pedro Gómez Aramburu como banquero.

La Ilustración Financiera, 25-2-1925, 27-1-1926.
Hijo de José Esteban Gómez Peñasco, socio, con sus hermanos, de Gómez y Compañía entre 1904 y 1908, en que se retira.

Activo entre 1925 y 1927, al menos.

Consta con domicilio en la plaza de Topete nº 8.


miércoles, 16 de julio de 2014

Esteban Giménez García

La Ilustración Financiera, 27-5-1931.

En Almería consta Esteban Giménez García registrado como "banquero", "casa de banca", entre los años 1911 y 1934. 

Hijo de Ricardo Giménez y de Margarita García Blanes.

Apellido aparece indistintamente como "Jiménez" o "Giménez".

Estuvo domiciliado en Bulevar nº 75, antes en Príncipe nº 10.

Ver entrada a nombre de "Hijo de Ricardo Giménez".

martes, 15 de julio de 2014

Banco Español de Cádiz

El Banco Español de Cádiz fué una entidad promovida por el banquero andaluz José de Salamanca, a fin de hacer circular en Cádiz los billetes del Banco de Isabel II, otra fundación suya. De alguna manera, esta creación es, además de lo anterior, una respuesta de la bancocracia cortesana, a la iniciativa por parte de comerciantes autóctonos, de formar un primer Banco de Cádiz, sin bendición oficial. El fracaso de las aventuras del marqués y la intervención de capitalistas locales tanto en el citado primer Banco de Cádiz como en el Banco Español de Cádiz, permitió la definitiva creación de un Banco de Cádiz, este sí, ya plenamente gaditano.

Similar acuerdo gestionó el Banco de Isabel Segunda en Sevilla, acordando, en 1-1847, con un grupo de comerciantes, la circulación en la capital de Andalucía de cédulas al portador por 13 millones de reales, lo que no se llegó a realizar por el citado fracaso del Banco cortesano, según reseña Juan Luis Sánchez Casado en su artículo El Banco de Sevilla (1856-1874), inserto en el libro La pluralidad de emisión en España, 1844-1874, de Carles Sudriá Triay y Yolanda Blasco Martel.

En el opúsculo De los bancos de Cádiz, consta que llegó a tener en circulación 13 millones de reales en billetes del mentado Banco de Ysabel Segunda, según reseña Carles Sudriá Triay en su artículo La banca emisora provincial y la economía española: dinero y crédito. Asimismo, el citado folleto señala: Mas de quince millones de reales tiene que entregarle el Comercio.

Cuando, para resolver las dificultades de ambos, acuerdan la fusión del Banco Español de San Fernando y del repetido Banco de Isabel II, éste tenía 5.760 acciones del Banco Español de Cádiz, tomadas en garantía de un préstamo de 500.000 ptas. a José de Salamanca, según se indica en el libro El Banco de Isabel II y la crisis de la banca de emisión española de 1847, de Leopoldo Zumalacárregui.

Manuel Ravina Martín, en su libro Catálogo de sociedades mercantiles de Cádiz ( siglo XIX ) reseña :

"1846, Junio, 7.

Sociedad anónima mercantil entre José de Salamanca (representado por José López Bonal), Juan de Dios Lasanta, Pedro Pascual Vela, Julián López, Juan Escribano, José Nicolás de Oviedo, Francisco Paul, José María Aguirrebengoa, Luis Argelaguet y Coma, Pedro Ignacio de Paul, Ignacio Casal, Ambrosio del Villar, Antonio de Zulueta, Antonio Gargollo, Rafael Lobo, Rafael Sánchez de Mendoza, José Siloniz, Joaquín del Cuvillo (en nombre de Juan Bautista Page), Manuel del Cuvillo (en nombre de Francisco Augusto Conte), Manuel José Muñoz (en nombre de Manuel Ruiz Tagle) y Diego Fernando Montañés, vs. y del c. de Cádiz, bajo el nombre social de Banco español de Cádiz, Sucursal de Isabel II, por un período de treinta años y bajo ciertas condiciones.

