Traductor

lunes, 18 de junio de 2012

Aparicio Furriel y Viñas

En Córdoba consta Aparicio Furriel y Viñas, S. en C., casa de banca, con domicilio en Ambrosio de Morales nº 12; en 6-1902 se trasladan al nº 3.

Compañía constituida en 1881 y
Diario de Córdoba, 9-5-1882.

activa, al menos, hasta 1910, año en que la registra el The Rand-McNally Bankers' Directory and List of Attorneys, List of foreign banks and bankers, página 833.
Diario de Córdoba, 5-12-1878.


En 1885 el Ayuntamiento de Córdoba admite la proposición de Manuel Ruiz del Portal para que hiciese cargo del cange y venta de la lámina expedida en equivalencia de los bienes de propios que posee este Municipio la casa - banca de los Sres. Aparicio Furriel y Viñas.

Formalizada como sociedad comanditaria, con un capital de 1.000.000 de reales; aplicaba el 12% de interés.

En 1891 Aparicio, Furriel y Viñas era, junto con la de Pedro López e Hijos, las únicas casas de banca de Córdoba.

Se relacionaron con los banqueros de Sevilla Ginés Cirera y Compañía y Rafael Otaolaurruchi; ver entradas de éstos.

Entre 1900 y 1903 aplica efectos sobre Sevilla a las casas de banca Hijos de P L Huidobro y Calvi y Cía. En 1902, 1903 es  la casa de banca Garriga Nogués la que le cede efectos librados en Barcelona y Ayamonte, que endosa a Hijos de P L Huidobro, de Sevilla.

Manuel García Bartolomé (síndico de la quiebra de Trifón María Azpitarte, ver entrada de éste) le aplica papel que, tras
Diario de Córdoba, 3-12-1894.

varios endosos (entre otros, a Gil de Muro, de Andújar), lo protesta el Banco de Andalucía

Señalar también la vinculación con los banqueros Trifón AzpitarteTomás de la Calzada Rodríguez, de Córdoba y de Sevilla, así, en 12-7-1882, se responzabiliza del pago de los efectos a cargo del citado Trifón María Azpitarte, expedidos por determinados banqueros, entre ellos los de Tomás de la Calzada; ver entradas respectivas.
Heraldo de la Industria, 1903.


En 1892, 1894 consta como representante de Mompó Hermanos y Cía., empresa de seguros para redención de quintas.

Figura como tenedor de efecto por 2.500 pesetas vencimiento 3-12-1890 girado por Lara Serrano y Compañía y aceptado por Cándido Guerra Jiménez, comerciante de El Puerto de Santa María, documento sobre el cual ha de pronunciarse el Tribunal Supremo en 1896, al igual que otros cuyos tenedores eran las casas de banca Ginés Cirera y Compañía, Rafael Otaolaurruchi e Hijos de J. M. Ibarra, todas de Sevilla.

En otros efectos presentados al protesto, consta la cláusula " Caso necesario, por Aparicio, Furriel y Viñas,   [ presentar a ] Hijos de P L Huidobro; y ésta al requerirle el notario indica "por honor de Aparicio, Furriel y Viñas está pronto a satisfacer el importe de la letra". Fórmula ésta habitual entonces para notificar a los intervinientes en la cadena de endosos y que posiblemente señale relaciones de Corresponsalía más intensas.

Anuario del Comercio, 1897, 1899.



































Diario de Córdoba, 6-1-1900.

.
Almanaque Bailly Bailliere 1904.


Formada por los siguientes, aunque en 1886, 1887 no consta Aparicio, que sí está en 1889.

Uno de los socios fué Jaime Aparicio Marín, nacido en Valencia en 1843. Administrador de la Sucursal del Banco de España, 1889 - 1901. En 1891, del comercio de Banca, vivió en Ambrosio de Morales nº 16 y en Cañas nº 24.. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 168,650 escudos / 1.686,50 rls., en 18-1-1860 había sido de 1.400 rls. como mercader de tegidos.

Propietario de la fábrica de tejidos Regina y Bejarano. Directivo de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba, vice-cónsul de los Países Bajos. Alcalde de Córdoba en 1893 - 1895, senador en 1904 - 1905, liberal; muere en 16-11-1917, a los 75 años.

Familiar de José Ramón
Indicador de España, 1864.

