Traductor

viernes, 27 de abril de 2012

José Raúl Noel García

José Raúl Noel García fué hijo de Edmundo Noel Gaulón, cuyas actividades continuó, de origen francés; ver entrada a nombre de éste.

Domiciliado en calle Reyes Católicos nº 25 , de Sevilla. En 1924 es nombrado diputado provincial.

Viene constando como banquero desde 1907 a 1926. En los años 1917, 1920 y 1921 tenía 10 acciones del Banco de España, en la Sucursal de éste en Sevilla.

Calificación en Anuario 1924
En 1907 es Corresponsal en Sevilla del Banco Internacional de Guatemala, que también tenía Corresponsales en la Corte (García, Calamarte y Cía.)  y Barcelona (Jover y Compañía), según reseña Francisco Castañeda en Una ciudad histórica (antigua Guatemala), página 115. En 31-12-1918 su cuenta con la banca Hijos de Vázquez López tiene saldo acreedor por 600,61 ptas.

Banquero de la Compañía Sevillana de Electricidad, empresa que presidió (1894 - 1906 ) su padre, de la que fué Consejero (1908 - 1926) y de la que ofrecería acciones al rey Alfonso XIII, el abogado de éste, Leopoldo Matos, también sería Consejero de la Compañía Sevillana de Electricidad en  . También Consejero de Tranvías de Sevilla SA, entre 1911 y 1925. Noel tenía 352 acciones en 1906.

Hubo más vinculación de esta familia Noel con la Cía Sevillana de Electricidad: Manuel García Pesquera, casado con Diana Noel García, hermana de José Raúl, comprobaría los balances de la mencionada compañía, como miembro de las Juntas de Inspección y Consulta, tanto de la repetida Compañía Sevillana de Electricidad como de Tranvías de Sevilla SA, filial de aquella, según consta en el Anuario de los Ferrocarriles Españoles, 1925.
Tomado de Deutsche Investitionen in Spanien 1870-1920,
 obra de Javier Loscertales.


Revista Ilustrada de Banca 1913
También interviene en negocios de minas: El coto minero de Sotiel Coronada, propiedad de los belgas Carlos Merlin y Huibrechts y que Edmundo Noel Gaulón vende el 19 de enero de 1905. En 1910 se encarga del pago de las obligaciones amortizadas de la minera Minas de Sotiel Coronada, firma con sede en Lisboa, según anuncio de 11-12-1905; 1913 sigue vinculado a la misma, con Celio García Zalbide ( otro consejero de la Compañía Sevillana de Electricidad en 1922, hermano de Aurora García Zalbide, casada ésta con Edumundo Noel antes citado ). En 1922 en la estación de ferrocarril de Fuente del Arco tiene cargadero de mineral.


Revista Ilustrada de Banca 1916.


Raul Noel atiende el servicio financiero de la la minera Sotiel Coronada. Fuente : Méfiance
 cordiale. Les relations franco-espagnoles de la fin du XXe à la première Guerre mondiale
,
 de Jean-Marc Delaunay
                                                         
El 8-3-1913 interviene en el creación de la empresa Anónima de Navegación Sevilla Sanlúcar, con capital de 100.000 pesetas, de la que era Gerente y con domicilio en su propia casa.

 En 1905, 1906 participó con Llosent y Torres Lanzas en la Exposición de San Luis, según reseñan Alfonso Braojos y Leandro Álvarez Rey en su obra Sevilla en el siglo XX.

Realizó actividades filantrópicas: En 1921 donación a través de la Banca Sáinz, procedente de cuestación en El Pedroso, donación de la primera ambulancia automóvil que tuvo Cruz Roja en España, en Melilla, con 4 camillas:
Diario de La Mancha 21-9-1909.
Compartía con Alfonso XIII, la afición al automóvil. Fué banquero del mismo, así como de los reyes de Portugal y de la Infanta María Luisa.

También intervino, con Horacio Echevarrieta y otros, en el Centro Minero Metalúrgico de Andalucía y Extremadura SA, formalizado por escritura de 11-9-1924, ante el notario Antonio Lemus [ presidente, a su vez, del Banco Español de Importación y Exportación: ver entrada de éste ], su presidente José Raúl Noel García. (según Antonio García García); en 11-9-1924 interviene en carga de mineral; sigue en 1925, 1928. Tenía la sede y celebrada sus Juntas de accionistas en el mismo domicilio del banquero, calle Reyes Católicos nº 25.

La prensa de la época registra esta vinculación: 

1910: representante de la condesa de París. 
14-3-1911: caza con el Rey.
4-5-1924  accidente en su fábrica de extracto de regaliz.
18-7-1924 recibido por el Rey
27-12-1924 recibido por el Rey, con el embajador de Bélgica.
1-1925: preparando Centro Minero Metalúrgico de El Pedroso.
17-11-1925, recibido por el Rey, con José María Ibarra
10-7-1926, los Infantes D. Carlos y Doña Luisa dan el pésame a su familia por muerte de José Raúl Noel.
  