Notª 22, pr. 5245 (ante Ramón Sáenz), fols. 819-832.".

El Espectador, 6-10-1846.

Anuncio en la Gaceta oficial el 14-10-1846.
A nombre del citado Diego Fernando Montañés Blanca se registra depósito de acciones del Banco de España, en la Oficina Central de dicha entidad, en las siguientes fechas y número de títulos :

1861    200 acciones.
1862,   220
1863, 1242
1864, 1675
1865,  no disponible
1866, 1419
1867,      0
1868,      0
1869,   250
1870,   250.
1871,   351  "
1872, 1051 "
1873, 1951 "
1874, 1951 "
1875, 2255 "
1876, 1958 "
1877, 1958 "
1878, 1958 "
1879, 1958
1880, 1958
1881, 1558
1882, 1558
1883, 1253
1884,   102

Fuentes : Listas de los señores accionistas.../ Banco de España. Vol. 1861-1886. Madrid, Banco de España, 1861-1862. Signatura : 2/12A/6/2. Banco de España, Repositorio Institucional.

lunes, 14 de julio de 2014

Aguadulce

En Aguadulce desarrolló negocios de banca el siguiente :

Feliciano Díaz Testillano, 1924 - 1935. En 1925 es corresponsal del Banco Urquijo, en 1931, del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal en Sevilla. En 1924 se le asigna calificación 35 / S que en 1934 es X / V como banquero.

En 1931, 1933 - 1935 paga 197 pesetas anuales a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla en concepto de cobrador de giros o préstamos. Casó con Esperanza Sánchez Giráldez. Muere el 31-10-1961, a los 83 años.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,25%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,15%.

1907, Banco de España, 0,90%.

1918, Banco de Vizcaya, 1,00%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

1933, Banco de España, 0,80%. 

1935, Banco de España, 0,80%. 

Fuentes : Guía de Sevilla, de Gómez Zarzuela, Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922 - 1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. 

jueves, 10 de julio de 2014

Torre del Mar

En Torre del Mar, localidad del municipio de Vélez Málaga, desarrollaron negocios de banca los siguientes:

José Gordillo Ruiz, corresponsal bancario.

Francisco Nadales Navarro, corresponsal bancario, 1933.

José Ruiz Flores, corresponsal bancario, 1933.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 1,75%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,60%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,95%.

1907, Banco de España, 0,60%.

19125, Banco Hispano Americano, 0,15%.

1913, Banco Riojano, 0,70%.

1916, Banco de España, 0,60%.

1933, Banco de España, 0,80%.

martes, 8 de julio de 2014

Juan D Giménez Pérez

Anuario 1924. Anuncio típico de comerciante banquero.

En Rute consta registrado Juan D. Giménez Pérez como banquero entre 1913 y 1933, al menos, si bien dice "casa fundada en 1830". También aparece como "Juan D. Jiménez Pérez".

La Ilustración Financiera, 27-4-1927, 6-6-1928.

En 1913 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Córdoba.

En 1924 se le asigna calificación 22-14/7-MU como banca.

Estuvo en calle Gómez García nº 36 y 38. Fallece el 2-1-1930.

Su solicitud de inscripción en el Registro de Bancos y Banqueros es archivada en 11-1931.

Hijo de Bernabé Giménez Trujillo y hermano de Encarnación Giménez Pérez; ver entrada a nombre de ésta

Fuentes : Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

domingo, 6 de julio de 2014

José Aramburu

La Ilustración Financiera, 3-8-1927, 24-8-1927.

En 1927 se registra en Cádiz como "banquero" a José Aramburu, en la calle, entonces llamada, José Ramón de Santa Cruz nº 3, antes y hoy, calle Veedor.