Aparicio López y José Aparicio Marín, titulares de casa de banca en Osuna. También de Victoriano Valpuesta, banquero en Ecija. Ver entradas de éstos. 

Otro componente era José Furriel Valenzuela, En 1891 también del comercio de banca, reside en Ambrosio de Morales nº 12; vocal de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba. En 1902, 1903, 1904 paga cuota fiscal de 833 ptas. En iguales año y domicilio está censado José Furriel Delgado, subdelegado del 
Diario de Córdoba, 1-3-1890.

Banco Vitalicio de Cataluña.

Amador José Viñas Guerrero, que vivía en Ambrosio de Morales nº 11. Amador Viñas Guerrero suscribe 35 bonos del Tesoro, por 17.500 ptas., emisión autorizada por Ley de 1-1-1879. Casado con Camila Luengas Martínez y principal socio comanditario. En 1887 paga cuota fiscal de 2.148 ptas., en 1889 son 2.484, 1890 son 2.148 ptas. ptas. En 1891 consta como del comercio de Banca, vice-cónsul de Bolivia ( sigue en 1904 ), diputado provincial por La Rambla, excedente de Telégrafos, en donde está desde 1875. Pertenece a la Sociedad Antiesclavista Española en 1890. Muere el 27-6-1897. En 2-12-1894 su hija María Jesús Viñas Luengas casó con el teniente de la Guardia Civil Vicente Paredes Maroto. Este, el 12-10-
Diario de Córdoba, 7-11-1894.

1904 mata en duelo a Rafael de León y Primo de Rivera, marqués de Pickman consorte, al que, según parece, prestaba dinero, si bien no consta el origen de los fondos. Al óbito de la citada Camila Luengas Martínez es nombrado Antonio Conrotte Barbero como su ahijado; ver entrada de éste.

Jaime Aparicio Simón se anuncia en 1895 "c/ctes., depósitos....". Tiene teléfono nº 11. Consta en la Guía Baedeker y en Manuale bancario 1908.

Diario de Córdoba, 26-11-1893.

Al parecer, en esta social también participó José Furriel Ripoll.

Como Cajeros constan Sebastián García Núñez y Rafael Ceballos Barrena, éste pasó a la banca Pedro López e Hijos.

En 1890 embargan reclamando 3.134 ptas. contra Carlos Pagés Canals y Manuel Sánchez Toro, ¿componentes de Pagés, Sánchez y Compañía?.

En 1893 interviene en la suscripción de acciones del efímero Banco Militar y de Comercio.

En 1889 agencia francesa le asigna calificación U, como banquiers et négotians, que en 1898 es M. En 1906 otra,
Calificación 1889.

también gala, le dá calificación N, como banqueros.

Fuentes: además de las citadas, Guías de Córdoba, Una dinastía de banqueros: La banca de Amador Jover, de Teresa Romero Atela. Memorias de las Juntas de Accionistas de la Sucursal del Banco de España en Córdoba, Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Indicador de España 1864.





Diario de Córdoba, 28-6-1897.

miércoles, 13 de junio de 2012

Amaro Duarte

En Cádiz hubo casa de banca que estuvo apareciendo como Antonio Duarte ( 1868 - 1896 ), Amaro Duarte Cardenal y Amaro Duarte y Compañía, con domicilios en calle Rosario nº 14, plaza de Espoz y Mina nº 18.

Ya en 1-1827 consta en el Consulado de Cádiz un comerciante llamado Amaro Duarte.

En 1-5-1846, Antonio Duarte participa en la escritura de constitución de la Empresa Gaditana de Hilados y Tejidos de Algodón, en representación de su hermano Demetrio Duarte y de Manuel Burín, éste indiano.

Calificación 1896.

Consta activa entre 1868 y 1912. En 1874 el Bankers almanac reseña en su List of Foreign Bankers a A. Duarte. En 1910 la registra el The Rand-McNally Bankers' Directory and List of
Bankers Almanac, 1874.

 Attorneys, List of foreign banks and bankers, página 833, luego en 1919.

En 1914, 1916, 1917, 1918 el The Rand Macnally Bankers Directory incluye a Amaro Duarte.