Compañía Sevillana de Ferrocarriles, Minas y Metalurgia
CAPITAL 10.003.000 DE PESETAS
Suscripción pública de 4 millones de pesetas en 40.000 acciones preferentes de 100 pesetas
Interés: 7 por anual.
ANTECEDENTES.—Esta Compañía se constituyó en 3 de mayo de 1928 con objeto de adquirir y explotar unas minas de hierro de alta ley, situadas en términos de San Nicolás y Constantina; así como la construcción y explotación de unos altos hornos Siemens Martin y laminación, en la provincia. de Sevilla.
El capital se dividió en 6 millones de pesetas en acciones ordinarias para destinarlas a aportaciones y demás bienes que integran hoy el patrimonio social; y 4 millones de pesetas en acciones preferentes para destinarlos a normalizar la completa explotación de estos negocios y capital circulante.
Según los proyectos, con el capital que hoy se emite, se terminarán los altos hornos, y hornos Siemens Martín, dentro de este año. Esto unido a la explotación de sus propiedades ¡mineras, nos dará así para las acciones preferentes y ordinarias un dividendo según se describe con más detalle en los prospectos de mano que puedan adquirir en los Bancos que patrocinan esta emisión.
TIPO DE EMISIÓN: 94 por 100 o sean, 94 pesetas por título pagaderas, 50 pesetas por título en el acto de la suscripción y 44 pesetas en el próximo mes de abril.
La suscripción queda abierta desde el día 20 de febrero y será cerrada al quedar solicitados todos sus títulos. Las acciones son admitidas a cotización en la Bolsa, El Sol 21-5-1931. Como director aparece Antonio Valverde Gil.

Esta emisión está patrocinada por los siguientes Bancos y Banqueros, muchos tomando participación en firme, donde se puede suscribir:

Banco Aragonés de Crédito
Banca Arnús Gari
Banco de Crédito de Zaragoza
Banco de La Coruña
Crédito Navarro
Crédito Mercantil de Menorca
Banco Cooperativo del Comercio y de la Industria
Banco Corrales Hermanos
Banco Comercial de Tarrasa
Banco del Estado de Marruecos
Banco de Granollers
Hijos de Amador Navarro
Hijos de F. Mas Sarda
Hijos de Simeón García y Cía.
Herrero Riva y Compañía
Banca López Brú, S. A.
Líbano Hermanos
Banca Llorens
Banco Mercantil
Banco del Oeste dte España
Banco de Palafrugell
Padró Hermanos
Banco de Sóller
Banco de Valencia
Banco de Valores y Crédito
Banco de Vitoria
Viuda de Clemente Alvira.

Para suscribir en cualquier punto de España, puede ordenarse a todo Banco o Banquero, que lo soliciten en cualquiera de los que figuran en la lista precedente.

De esta lista de bancos, señalar tanto la presencia de bancos catalanes, saliendo del Principado, como, sobre todo, la ausencia de los, ya grandes, bancos madrileños presentes en Sevilla : Banco Hispano Americano desde 1908, Banco Español de Crédito desde 1919, Banco Central desde 1920 : la "bancocracia cortesana" ya había asignado a Sevilla y, en general, a Andalucía, un papel agrario y desindustrializado. Tuvieron actuación similar con motivo de la Exposición Ibero Americana, financiada en 1925 por el Banco Internacional de Industria y Comercio y el Sindicato de Banqueros de Barcelona.

Sobre la vinculación entre José Raúl Noel y Alfonso XIII, el historiador Guillermo Gortázar, en su obra Alfonso XIII, hombre de negocios, escribe: 

”El 9-8-1922 se constituía en Madrid la Sociedad Anónima Tracto-Carril con un capital-social de dos millones y medio de pesetas. El promotor y más decidido defensor del proyecto fue el general Julio Rodríguez Mourelo..…J. Raoul Noël, por indicación del rey, se animó a suscribir parte de las acciones ante la perspectiva de un magnífico negocio, e igualmente se incorporó al Consejo de Administración”, pág. 131.
“…de Úbeda a Villanueva del Arzobispo, de 42 kilómetros”, pág 132.
“…ante nuevas peticiones de dinero, el conde de Aybar, avisado por J. Raoul Noël, desaconsejó al rey nuevas inversiones en Tracto-Carril…”, “J. Raoul Noël, en carta dirigida al conde de Aybar para que éste informara al rey, realizaba todo un conjunto de consideraciones sobre el oscuro futuro de la sociedad. El financiero sevillano enumeraba los siguientes…..(carta de J.R. Noël al conde de Aybar, Sevilla 25-9-1925, Archivo Palacio Real, Cª 2400-3”. pág 133 ).

La Naviera Guadalquivir se constituyó en octubre de 1919 en Sevilla, con el objeto de crear una línea regular de navegación para el transporte de mercancías entre España y Suramérica. La empresa, de 16 millones de pesetas de capital nominal, adquirió tres barcos ( el Guadalquivir, el Guadiamar y el Guadiaro ) por un importe de 11.200.000 pesetas. El Consejo de Administración estaba presidido por Nicolás Luca de Tena y el vicepresidente era J. Raoul Noël. Otros consejeros de la sociedad fueron Antonio Halcón y Vinent, conde de Halcón, el marqués de Angulo [ José Santiago Mendaro, fundador en 1922 del segundo Banco de Andalucía; ver entrada de éste ]  y el marqués de Torrenueva………J. Raoul Noël, apoderado en Sevilla de los infantes Don Carlos y su esposa María Luisa, primos de Alfonso XIII, representó al rey en la Naviera en la Junta de 1926 y actuó como asesor financiero del rey en esta y otras sociedades.” Pág. 139. Alfonso XIII suscribió 700.000 ptas., 1.400 acciones de a 500 ptas., que puso a nombre del Príncipe de Asturias y de los Infantes.