En 1911 vienen constando en dicho domicilio Josefa Inda, viuda de Aramburu; también Francisco Aramburu Inda, José Aramburu Inda, Juan Aramburu Inda.

Asimismo, la histórica casa de banca Aramburu Hermanos; ver entradas de ésta y de Gómez y Compañía.

jueves, 3 de julio de 2014

Jimera de Líbar

La Unión Ilustrada, 31-12-1926.

En Jimera de Líbar desarrollaron negocios de banca los siguientes :

Sebastián Lobo Ramírez, en 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo.

José Llorente Gutiérrez, en fecha no concretada. Maestro Nacional. En 1933 es Corresponsal de García Calamarte y Compañía.

Cristóbal Román Durán, actúa en esta plaza en 1913; banquero de Ronda.

Alonso Téllez López, 1933, Corresponsal de banca.

En 1907, 1916, 1933 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Algeciras.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1905, Banco Hispano Americano, 1,40%.

1907, Banco de España, 1,00%.

1916, Banco de España, 1,00%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes : Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

lunes, 30 de junio de 2014

Rafael Martínez Rodríguez

En Almería aparece registrado Rafael Martínez Rodríguez como banquero entre los años 1903 y 1906.

En 1896 suscribe 50.000 ptas. del Empréstito sobre la Renta de Aduanas.

También en Serón, de 1905 a 1911, consta Herederos de Rafael Martínez Rodríguez; ver entrada de dicha plaza. Como apoderado tuvo a Diego López.

El Radical, 9-5-1911.

Consta domiciliado en calle Navarro Rodrigo, de Almería. ¿Sucedido por su yerno José Sánchez Entrena? ; ver entrada de éste, su apoderado en 1910. Otro yerno, Adolfo Viciana Viciana, ver entrada de Esteban Viciana.

En 1906 pleitea con Enrique Aguirre Moreno, de Almería, residente en Londres y calificado como banquero en 1916 por el periódico La Crónica Meridional; ver entrada a su nombre.

En 1910 agencia española le asigna calificación 15, como operaciones de banca en general. En dicho año tiene casas en Linares, Liverpool y New York;

Presidente de la Cámara de Comercio y del Círculo Mercantil e Industrial de Almería. Casó con Ramona Entrena Rico.

Muere el 30-4-1911, a los 64 años.

José Sánchez Entrena

En Almería consta registrado José Sánchez Entrena como banquero entre 1913 y 1927.

Se domicilió en García Alix nº 5; teléfono 348. Casó con Adela Martínez Entrena; ¿sucesor de su suegro Rafael Martínez Rodríguez ? ; ver entrada de éste.

El Financiero Hispano Americano, 30-7-1909,
  El Observador Mercantil, de Almería.

Presidente del Círculo Mercantil e Industrial de Almería.

Suspende pagos en 30-7-1909.

La Ilustración Financiera, 3-8-1926, 14-9-1927.
La Construcción Moderna, 30-11-1918.
En 1918 participa en la promoción de una fábrica de cemento en el paraje de Las Almadravillas junto a la estación de Sierra Alhamilla, con Jorge H. Bulmer, Francisco de Laiglesia, Luis Cantón, Francisco Rico, Tomás Alberti y Antonio González Egea. La sociedad tendría capital social de 1.500.000 de pesetas.

Su hija Josefina Sánchez Martínez casó con José Romero Balmás, también calificado de banquero; ver entrada a nombre de Salvador Romero y Hermano.

Rincón de la Victoria

En Rincón de la Victoria desarrollaron negocios de banca los siguientes :

Valentín López y Compañía, Corresponsal bancario.

José Muñoz Martin, banquero, 1933.

Luis Romero Fernández, banquero, 1933.

José Valle Peláez, banquero, 1913.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 3,60%.

1907, Banco de España, 1,60%.

Plaza denominada hasta 1950 como Benagalbón, incluye Bezmiliana.