En 1889 agencia francesa asigna calificación R. / U. banquier, a Antonio Duarte. Dice fundada en 1844; ahora está en Rosario nº 14; en 1896 la calificación de Amaro Duarte es R. / M. también como banquier. En 1904 otra agencia gala asigna calificación A 1 a Amaro Duarte Cardenal, la cual en 1910 es 15 / B, y en 1917 es 14 / MB ahora por fuentes españolas y para Amaro Duarte y Compañía, como banca.

En 1896 Amaro Duarte suscribe 202.000 ptas. del Empréstito sobre la Renta de Aduanas.

Amaro Duarte Cardenal muere el 18-6-1912. Entonces tenía como dependientes a Ramón Pérez Rincón, Manuel Fernández Mayo, Ángel Fernández Mayo, Pedro Manzano, Manuel Sánchez y Manuel Vallejo, según El Correo de Cádiz, de 25-6-1912.

Firmó manifiesto católico, protestando contra medidas liberales del Gobierno, según El Siglo Futuro.

El 31-12-1888 disuelven, liquidan, y adjudican bienes:

- con Agapito Llorente González, Carlos Lacave 
Meyer, Ana María, María Luisa y María Lacave Arrigunaga, asistidas de sus respectivos maridos, Juan Lizaur Paul, Amaro Duarte Cardenal, Luis de Santiago Aguirrevengoa y con José Luis Lacave Arrigunaga, soltero, de la social Lacave y Compañía, creada el 27-12-1875.

- con las personas antes citadas, otra social también llamada Lacave y Compañía, creada en 24-2-1879.

En la emisión de Deuda Pública efectuada en 1900, suscribe más de 500.000 pesetas, según reseña El Guadalete el 7-6-1900.

Entre 1906 y 1910, según Rafael María de Labra, los Giros de América pagados por entidades bancarias españolas en el período 1906-1910, a través de la plaza de Cádiz fueron 87,85 millones de
Diario de Córdoba, 24-9-1901.

pesetas, distribuidos entre las casas de banca Aramburu Hermanos y Duarte.

En 1903 es uno de los fundadores de la Compañía de Construcciones y del Fer Betón, con capital social de 500.000 pesetas, presidida por Fernando Abárzuza, con Antonio Martínez de Pinillos, José Ramón Pacheco Bernal, Joaquín Abárzuza y Luis Martínez Cerro; en 1906, era directivo de la Sociedad Agrícola e Industrial del Guadalete. 
Esta aparece en suspensión de pagos el 31-7-1906.


Revista Ilustrada de Banca...1903.

También participó en la Sociedad Siderúrgica Andaluza, con Fernando de Abárzuza, Antonio Martínez de Pinillos, José Ramón Pacheco, Joaquín de Abárzuza y Luis Martínez del
Revista Ilustrada de Banca, 25-3-1903.


Cerro; Mariano Baylleres consta como presidente de la misma en 1904. En 1896, 1899 está registrado  como Corresponsal de la banca Coutts ( en 1868 el que gira a esta banca es Pedro López Ruiz, de Jerez, ver entrada de éste).

En 1902 aplica efectos a la banca de Sevilla Basilio del Camino y Hermanos.

El Correo de Cádiz, 25-6-1912.



 En 1913 es Corresponsal del Crédit Lyonnais, cuya única Sucursal andaluza estaba en Sevilla. En 1909, el Corresponsal del citado Crédit Lyonnais había sido Antonio Sicre y Compañía y en 1922 lo sería Aramburu Hermanos; ver respectivas entradas.

En 11-1900 se constituye la Vasco Gaditana de Navegación, con capital de 2.500.000 de pesetas, de las que Amaro Duarte suscribe 60 acciones; en esta social participa Eduardo Aznar Tutor, según reseña Jesús María Valdaliso Gago en su libro La familia Aznar y sus negocios (1830-1983)


En 1908 figura como Corresponsal
del Banco Hispano Americano; se aplican el 0,05% de comisión.

Constituida La Constructora Naval, en la misma participan los banqueros de Cádiz Amaro Duarte, César Lovental, Sicre, Tovía y Gómez, así como otras firmas tanto de Cádiz  como de fuera.

En 1907 es corresponsal de Olimpio Pérez, casa de banca de Santiago de Compostela, cuya cuenta registra 8.867,71 ptas. al Haber y 7.624,35 al Debe, según reseña Joám Lopes Facal en su tesis O banco de Olímpio Pérez, 1880-1936.