“La tercera de aquellas inversiones en el sector eléctrico fue Sevillana de Electricidad. El 11-2-1925, el conde de Aybar recibía una carta de J.Raoul Noël, consejero de la Compañía Sevillana de Electricidad. En ella, este hombre de negocios ofrecía al rey doscientas acciones que tenía adjudicadas por una reciente ampliación de capital. J. Raoul Noël correspondía así a otro ofrecimiento que le había efectuado Alfonso XIII: “Como Vd. sabe, debo a su S.M. el haber participado en el negocio del Tracto-Carril que estimo ha de tener un brillante porvenir. Para corresponder a esa gracia he creído deber poner en conocimiento de S.M. toda ocasión de poder emplear capital ventajosamente para sí o, como ha sucedió otras veces, para sus Augustos hijos. J. Raoul Noël remitía un extenso historial de la Compañía Sevillana de Electricidad…. Archivo Palacio Real, Cª 2402-14.” pág 156.
“El conde de Aybar contestaba, cinco días más tarde, a J. Raoul. Noël:
“Mi distinguido amigo:
He dado cuenta a S.M. de la atenta carta de Vd. habiéndole interesado vivamente las noticias que contiene acerca del desarrollo que va adquiriendo la Sevillana de Electricidad..…(carta del conde de Aybar a J. R. Noël, 16-2-1925, Archivo Palacio Real, Cª 2402-14)…En esta inversión destaca el reducido espacio de tiempo".

El resto del Consejo de Administración lo completaban los vocales José Delgado Brackembury y Alfonso Barón y Martínez Agulló, como secretario Modesto García de Vinuesa y Reina y gerente Luis Orellana Massa.
La Semana Gráfica, Sevilla, 27-4-1921. Fondo Antiguo, Universidad de
 Sevilla.


También estaba el industrial sevillano José Prieto Carreño, de "Hijos de Concepción Carreño", el cual vivía en calle Atanasio Barron.

Revista La Exposición 4-1912. Fondo Antiguo,
 Universidad de Sevilla
En 1916 José Raúl Noel tenía 10 acciones del Banco de España, depositadas en la Sucursal de éste en Sevilla.

En 1924 se le asigna calificación 28 / MT, como banquero.

El 6-7-1926, en un ataque de enajenación mental, se descerraja un tiro en la cabeza, muriendo.

Fuentes: las citadas, Guía Baedeker, Manuale bancario 1908. La Diputación Provincial de Sevilla y el advenimiento de la Dictadura de Primo de Rivera., de Julio Ponce Alberca. Anuario del Comercio , de Bailly Bailliere, Guías de Sevilla, de Gómez ZarzuelaLa Banca Privada en Andalucía entre 1920 y 1935, de José Víctor Arroyo Martín. Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

martes, 24 de abril de 2012

Manuel de la Cámara Ibarra

En la villa castellana de Vinuesa nació Manuel Cámara Ibarra el año 1828 ( o 1814 ) y murió el 30-12-1872 en Sevilla. También consta como José Manuel de la Cámara e Ibarra; hijo de José María de la Cámara, de Laguna de Cameros ( Rioja ), y de Josefa de la Cámara, de Vergara, Guipúzcoa. Casó con Carmen Canaleta. Al disolverse en 1900 El Porvenir Agrícola, José María Benjumea representa a Carmen Canaleta y a José María de la Cámara, titulares de 6 acciones cada uno de dicha social, ver balance de ésta en Manuel Castillo Povea.

Vivió en Sevilla, calle Armas nº 15, actual palacio de Monsalves; en 1860 y 1866 está en el nº 7; en 1894 consta como “Viuda de Cámara…”.

En 1845 hay préstamo, a su nombre ( ¿o del padre? ), por 100.000 reales al duque de Alcalá para la casa del duque de Medinaceli, según Antonio Miguel Bernal Rodríguez.

En 6-1872 otorga préstamo a Fernando de la Cueva por 198.000 ptas., al 8% de interés anual y con la hipoteca sobre la finca Peguerillas, rústica de más de mil hectáreas. Ante las dificultades de deudor, el yerno de éste, Guillermo Sundheim,  ha de negociar la prórroga de la operación. Extremos precedentes que reseña María Antonia Peña Guerrero en su obra titulada "Wilhelm Sundheim. Un empresario alemán en la España del siglo XIX

