La modernización del sistema financiero español se considera que se inicia, tras el precedente del Real Giro, con la emisión de Vales Reales, por Real Decreto de 30-8-1780, incluido en Real Cédula del Consejo de 20-9-1780.
Operación que ideó Francisco Cabarrús, apoyada por el conde de Floridablanca, en la que "varias casas de comercio acreditadas" entregaron 9 millones de pesos de a 128 cuartos, "en dinero efectivo, o en letras cobrables". Fueron 16.500 vales reales de a 600 pesos, 10 millones de pesos fuertes en total. Rentaban el 4% de interés y se irían amortizando anualmente, hasta los 20 años. Títulos que se podrían utilizar para liquidar impuestos y para pagos en el comercio, excluyendo el menudo y los salarios; fueron endosables, como las letras de cambio. Híbrido, pues, de deuda pública y de papel moneda.
Curiosamente, tanto el conde de Floridablanca como Francisco Cabarrús, terminarían falleciendo en Sevilla y enterrados en su Catedral, uno encabezando la resistencia de los patriotas como Presidente de la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino y el francés como ministro de Hacienda del "gobierno" intruso. Ambos casos representan el papel desempeñado por Sevilla en la Guerra de la Independencia.
Cádiz aportó el 55% de los fondos, seguida de Madrid y Sevilla.
La 2ª emisión de Vales Reales se hizo el 14-2-1781, ( Real Cédula de 20-3-1781), por 5 millones de pesos fuertes, en 17.667 títulos de 300 pesos / 4.500 reales cada uno, "medios vales".
La 3ª emisión fué autorizada por Real Decreto de 22-5-1781 (Real Cédula de 20-6-1782), otros 49.312 vales, del mismo importe precedente. Cuando se inaguró el Banco Nacional de San Carlos, ya se había efectuado la 3ª emisión de Vales Reales, alcanzando éstos los 418,6 millones de reales, equivalente a 20,93 millones de pesos fuertes.
Principales comerciantes [ de plazas andaluzas ] que aportaron 48 letras sobre varias plazas de España y que fueron presentadas por Cabarrús y Aguirre, en cumplimiento de su contrata, el 8-9-1780:
Ramón Antonio Tolesano, de Sevilla, 20.000 pesos vto 15-9-1780. Ver entrada propia.
Antonio Pérez de Llera, id. 20.000 " " Ver entrada propia.
Magon Lefer, casa francesa de Cádiz 200.234 " vtos 16 y 20-9-1780
Juan de Espeleta, Cádiz 100.000 " vto 20-9-1780. ¿era Corredor de Lonja ?.
Giacomo Antonio Isola, Cádiz 11.600 " vtos 11 y 12-10-1780. ¿Jácome?.
Simón Lenormand 17.240 " vto 19-10-1780
Rey y Brandenbourg 15.575 " vto 16-11-1780. Ver entrada propia.
Principales comerciantes que aportaron 354 letras de cambio sobre Cádiz y Sevilla, presentados, como los anteriores, por Cabarrus y Aguirre, el 23-7-1780:
Lecouteulx [ Cádiz ] 252.852 pesos.
Cayla Solier Cabanes y Cía [Cádiz] 135.641 "
Rey y Brandenbourg [Cádiz] 117.587 " Ver entrada propia.
Laserre [Cádiz] 106.034 "
Delotz [Cádiz ¿Juan Esteban?] 44.543 " En 1796 compra mediante Corredor por 254.787 rls.
Galatoire [Cádiz, ¿y Laforé?]] 26.462 "
Millet y Donat 25.207 "
Magon Lefer [Cádiz] 23.434 "
Aparicio y Viña 15.036 "
Dubernad Jaureguiberry [Sevilla] 14.720 " ver Dubernad y Compañía.
Principales casas [ andaluzas ] que aportaron 354 letras de cambio sobre Cádiz y Sevilla, y que fueron presentados por Cabarrús y Aguirre en cumplimiento de su contrata sobre los vales reales, el 23-7-1780:
Laserre 926.277 pesos
Magon Lefer 758.468 "
Cayla Salier y Cabanes 357.717 "
Lecouteulx 252.852 "
Rey y Brandenbourg 216.563 " Ver entrada propia.
Fuentes: Política financiera y política comercial en el reinado de Carlos III, Los negocios de Cabarrus con la Real Hacienda (1780-1783) y El Banco de San Carlos (1782-1829), de Pedro Tedde. Sociedad y economía, de Gonzalo Anes, en Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y la Ilustración. Corredores y comercio. La Correduría de Lonja gaditana entre 1573 y 1805, de María Guadalupe Carrasco González.