En 1909 es uno de los banqueros afectados por la suspensión de pagos de Francisco Rodríguez Oliva, de El Puerto de Santa María

En 1910 la casa de banca de Siles y Ortega, de Ronda le cede papel sobre Pedrera ( por poder de Amaro Duarte, firma Luis Duarte ), que lo aplica a la Sucursal en Sevilla del Banco Hispano Americano, que a su vez lo presenta al Banco de España, donde está domiciliado. En dicho año, agencia española le asigna calificación 15 / B, como 
El Proteccionista, 13-9-1900.

banquero.

En 1907 se  declara la quiebra de Rodolfo de Olea Viaña, siendo nombrado Comisario de ella Amaro Duarte Cardenal y Depositario Luis J. Gómez.

Se relacionó con el banquero de El Puerto de Santa María José Luis de la Cuesta; ver entrada de éste.

Fuentes: Guías de Cádiz, Manuale bancario: annuario generale delle banche e del capitale, Spain and Portugal: handbook for travellers, Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Guía general de Andalucia y Extremadura e indicador de España para 1879 de Nicolás Muñoz Cerisola. Catálogo de las Compañías mercantiles de Cádiz (siglo XIX), de Manuel Ravina Martín. Patrimonios indianos en Sevilla en el s. XIX: entre la tradición y la innovación, de Antonio Florencio Puntas. Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas.





martes, 12 de junio de 2012

Carlos Lacave Meyer

En Sevilla Carlos Lacave Meyer vive en Amor de Dios nº 4. Heredó los negocios de su padre Juan Pedro Lacave Soulé, que había intervenido en la fundación del Banco de Sevilla y actuado como banquero. Ver entrada a este nombre.

Administrador de la Sucursal del Banco de España en Sevilla entre 1888 y 1915. 

En el empréstito de 1896 suscribe 100.000 pesetas. Directivo de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación  de Sevilla en 1895.

En 1911 paga cuota fiscal de 3.839 ptas.

Interviene en las siguientes empresas: 

J.P. Lacave y Compañía, en la que concentra el negocio de banca y así se le registra entre 1864 y 1893, al menos, ver entrada a su nombre; a través de la misma participa en la gaditana Unión Salinera.

B.O.P. de Sevilla, 25-11-1908.

La Destiladora SA, creada en 27-6-1903, capital social de 200.000 pesetas. En 1908 el vicepresidente, cuyo nombre no consta, reside en calle Amor de Dios nº 9, el secretario es Segismundo López de Rueda.
Revista ilustrada de Banca, 25-7-1912.


Gaditana de Minas la Caridad de Aznalcóllarfundada el 7-9-1889; capital social de 3 millones de pesetas y que en 1922 tenía emitidas obligaciones por 6 millones de pesetas. En 25-7-1912 esta social presentó ante el Juzgado del Salvador una proposición de convenio a sus acreedores y obligacionistas, con arreglo a los acuerdos adoptados en la Junta general celebrada en 1º de
Abril último.

Ferrocarril de las minas de Aznalcóllar al Guadalquivir, tenía capital de 3 millones de pesetas y obligaciones en circulación por 5,51 millones de pesetas. En ésta también participa otro banquero, Juan Bautista Calvi: ver entrada de Calvi S.R.C.

El Financiero Hispano Americano 14-7-1905.

Sociedad Anónima para sondeos y pozos artesianos, de la que era Presidente. 

Vicepresidente Edmundo Noel, 

Vocales :

Leonard M. Koehler y Otto Engelhard, éste directivo de la Compañía Sevillana de Electricidad.

Secretario José Ojeda Rodríguez.

Ingeniero Luigi Castelli de la Vinca.
La Exposición nº 17, 5-1912.

Fuentes: An almanack for the year of our Lord 1893, de J. Whitaker, Guías de Sevilla, Memorias de las Juntas de Accionistas de la Sucursal del Banco de España en Sevilla, Banqueros privados en la Sevilla del siglo XIX: Juan Pedro Lacave, de María José Álvarez Pantoja, Guía general de Andalucia y Extremadura e indicador de España para 1879, de N. Muñoz Cerisola. Anuario Garciceballos.

lunes, 11 de junio de 2012

Manuel Beca Mateos

En Alcalá de Guadaíra consta Manuel Beca Mateos como banquero en 1934.

Nacido en Alcalá de Guadaíra, tenía domicilio en la calle Jerónimo Hernández nº 18, de Sevilla, teléfono nº 22350. 