Sociedad Anónima Mercantil de Cádiz y Sevilla
plazasnombresobservaciones
SevillaFrancisco María Abaurrea Gómez,
SevillaFrancisco Barón
SevillaManuel de la Cámara Ibarra,
CádizFrancisco Augusto Conte Lerdo de Tejada,
UtreraClemente de la Cuadra ,
SevillaLuis de Cuadra ,
SevillaJorge Díez Martínez
CádizJuan Escribano ,
SevillaJuan José García de Vinuesa,
SevillaJuan Gómez Maza,
CádizValeriano Hortal Escribano,
SevillaLuis Segundo Huidobro Leygonier,¿?
CádizJuan D. Lasanta ,
CádizJulián López ,
MadridJosé López Bonal,
CarmonaTomás López García?,
CádizPedro Martínez ,
CádizPedro Martínez Moreno?,¿?
SevillaAntonio Carlos Muller ,
CádizAgustín Oliver
SevillaMatías Ramos Calonge,
SevillaAntonio Romero
SevillaRamón Romero Balmaseda,
CádizManuel Ruiz Tagle y Paúl,
SevillaGonzalo Segovia García
CádizVicente de Sobrino
SevillaNicolás de la Torre y de Pablo?
MadridManuel Pascual Vela Ramos,
CádizPedro Pascual Vela Ramos,


En 1846 Manuel de la Cámara interviene en la fundación de la Compañía Mercantil de Cádiz y Sevilla, disuelta el 14-9-1852 y en la que también participa Gonzalo Segovia García, ver entrada a nombre de éste.

Comerciante capitalista en 1850 - 1859.

Intervino en la fundación del Banco de Sevilla, del que suscribió acciones por 120.000 reales y del que sería Consiliario en 1857 y en 1865-1866. Apoyó la reorganización del mismo, en base a la colaboración del Banco de Castilla. Jaime Girona Agrafel, Administrador de éste último figura como su albacea testamentario. Avaló pagaré de 260.000 reales a nombre de la Sociedad Sevillana para la Reforma Agraria, conocida como Sociedad Agrícola, junto con Gonzalo Segovia García, Juan Cunningham, Santos Alonso e Hijos, Luis de Cuadra, Cristóbal Colón, Manuel González Alvarez, Francisco González Álvarez y Juan González Álvarez, Manuel Romero Balmaseda, José María Adalid, Fernando Rodríguez de Rivas, José María Ibarra.

Interviene en 1862 como partícipe en la fundación del Lloyd Sevillano (ver entrada de éste), con una cuota del 4%.

En 1863 suscribe acciones por 20.000 reales en la fundación de El Porvenir Agrícola; ver entrada de Manuel Castillo Povea.

Participa con 44.000 reales y luego en 1870/79 con 31.000 reales en la naviera Vinuesa. También en las sociedades Pérez Hermanos, Pereira Hermanos, Fallola Hermanos, Lloyd Sevillano, fábricas de pólvora, de harinas.

El 10-1-1870 es uno de los accionistas fundadores de la sociedad anónima Compañía del Ferrocarril de Mérida a Sevilla, según escritura que otorgan ante el notario Antonio Valverde Cambra. En 1872 era miembro de la Junta Consultiva del citado ferrocarril, en el que también intervinieron Gonzalo Segovia García y otros componentes de los mentados Banco de Sevilla y Banco Agrícola de Sevilla.

Suscribió acciones por 50.000 reales en la fundación del Banco Agrícola de Sevilla, que no sería autorizado por Madrid; ver entrada del mismo. Tenía 40 acciones de la Sociedad Anónima para el Alumbrado por el Gas de Sevilla en 17-9-1865, sigue en 1866, 1868...

Avaló con 80.000 reales (560.000 reales en Deuda Pública ) Antonio María de Cisneros como director del periódico El Porvenir.

En 1865, 1866 como mayor contribuyente asiste al Ayuntamiento.

El Imparcial, 3-12-1868.

En 1868 compra al conde de Mejorada, Fernando Arias de Saavedra y Arias de Saavedra, un cortijo en Palma del Río, cancelando en el acto de la compra el crédito hipotecario, según reseña María Parias Sáinz de Rozas en su obra El mercado de la tierra sevillana en el siglo XIX, página 327. En dicho año suscribe 1.780.000 rls. del Empréstito Nacional.

Aunque el apellido pueda inducir a suponerlo, no consta vinculación con Cámara Hermanos, prestamistas en 1860 y que en 1866 está en calle Alta nº 11, coincidiendo año y domicilio con la Sociedad General Española de Descuentos, cuyo director es Manuel López de Roda, que interviene en la liquidación de ésta. Lo mismo cabe decir en relación con Santiago de la Cámara, banquero más antiguo.

Fuentes: Sevilla y el Estado. Una perspectiva local de la formación del capitalismo en España (1892-1923), de Carlos Arenas Posadas. El intento de creación de un Banco de Crédito Agrícola en la provincia de Sevilla 1840-1880, de Cristina Campayo Rodríguez y María Parias Sainz de Rozas, El Banco de Sevilla 1857-1874, de Luis Barrera Coronado y Rafael Luque Romero. Guías de Sevilla.

sábado, 21 de abril de 2012

Purchena

En Purchena desarrollaron negocios de banca los siguientes:

José Acosta Casquet, en 1913 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Almería, en 1933, del Banco Pastor. En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer que también era corresponsal de éste. 