Operación que ideó Francisco Cabarrús, apoyada por el conde de Floridablanca, en la que "varias casas de comercio acreditadas" entregaron 9 millones de pesos de a 128 cuartos, "en dinero efectivo, o en letras cobrables". Fueron 16.500 vales reales de a 600 pesos, 10 millones de pesos fuertes en total. Rentaban el 4% de interés y se irían amortizando anualmente, hasta los 20 años. Títulos que se podrían utilizar para liquidar impuestos y para pagos en el comercio, excluyendo el menudo y los salarios; fueron endosables, como las letras de cambio. Híbrido, pues, de deuda pública y de papel moneda.
Curiosamente, tanto el conde de Floridablanca como Francisco Cabarrús, terminarían falleciendo en Sevilla y enterrados en su Catedral, uno encabezando la resistencia de los patriotas como Presidente de la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino y el francés como ministro de Hacienda del "gobierno" intruso. Ambos casos representan el papel desempeñado por Sevilla en la Guerra de la Independencia.
Cádiz aportó el 55% de los fondos, seguida de Madrid y Sevilla.
La 2ª emisión de Vales Reales se hizo el 14-2-1781, ( Real Cédula de 20-3-1781), por 5 millones de pesos fuertes, en 17.667 títulos de 300 pesos / 4.500 reales cada uno, "medios vales".
La 3ª emisión fué autorizada por Real Decreto de 22-5-1781 (Real Cédula de 20-6-1782), otros 49.312 vales, del mismo importe precedente. Cuando se inaguró el Banco Nacional de San Carlos, ya se había efectuado la 3ª emisión de Vales Reales, alcanzando éstos los 418,6 millones de reales, equivalente a 20,93 millones de pesos fuertes.
Principales comerciantes [ de plazas andaluzas ] que aportaron 48 letras sobre varias plazas de España y que fueron presentadas por Cabarrús y Aguirre, en cumplimiento de su contrata, el 8-9-1780:
Ramón Antonio Tolesano, de Sevilla, 20.000 pesos vto 15-9-1780. Ver entrada propia.
Antonio Pérez de Llera, id. 20.000 " " Ver entrada propia.
Magon Lefer, casa francesa de Cádiz 200.234 " vtos 16 y 20-9-1780
Juan de Espeleta, Cádiz 100.000 " vto 20-9-1780. ¿era Corredor de Lonja ?.
Giacomo Antonio Isola, Cádiz 11.600 " vtos 11 y 12-10-1780. ¿Jácome?.
Simón Lenormand 17.240 " vto 19-10-1780
Rey y Brandenbourg 15.575 " vto 16-11-1780. Ver entrada propia.
Principales comerciantes que aportaron 354 letras de cambio sobre Cádiz y Sevilla, presentados, como los anteriores, por Cabarrus y Aguirre, el 23-7-1780:
Lecouteulx [ Cádiz ] 252.852 pesos.
Cayla Solier Cabanes y Cía [Cádiz] 135.641 "
Rey y Brandenbourg [Cádiz] 117.587 " Ver entrada propia.
Laserre [Cádiz] 106.034 "
Delotz [Cádiz ¿Juan Esteban?] 44.543 " En 1796 compra mediante Corredor por 254.787 rls.
Galatoire [Cádiz, ¿y Laforé?]] 26.462 "
Millet y Donat 25.207 "
Magon Lefer [Cádiz] 23.434 "
Aparicio y Viña 15.036 "
Dubernad Jaureguiberry [Sevilla] 14.720 " ver Dubernad y Compañía.
Principales casas [ andaluzas ] que aportaron 354 letras de cambio sobre Cádiz y Sevilla, y que fueron presentados por Cabarrús y Aguirre en cumplimiento de su contrata sobre los vales reales, el 23-7-1780:
Laserre 926.277 pesos
Magon Lefer 758.468 "
Cayla Salier y Cabanes 357.717 "
Lecouteulx 252.852 "
Rey y Brandenbourg 216.563 " Ver entrada propia.
Fuentes: Política financiera y política comercial en el reinado de Carlos III, Los negocios de Cabarrus con la Real Hacienda (1780-1783) y El Banco de San Carlos (1782-1829), de Pedro Tedde. Sociedad y economía, de Gonzalo Anes, en Actas del Congreso Internacional sobre Carlos III y la Ilustración. Corredores y comercio. La Correduría de Lonja gaditana entre 1573 y 1805, de María Guadalupe Carrasco González.