Casó con Carmen Iglesias Zubiaga.

Componente de la firma Sevilla Films, con capital social de 5 millones de pesetas.

En 1928 aparece como secretario del Comité Paritario de Banca de Sevilla.

domingo, 10 de junio de 2012

Banco Franco Español

Con el nombre de Banco Franco Español, registra el Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, una entidad con sucursal en Sevilla.

El Defensor de Córdoba, 9-3-1907.

En 1888, 1890 la domicilia en plaza de Arguelles nº 27. En los mismos años registra en el nº 27 de la dicha plaza un Banco Español; ver entrada.
El Radical, Almería, 9-3-1907.

En tales fechas la Guía de Sevilla de Gómez Zarzuela no lo incluye.

Al parecer, se trata de entidad creada en Barcelona el 17-7-1881, con 12 millones de francos / 11,4 millones de pesetas de capital social; otras fuentes sitúan éste en 2,9 millones de pesetas. Estaba en plaza de Medinaceli nº 7. Se considera que desapareció hacia 1891, fecha del último balance.

Sus Directivos, según Pedro Voltes, fueron:

León Bardou Mitjavila, gerente.

Alejandro Morron Martin, banquero de Perpiñán, presidente del consejo de administración. Otra fuente señala como tal a Mariano Maspons Labrós, tal vez en fechas distintas.

José Ferrer Vidal, vicepresidente.

En 7-8-1906 empieza a operar otro banco con el mismo nombre, inscrito en el Registro Mercantil de Madrid, tomo 49, soc. nº 2105, fº 101-112, capital social de 20 millones de pesetas, de los que sólo desembolsa 5, en acciones de 250 pesetas.

En esta nueva entidad, promovida por el francés Henri Rochette, figuran los siguientes personajes :

Andrés Mellado , senador vitalicio, ex-gobernador del Banco de España.

Rafael Gasset , ex-ministro de Fomento y de Agricultura.

Augusto González Besada, diputado, ex-ministro de Hacienda y de Gobernación.

Javier Ugarte , senador vitalicio, ex-ministro de Gobernación, Justicia y de Fomento.

Juan Rózpide y Bériz, senador.

Manuel Martín de Oliva y Sánchez de Ocaña, diputado, marqués de Nerva.

Otros intervinientes fueron Ramón Sánchez de Ocaña y Carlos Cuartielles Catalá, éste también participaría en un Banco Español de Fomento.

Por parte francesa figuran A. Charet de la Fremoire, F. Vanden-Eeckhoudt.

En el Anuario del Comercio de 1907 no consta este Banco, tampoco aparece el domicilio del anuncio, que si lo registra otra fuente, también en Barquillo 21.

Negocio especulativo, que terminó en escándalo, Rochette fué detenido y condenado.

Este nombre resultó atractivo para franceses, pues en 12-6-1906 se inscribe en el Registro Mercantil de Madrid, tomo 49, soc. nº 2087, fº 2-g, otro banco con igual denominación, con capital de 1 millón de pesetas, en acciones de 500 pesetas, ahora inspirado por Georges Polack; en la Corte consta Georges Polack y Compañía como banquero hacia 1881. La prensa lo recoge como Banco Hispano Francés, según noticia adjunta. En el Anuario del Comercio 1908 aparece en el domicilio del anuncio.

La Andalucía Moderna, 21-10-1906. Universidad de Sevilla,
Fondo Antiguo.

En 1907 se registra oferta pública de acciones de la Sociedad Anónima Minas de Cobre de Nerva. En 1908 se ofertan acciones y obligaciones de la Unión Vidriera de España, que se hicieron a través de banqueros andaluces, práctica que induce a pensar que la cifra de capitales franceses invertidos en España habría que matizarla.

Anuncio en 1906.

Se  señalan algunos de los citados banqueros :
Revista Ilustrada de Banca, 10-1-1907.


Revista Mercurio, 1-12-1907.

Adra, Hijos de P. Alonso.

Aguilar de la Frontera, Carbonell y Compañía.

Albox, Antonio Granados,

Alhama de Almería, Manuel Cortés

Almería,  Ricardo Jiménez, en liquidación..

Baena, González, Calero y Onieva.

Berja, Hijos de Gregorio Redondo.

Bujalance, Antonio García de Vinuesa.