El Guadalete, 7-10-1903.
Miguel Acosta Fernández, en 1903 es nombrado Corresponsal del Banco de España, el cual aplica el 0,80% en cambios sobre esta plaza. Casó con Leocadia Casquet; muere en 1-1904. En 1876 se designa escribano de actuaciones a persona con el mismo nombre y apellidos. En 1897 - 1909 lleva la Administración Subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos y del Giro Mutuo. En 21-9-1894 es nombrado Síndico en la quiebra de Angel Sánchez Castellón, junto con Alfonso Muñoz Ortega y Francisco Lastres Recio. En 1895, Inspector de la Renta del Timbre. En 1922 Miguel Acosta Casquet lleva la Arrendataria de Tabacos.

Matías Banús y Castellví, en 1904 se le registra como Corresponsal del Banco de España. En 1882 socio de la minera La Adelantada. Alguna vez consta como Matías Barnús Caltelví.....

Juan Casquet Cano, Corresponsal de Banca, 1933; es de Olula del Río; también lleva Albánchez y Cantoria. Muere en 5-1935, a los 62 años.

José Dolset y Compañía, S. en C., en 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,60% de comisión; banquero de Serón, ver entrada de dicha plaza. En 1909 José Dolset Gil lleva la Administración Subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos y del Giro Mutuo.

Rafael Marín Enciso, en 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor.

Juan Rubio Sarabia, banquero, 1924, también en 1930. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo. En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer que también era corresponsal de éste. En 1929 es baja fiscal como "C. de Bolsa", corredor de Bolsa, epígrafe de contribución utilizado por menor carga fiscal.

Localidad en la que en 1926 hubo accionistas fundadores del Banco Popular de los Previsores del Porvenir. En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,75%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%.

1903-10-07, Banco de España en Jerez, 0,80%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,00%.

1907, Banco de España, 0,80%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,60%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,45%.

1933, Banco de España, 0,90%.

miércoles, 18 de abril de 2012

Banco de Albacete

Boletín de la Real Sociedad Económica Cordobesa 
de Amigos del Pais
El Banco de Albacete tuvo en Andalucía las siguientes Sucursales :

Andújar, abierta en 2-1921 ( La Ilustración Financiera, 16-3-1921 )., en calle Sagasta.

Como Director, Interventor y Cajero figuraron, los siguientes : 

Manuel Soto González, 

Pedro González Barba, 

Benito Cabañero González, venía de la Sucursal en Ciudad Real y  pasó en 1923 a la Sucursal del Banco Central en Jaén al inagurarse ésta.

Córdoba, abierta el 3-11-1920. Como Director, Interventor, Cajero y Secretario  figuraron los siguientes : 

Aniceto Ros Ballester, 

José Martínez Revert, 

Mariano Redel Cruz, 

Pedro González Barba, en 2-1921 pasa a interventor de la Sucursal en Andújar.

Abrió Sucursal en avenida de Canalejas nº 8, también aparece domiciliado en Gran Capitan nº 12.

La Semana Gráfica, Sevilla, 15-4-1922.
En 1913 Gervasio Ruiz Ruiz, de Tíjola, es Corresponsal de este Banco.

El Banco designó también como Consejeros a los siguientes : 

Joaquín Carbonell Morand, de la casa Carbonell y Cía de Córdoba, consta como Administrador de la Sucursal del Banco de España en 1919, 1922 y 1923. 

José López Serrano, en 1906 es uno de los promotores de la social Almacenes y Banco de Córdoba, vicepresidente en 1905 al fundarse la Sociedad de Ganaderos de Córdoba, también vinculado al Fomento Agricola de Andalucia; ver entradas de éstos.

José Rioja Muñoz

 Antonio Porras Aguayo.

El 1-12-1917 abre sucursal en Alicante con José Soriano Chamorro de director, procedente del Banco de Cartagena en Huelva y que en 6-1926 inagura la de Banco Español de Crédito en Valencia.

En 1-12-1921 estas Sucursales pasaron al Banco Central, por absorber al Banco de Albacete; antes éste había tenido negociaciones con el Banco de Vizcaya, que no fructificaron.

En 1918, 1919, 1920 lo incluye el The Rand McNnally Bankers Directory,  en su Select List of Foreign Banks and Bankers. En 31-12-1918 tiene cuenta con la banca Hijos de Vázquez López.

Córdoba Comercial, 11-1920.
Fuentes: El Banco de Albacete (1910-1921). La frustración de un modelo de crecimiento capitalista, de Carlos Panadero Moya

martes, 17 de abril de 2012

Fernando Portillo Ruiz

Guías de Cádiz, 1917, 1919.

Fernando Portillo Ruiz estaba en calle Rafael de la Viesca nº 5, de Cádiz.

Nació el 7-8-1890 y murió en 1944. Casó con Mabel Scharfhausen Kebon, 22-9-1894 / 21-7-1956.

Con este nombre, aparece también en Cádiz profesor de las Escuelas de Náutica y Normal del Magisterio, jubilado en 1961.

En 1922 consta como delegado del Banco Nacional de Mutualidades, por lo que las actividades de banca con que se anunció ( en 1917, 1919), puedan corresponder a éste, aunque no  aparezca así en los anuncios. En otro caso, tal vez se hubiera dado de alta como "banquero", que tampoco se anuncia. Ver entrada del Banco mencionado.

En los años citados en Cádiz sólo consta que realizaran operaciones de banca Antonio Sicre y Compañía, Amaro Duarte y Compañía, ambos ya por poco tiempo, además de la Aramburu Hermanos, que duraría hasta 1946.