Canjáyar, Francisco Navarro Esteban.

Cantoria, Agapito y Laura Sánchez Pérez.

La Carlota, Juan Jiménez Delgado.

El Carpio, José García.

Castro del Río, Carbonell y Compañía.

Córdoba, Pedro López e Hijos.

Cuevas del Almanzora Antonio Bravo Pascual.

Dalías, José Maldonado Valverde.

Fuente Palmera, José Hidalgo.

Gérgal, Hijo de Antonio Contreras Soria.

Hinojosa del Duque, Inocencio Redondo.

Hornachuelos, Felipe Vilela López.

Huércal Overa, Ambrosio Mena.

Instinción, Francisco Blanes Alex.

Lucena, Pedro Ortega Muñoz de Toro.

Níjar, Antonio Segura García, en liquidación.

Puente Genil, Luis Leiva.

Rute, Hijos de Manuel Villén.

Tabernas, Diego Gallego Moreno.

Valsequillo, José Camacho Castillejo.

Vélez Rubio, Juan Romero.

Villa del Río, Juan García Pérez.
El Radical, Almería, 13-3-1908.

Es de suponer que también  lo haría en otras plazas similares del resto de Andalucía.

Para estos bancos ver Méfiance cordiale. Les relations franco-espagnole de la fin du XXe siècle a la Première Guerre mondiale, de Jean-Marc Delaunay, páginas 77-78.

En algunas ocasiones aparece citado como Banco Hispano Francés, denominación que corresponde a la entidad fundada por el banquero Adolfo Calzado Sanjurjo, 6-1893 a 3-1898, si bien ya en 2-1896 amortizaba las acciones.

Fuentes: Regulación y desregulación. Notas para la historia de la banca española, de Esteban Mª Faus Mompart, La Banca Española en la Restauración, de Pedro Tedde Lorca y Gabriel Tortella Casares.

Banco del Fomento de la riqueza rústica y urbana

Con el nombre de Banco del Fomento de la riqueza rústica y urbana, registra el "Anuario del Comercio" de Bailly Bailliere, entidad con sucursal en Sevilla.

En el año 1890 la sitúa en plaza de Churruca nº 4.

En dichos años la "Guía de Sevilla" de Gómez Zarzuela no lo incluye.

sábado, 2 de junio de 2012

Miguel Ruiz Reyes

Indicador de España 1864, 1865.


En 1864 consta 
Miguel Ruiz Reyes como comerciante, comisiones de Banca.  Casó con Rosa Gil Martínez. Estuvo en la calle Tiendas nº 16, de Almería, también en calle Álvarez de Castro nº 5.

En 1868 suscribe 1 bonos por 200 escudos / 2.000 rls. del Empréstito Nacional de 200 millones de escudos.

Comerciante capitalista en 1879. En 
1861 fué autorizado para estudiar ferrocarril animal entre Berja y Adra / Roquetas de Mar. Minero.

En 1875 paga por Contribución Industrial 1.111,06 pesetas.

En 11-1-1878 se levanta la quiebra que había tenido que efectuar en 1877 y de la que fué Comisario Mariano Higinio Fernández y Depositario Antonio Garzolini.
Crónica Meridional, 4-10-1877.



Gerente de la Minera La Bedareña, de la que tiene 6 acciones. En 3-5-1880 ante el notario Mariano de Toro y Gordon, dimite y vende, quedan Camilo Rambaud y Gilabet, con 50 acciones, Baltasar Carlé Signoret, con 10, Francisco Gonzálvez Escandell, con 10, Luis Gazaniol Nuñez, con 15, Antonio González García, con 15 acciones.

El 9-5-1889 se publica su fallecimiento, calificandolo de librepensador, fundador de la primera logia masónica en Almería.....

En 1890, 1896, está censado como banquero Miguel Ruiz Reyes e Hijos, en liquidación, en la calle Navarro Rodrigo.

En 1900 el Anuario del Comercio registra a Ruiz Reyes e Hijos como agente de la Compañía General de Tabacos de Filipinas.

Anuario 1897, anuncio típico de comerciante banquero.


Adalberto Ruiz Gil consta como banquero en 1897, 1899. Hijo de Miguel Ruiz Reyes, también banquero.

En 1-1896 considera terminada la liquidación de la casa Miguel Ruiz Reyes e hijos, siguiendo él con los mismos negocios.