En 13-4-1928 es vocal patrono suplente del Comité paritario de Banca de Cádiz.

El Noticiero Gaditano, 13-4-1928
Fuentes: Guías de Cádiz.



miércoles, 11 de abril de 2012

San Roque

Batlle Hermanos y Compañía, 1884, Manila, Filipinas.
En San Roque desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Benito Abad y Pérez de la Granja, en 1884 es Corresponsal de Batlle Hermanos y Compañía, casa de banca en Manila y en la Corte. Administrador de rentas estancadas, recaudador en 1865 Basilio Abad y Pérez de la Granja, representante de la Compañía Arrendataria de Tabacos, muere en 3-1895.

José Bustamante , en 1852 registrado fiscalmente como capitalista negociante, pagando en tal concepto cuota de contribución para el Tesoro de 1.500 rls.

Juan Cruz , en 1852 registrado fiscalmente como capitalista negociante, pagando en tal concepto cuota de contribución para el Tesoro de 1.500 rls.

Joaquín Fernández , banquero entre 1897 y 1904; en estos mismos años hay homónimo en La Línea. Estuvo en Riego nº 6. En 1907 el Kelly's directory of merchants, manufacturers and shippers, lo registra como banquero en el Partido de San Roque. ¿O en Jimena de la Frontera.?

Juan Galiardo Raggio, banquero en 1903 y 1904; en estos mismos años hay homónimo en La Línea. Estuvo en San Felipe nº 26 y 28.

Juan Marchena Sánchez. En 1907 el Kelly's directory of merchants, manufacturers and shippers, lo registra como banquero en el Partido de San Roque. ¿O en Jimena de la Frontera?

Francisco María Montero de Sola, entre 1916 y 1935 censado como banquero, casa de banca, cobrador de giros; alcalde, abogado, propietario, dirigente scout, teléfono 501. Alguna vez aparece como "Montoro". Estuvo en Gracia nº 2, José Luis Torres nº 2. En 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrino de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor; en 1925, del Banco Urquijo; en 1931, del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Cádiz y para el que también lleva Almoraima, Campamento, Castellar de la Frontera, Guadiaro, Palmones, Puente Mayorga, San Martín del Tesorillo y en 1933 en Los Barrios. En 1933 es corresponsal del Banco Pastor. En 1924 se le asigna calificación 8 / H como banca, que en 1935 es I / 19, ahora como Corresponsal del Banco de España.

Benito Muñoz Medina, censado como banquero en 1927, Corresponsal bancario, cobrador de giros en 1929 - 1933; también lleva Palmones y Los Barrios. Con este nombre hay masón adscrito a las logias Trafalgar 20 y González Roncero 28/52.

Antonio Oneto Tamante, banquero en 1897 - 1899. Vive en Colón nº 15.

Juan Pino Garesse, banquero en 1908 - 1913. En 1913 es Corresponsal del Banco de Cartagena en Castellar de la Frontera y en Campamento; también, en Puente Mayorga, del The Anglo Egyptian Bank, de Gibraltar; ¿vive en La Línea?.

Juan Quirós de Salas, calificado como banquero en 1907. En 1907 el Kelly's directory of merchants, manufacturers and shippers, lo registra como banquero en el Partido de San Roque. Nace en Jimena de la Frontera el año 1845, hijo de Lorenzo Quirós Sarrias y de Josefa de Salas Leal; casó con María Quirós Fernández. Muere en 1918.

Anuario de la Bolsa, el Comercio y la Banca.
José Sánchez Medina, banquero entre 1897 y 1917; en 1903 es nombrado Corresponsal del Banco de España, que asigna 0,60% en cambios sobre esta plaza; sigue en 1908; católico. En La Línea hay "José Sánchez" entre 1903 y 1904. Estuvo en Gibraltar nº 4, San Felipe nº 4. En 1905 la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla, lo reseña como banquero. En 1907 el Kelly's directory of merchants, manufacturers and shippers, lo registra como banquero en el Partido de San Roque. En 1910 aplica papel sobre Sevilla a la Sucursal del Banco Hispano Americano en dicha plaza librada. En 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,25% de comisión, que en 1910 es 0,10%; en 1913, de la banca de Gibraltar A. L. Galliano. Muere en 5-1926.

En 1907, 1916 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Algeciras.

Anuario de la Bolsa.
En 1885 el Union Bank of Spain and England Limited, cuya única Sucursal andaluza estaba en Sevilla, decía tener Corresponsal en esta plaza.

Localidad en la que en 1926 hubo accionistas fundadores del Banco Popular de los Previsores del Porvenir. En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 1,75%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 0,65%.

1903, Banco de España, 0,60%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,00%.

1907, Banco de España, 0,60%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,25% ¿ aplicaciones indirectas ?

1912, Banco Hispano Americano, 0,10%.

1913, Banco Riojano, 0,75%.

1916, Banco de España, 0,60%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,90%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,70%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Guías de Cádiz, Banqueros y Bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Revista católica de cuestiones sociales, Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

domingo, 8 de abril de 2012

Hinojosa del Duque

En Hinojosa del Duque desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Diario de Córdoba, 3-12-1894.