En 6-1898 se escritura por el notario Manuel Martín Blanco la social Almería Campanil and Magnetic Iron Ore Cª., para explotar minas de hierro, siendo nombrado director gerente Adalberto Ruiz Gil.

Con domicilio en Almería, plaza de San Sebastián nº 10, en 1897. En 1887 está en calle Álvarez de Castro nº 5. En otras fechas vive en Bulevar nº 46. Casó con Susana Bilange Mongi. Cónsul de Guatemala, Turquía y Uruguay; de Grecia en 1887. Dirección telegráfica Ruizreyes.

Revista de Comercio y Navegación, 15-5-1898.


En 26-11-1904 tiene
pleito con el banquero José González Egea, al que reclama cantidad; ver entradas de José González Canet y de Antonio González Egea.

Consignatario de buques.
En 1880, 1887 lleva seguros La Central; sigue en 1908; lleva el Lloyd Inglés.


En 1889 agencia francesa, le asigna calificación R.W / E., en concepto de banquiers. Dice fundada en 1842 por Miguel Ruiz Reyes, que fallece en 1889, convertida el año 1879 en Miguel Ruiz Reyes e hijo.

En 1896 Adalberto Ruiz suscribe 15.000 ptas del Empréstito sobre la Renta de Aduanas.                                             
Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Baillere. Guía Oficial de España. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. La Crónica Meridional, Indicador de España.

jueves, 31 de mayo de 2012

Garrucha

En Garrucha desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Gabriel Bravo , Hermano de Antonio, banquero, en 1898 – 1925. En 1905 lo incluye la Guía Comercial de Andalucía, Sevilla como banquero. En 1917 paga cuota fiscal de 330 ptas.

Hijos de A. Bravo Pascual: en 1913 tiene cuenta con la banca García Calamarte y Compañía. Ver en Vera y Cuevas del Almanzora.

Antonio Casanova Amat, banquero 1922 – 1935, en este último año se le asigna calificación I / 14-b como banquero. En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer que también era corresponsal de éste. En 1935, cobrador de giros. 

Hijos de Flores Grima, en 1907 el Kelly's Directory of Merchants Manufacturers and Shippers, lo incluye en Garrucha, si bien parece que actuó en Mojácar.

Hijos de José Fuentes , banquero, 1906 – 1931. En 1917 paga cuota fiscal de 421 ptas.

Juan Fuentes , banquero, 1909; ¿ componente de Hijos de José Fuentes ?.

Simón Fuentes Caparrós, Herederos, banquero, en 1904 – 1945; vice-cónsul. También actúa en Cuevas del Almanzora. Casó con Concepción Berruezo, padres de José Fuentes Berruezo, Francisco Fuentes Berruezo y Juana Fuentes Berruezo. En 1917 se le asigna calificación 33 / MK, en 1924, 23 / MK como banca y en 1935 es J / 37-b como banquero. En 1897, 1909, 1922 lleva la Administración Subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos y del Giro Mutuo. ¿De las compañías José Fuentes, predecesora de Hijos de Simón Fuentes?. En 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña. antecesora del Banco Pastor. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

Pedro Egea , en 1930 es cobrador de giros.

Carlos García , banquero, en 1927. Tiene el teléfono nº 7.

Enrique García Ramallo, Corresponsal de Banco Español de Crédito, 1913.

José García Suesa, banquero, 1898 – 1913; lleva minas. Con este nombre en 1881 hay miembro de la logia Antigua Urci con el simbólico de Júpiter, nacido en 1840. En 1879 es apoderado de Enrique Calvet Lara en La Filantropía sociedad especial minera, de la que es Secretario Contador; en 1880 de La Esperanza sociedad especial minera, en 1883 de La Carmelita sociedad especial minera, de la que en 1877 hay homónima en Linares. Se insertan cuadros con detalle de socios.