Banco Español de Crédito, sucursal abierta el 13-12-1925. En 1931 esta sucursal actúa de corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrita a la sucursal de éste en Sevilla. En 1933 también es Corresponsal del Banco Pastor.

Caja Rural de Ahorros, Préstamos y Socorros, 1932. En 1911, sistema Fontes, le reclama Hacienda.

Manuel Antón , Viuda de, banquero entre 1913 y 1934. Ver entrada a nombre del siguiente.

Manuel Antón Blasco, ver entrada a este nombre y sus calificaciones.

Rafael Antón Garrido (¿Ramón ?), en 1934 es Corresponsal del Banco Español de Crédito; también lleva otras entidades. ¿Hijo de Manuel Antón Blasco?.

Jesús Lucio Antón Mohedano, casa de banca en 1923 - 1934; cobrador de giros; estuvo en calle Antonio Maura nº 10. Depositario de fondos municipales en 1925. Nació en 1882.

José Antón Romero, Como José Antonio Romero, en 1872 La Conservación, periódico de Montevideo, Uruguay, lo reseña como aceptante de letras sobre España de la casa de banca Morillo y Gozalbo, en calle Misiones nº 162-164. En 1868 descuenta letras que aplica a Miguel Torres Codes [ ver entrada de Ramón Torres Codes ], encargado de la Sucursal del Crédito Comercial de Córdoba: puede tratarse del Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba; ver entrada de éste. En 1877 paga 850 ptas. de territorial y 500 ptas de subsidio.

Federico Castell Rodríguez, banquero en 1922, año en que reseña como banquero a Federico Castell Pedrajas la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

Antonio Gil Arana, agente del Banco de España en 1875.

Inocencio Redondo , En 1908 participa en la venta
Anuario del Comercio, 1907.

 pública de acciones y obligaciones hipotecarios de la Unión Vidriera de España que ofertaba el Banco Franco Español ; ver entrada a nombre de éste y noticia adjunta. En 1913 como Viuda de Inocente Redondo es Corresponsal del Banco de Cartagena, adscrito a la Sucursal en Sevilla. En 1899 es delegado en la plaza de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba. Inocente Redondo Antón elige compromisarios para designar Senadores como mayor
La Conservación, 2-8-1872.

contribuyente, con cuota fiscal en 1895 de 209 ptas., en 1907 de 516 ptas. 

Vigara Hermanos, en 1903 el Banco de España lo nombra Corresponsal; aplica el 0,60% en cambios sobre esta plaza, sigue en 1904. ¿Formada por Inocente Vigara Perea y Enrique Vigara Perea?, éstos eligen compromisarios para designar senadores como mayores contribuyentes, con cuotas fiscales en 1907 de 562 y 573 ptas., respectivamente. ¿también Felipe Vigara Perea? Ver Manuel Antón Blasco.

Diario de Córdoba, 12-3-1908.
En 1885 el Union Bank of Spain and England Limited, cuya única Sucursal andaluza estaba en Sevilla, decía tener Corresponsal en esta plaza. 

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican:

1894, Banco Militar y de Comercio, 0,90%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,75%.

1907, Banco de España, 0,75%.

1912, Banco Hispano Americano, 0,20%.

1913, Banco Riojano, 0,75%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

1933, Banco de España, 0,55%.

El Consejo Superior Bancario cataloga esta plaza como Semibancable en 5-4-1927 y 24-1-1929; no en 12-10-1932; tampoco en 7-1934 en que sólo reseña la Sucursal del Banco Español de Crédito.

Fuentes: Anuario del Comercio,  de Bailly Bailliere. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambo 1922 - 1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario de Tabacos, de Alberto Santías Gómez Figueroa.

viernes, 6 de abril de 2012

Sociedad Española de Crédito Comercial

La Andalucía, 10-4-1865.
La Sociedad Española de Crédito Comercial fué autorizada por Decreto de 10-6-1864, con capital de 100 millones de reales, en acciones de a 2.000 reales.

Concedida a :

Pedro Pascual Uhagón y Aréchaga,

José Uhagón y Aréchaga,

Juan Uhagón y Aréchaga,

Cayetano Uhagón y Aréchaga,

Jacinto María Ruiz e Ibarra

Joaquín María Ruiz e Ibarra.
La Andalucía,1-2-1865.



La Iberia, 21-10-1865.

Continuaba los negocios de banca y giro de la comandita
La Correspondencia de España, 27-2-1867.

ria Uhagón hermanos,  con Sucursales en Barcelona, Sevilla, Santander, La Habana, Santo Domingo y Puerto Rico. Se preveía aportasen la gerencia de La Tutelar y La Mutualidad, también de los Uhagón.

En 1863, los Uhagón pretenden un “Banco Comercial”, fusionando negocios.

En 1865 la citada Sucursal en Sevilla estaba en calle Cuna nº 4, donde también constan “La Tutelar” y “La Mutualidad”. En dicho domicilio se registra, desde 1866, “Fariñas y Compañía”, luego “Ibarra, Fariñas y Compañía” ( al incorporarse Nicanor Ibarra y Auserna ) comanditada por la Sociedad Española de Crédito Comercial. En 1872 ya no aparece. Ver entrada a nombre de Andrés Fariña y Cía.

En 1867 el Consejo de Administración estaba formado por: Duque de la Torre (Francisco Serrano Domínguez), como presidente, y Joaquín Aguirre, Nazario Carriquiri, Lucio del Valle, Ramón Topete, Toribio Ruiz, Vicente de Uhagón, José de Uhagón, Joaquín María Ruiz y Manuel Asensio. Secretario, Ignacio Crespo. Director interino, Jacinto María Ruiz. Habían dimitido Francisco Lersundi, Alejandro Castro, Eusebio de Calonge, Eduardo Gasset Artime. En dicho año dimiten Lucio del Valle, Manuel Asencio, José y Cayetano Uhagón y se incorporan Luis Díaz Pérez, José Eladio Ruiz, Francisco Dumont Calonge y Manuel Romero Valvidares, éste sería Administrador de la Sucursal del Banco de España en Sevilla.

En Almería indica como casa comanditada Fernández, López y Compañía, que aparece en tercer lugar en la Lista de mayores contribuyentes de la clase mercantil de 1867, según reseña Donato Gómez Díaz en su obra Actividad, empleo y renta en Almería, 1787-1910 . Ver entrada a nombre de la citada Fernández López y Compañía. 

El Imparcial, 1868-3-24.

En Jaén se relaciona con el banquero Francisco de P. Acedo, si bien en 1867 lo hace con Mengs, Solá y Compañía, también comanditada, poniendo a su frente a dos antiguos y entendidos empleados de la Compañía, con Sucursales en Úbeda y Linares. Vinculación que mantiene en 1869.
La Correspondencia de España, 11-6-1866.
En Sevilla es Tomás de la Calzada Rodríguez el que lleva la recaudación de Contribuciones, por cuenta de esta sociedad.

En Córdoba, hacia 1867, consta Sanchez y Azpitarte como su corresponsal, ver entrada de éste.

En Cádiz tiene Oficina en 1865, plaza de Mina nº 7, representante Hipólito Fauchereau; éste, en 2-12-1857 interviene en la emisión de cédulas que hace La Comercial, sociedad anónima de Barcelona, autorizada por Real Decreto de 2-9-1857.  En 1866 se relaciona con Aramburu Hermanos; luego, tal vez, con Federico Fedriani Iradi; en Jerez con Manuel Bertemati.

En El Puerto de Santa María es Luis G. Casanova su delegado, en 1867.

La Casa Carbonell y Compañía, de Córdoba, parece que también tuvo acciones de esta Sociedad, con la que se relacionó, según reseña Rafael Castejón Montijano en su obra La casa Carbonell de Córdoba (1866 -1918).

Indicador de España, 1865.
En 1865 se anuncian como sus Corresponsales Gregorio Redondo Díez en Berja, y Rosendo Ferrer en Huércal Overa.

En San Fernando consta Bernardo Gutiérrez Otero como representante del Giro Mutuo de la Sociedad de Crédito Comercial de Madrid. Se domicilia en calle Real nº 206 antiguo y 146 moderno.

B.O.P. de Jaén, 3-9-1869,


Cámara Hermanos

En la Guía de Sevilla para 1860 constan Cámara Hermanos como comerciantes capitalistas. En 1864 se anuncian como banqueros, giro y descuento de letras, domiciliados en la calle Alta nº 11.

Indicador de España, 1864.

En 1864 y 1866 es uno de los firmantes de la  reclamación contra el abandono del Puerto de Sevilla por parte del Gobierno de Madrid.
Indicador de España, 1864.


En el Indicador de España consta en el mismo domicilio la Sociedad General Española de Descuentos, Caja de Sevilla; ver entrada a nombre de ésta.
La Iberia 7-6-1857.

En 6-1857 interviene en la colocación de las acciones de la Compañía General de Minas en España que efectuaba la Compañía General de Crédito en España. Sigue en 1858.

En 6-1864 consta como corresponsal de la Compañía General de Crédito, Depósitos y Fomento, de intereses franceses y gestionada por Gregorio López Mollinedo; en 1864 ya actuaba para otra empresa de éste : Docks y Almacén de Comercio. No consta si resulta afectado por la quiebra y suicidio del citado Mollinedo en 10-1865.

Obsérvese la proximidad del domicilio al del Banco de Sevilla, uno de cuyos fundadores fué Manuel de la Cámara Ibarra, al que aportaría 30.000 reales, y que también intervino, por 200.000 reales,  en el intento de creación del Banco Agrícola de 

La Corresponencia de España, 24-6-1864.
Sevilla, denegado por el Gobierno de Madrid, con el pretexto de formar un banco territorial para toda España, lo que se demoraría durante años hasta crear el Banco Hipotecario de España, de capital francés y cuyos privilegios no sirvieron a la agricultura.

En 1872 lo incluye el Annuaire des banquiers et des agents de change de France et des principales villes de l'etranger,Gallica, BnF.

Fuentes: La obra hidráulica en la Cuenca Baja del Guadalquivir. Siglo XVIII-XX, de Leandro del Moral Ituarte. Indicador de España 1864, Viñas y Campi. El intento de creación de un Banco Agrícola de Sevilla. 1840-1880, de Cristina Campayo Rodríguez y María Parias Sáinz de Rozas.