La Filantropía
plazas nombres
Garrucha Jacinto María Anglada Ruiz,
Vera José de Bustos y Jiménez
Vera Enrique Calvet y Lara.
Vera Carmen García Agüero
Vera Francisco García Ruiz,1861 alto horno de garrucha
Garrucha José García Suesa,
Vera Ana Orozco García,
Vera Carmen Orozco García,
Vera Isabel Orozco García,
Vera Juan Antonio Orozco García,
Vera Juan Antonio Orozco Segura
Vera Manuel Orozco Segura
Vera Ramón Orozco y Segura
Vera Josefa Ruiz Marin,


La Carmelita
plazas nombres acc observaciones
Garrucha Antonio Alcaraz, 1 1883 minera la carmelita,
Garrucha Diego Belzunce , 1 1883 minera la carmelita,
Garrucha Francisco de Calvet y Anglada 1 1883 minera la carmelita,
Garrucha Jacinto de Calvet y Ánglada, 1 1883 minera la carmelita,
Garrucha Josefa de Calvet y Anglada 1 1883 minera la carmelita,
Vera Enrique Calvet y Lara. 96 1879 minera la filantropía,1880 minera la esperanza,1883 minera la carmelita,
Garrucha Antonio Cremades , 1 1883 minera la carmelita,
Garrucha Francisco Galindo Carretero 1 1883 minera la carmelita,
Garrucha José García Suesa, 1 1879 minera la filantropía, 1883 minera la carmelita,
Garrucha Félix López Parra 1 1883 minera la carmelita,

Francisco Gea Blanco, Viuda e hijos, banquero, 1883 – 1895; activos, según anuncio, desde 1860, capitalista; ver siguiente.

Anuario del  Comercio, 1884.

Pedro Gea López Teruel, Heredero, Testamentaría, 1898 – 1933; “Heredero” desde 1922; testamentaría desde 1925; ver anterior y blog Médicos Almerienses. En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano; en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor. En 1905 lo incluye como banquero la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla. Casó con Isabel Perona de Pinteño. Vicecónsul de Gran Bretaña, agente consular de Italia. En 1917 paga cuota fiscal de 355 ptas.
Anuario del Comercio.


Pedro Gea y Compañía, en 1933 - 1934 consta como cobrador de giros.

Ilustración financiera, 19-3-1930, 24-6-1931
José López Berruezo, En 1924 se le asigna calificación 8 / MB, como banca. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. En 1927 se anuncia como casa de banca. En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer era corresponsal de éste. En 1933, 1935, cobrador de giros.  Tiene teléfono nº 12. En 1933 es Corresponsal del Banco Pastor. 

José López Campos, Hijos de, banquero, 1913 – 1935; “Hijos” desde 1925, en este año es Corresponsal del Banco Urquijo, en 1912 del Banco Hispano Americano; también lleva
Anuncio en 1918.

Antas, Bédar, Carboneras, Los Castaños, Los Gallardos, Lubrín, Mojácar y Turre. En 1917 se le asigna calificación 8 / MB, como banca, año en que paga cuota fiscal de 375 ptas. En 1909 como acreedor hipotecario insta la ejecución de fincas de Antonio Soler Fuentes, crédito por 10.000 ptas., a favor de Diego Flores Martínez. En 1918 se anuncia con sucursales en Fines, Olula y Herrerías de Cuevas.

Marcos Martínez , banquero, 1935 - 1945.

Orozco Hermanos, banquero, en 1882 - 1903. Lleva la Administración Subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos y del Giro Mutuo: ¿ en 1897 ?. Con este nombre hay casa de préstamos en Almería, hacia 1878, 1879. Intervino en la escrituración del Banco de Almería, no autorizado por Madrid. Ver entrada de éste.

Luis Villa , banquero, 1927.

En 1885 el Union Bank of Spain and England Limited, cuya única Sucursal andaluza estaba en Sevilla, decía tener Corresponsal en esta plaza.

Localidad en la que en 1926 hubo accionistas fundadores del Banco Popular de los Previsores del Porvenir. En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,65%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 0,75%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,65%.

1907, Banco de España, 0,60%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,25%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,65%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. En 1933-1934, el Anuario Industrial y Artístico de España. La masonería en Almería a finales del s. XIX, de María Pinto Molina. 

miércoles, 30 de mayo de 2012

Cádiar

En Cádiar desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Joaquín Fernández , de Órgiva y Antonio Moreno, ambos tenían cuenta en 1913 con la casa de banca García Calamarte y Compañía, con la que se giraban, aplicando comisión de 0,25% y 0,35, respectivamente.

Manzano Hermanos, En 1886, 1888 consta como banquero.

Juan López Salguero, En 1908  es Corresponsal del Banco Hispano Americano.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,40%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,75%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,70%.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.