Traductor

martes, 17 de enero de 2012

Torredonjimeno

En Torredonjimeno desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, tiene sucursal en 1925. En 1933 lleva Jamilena y Lendínez y es Corresponsal del Banco Pastor, de La Coruña.

Banco Hispano Americano, aunque alguna fuente le asigna Sucursal en 1925, al parecer se trata de error.

Banco Central, tiene sucursal en 1924, en Rabadán nº 6, ésta en 1927 interviene en la suscripción de acciones de la Compañía Telefónica Nacional de España. En 1933 es Corresponsal del Banco Pastor, de La Coruña.

Francisco Bueno Serrano, banquero, 1916 - 1933. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. En 1924 se le asigna calificación 27 / P como banquero. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo; en 1931, del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la sucursal en Jaén; en 1932 en pleito con dicho Banco, reconoce deberle 14.045,10 ptas.

Juan Manuel Calahorro Martos, 1935, Corresponsal de banca. En 1935 se le asigna calificación X-U / 6-b como corresponsal; ¿del Banco Central, del Banco Español de Crédito?. Apartado de Correos nº 1; casa fundada en 1915.

Juan Antonio Carazo Granados, banquero, 1904 - 1906; alguna vez consta como Carassa, Carasa; asesinado durante la Guerra Civil, tenía 56 años. Casó con Elena Moya Montero.

José María Colmenero , cobrador de giros, 1929, 1933.

Manuel Díez , banquero, 1894 - 1905, así lo reseña en este último año la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla.

Francisco de la Fuente , cobrador de giros, 1929, 1933..

Juan Montijano Molina, banquero, 1904 - 1922. En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican comisión del 0,20% y tiene de Corresponsal a Emilio Martín Lerdo en Torredelcampo. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

Manuel Peinado Izquierdo, banquero, 1908 - 1927. Corresponsal del Banco de España en 1908 - 1909; en 1913, del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Jaén; en 1910, del Banco Hispano Americano, aplican el 0,20% de comisión; en 1917, de la casa bancaria Sobrino de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor. En 1922 reseña a Viuda de Peinado como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. En 1924 se le asigna calificación 13 / K como banca. Estuvo en calle Santa María. Año de su fundación, 1900. Dirección telegráfica: Viuda Peinado. Operaciones de Banca en general. En Higuera de Calatrava hay homónimo, ¿es el mismo?. En Alcalá la Real hay Viuda de Manuel Peinado, ya citada.

Juan de la Cruz Pérez Ortega, banquero, 1898; estaba en calle Horno nº 17.

Sánchez Hermanos, banquero, 1890 - 1893.

Francisco Villar , banquero, 1922 - 1925.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 0,75%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,75%.

1907, Banco de España, 0,60%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,25%.

1912, Banco Hispano Americano, 0,20%.

1913, Banco Riojano, 0,75%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,40%.

1933, Banco de España, 0,40%.

En 1-1927 el Banco Español de Crédito clasifica esta plaza como Semibancable, lo que el Consejo Superior Bancario no valida. En 7-1934 el Consejo Superior Bancario sólo reseña las Sucursales de dicho Banco y del Banco Central.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Guía general de Andalucía de Vicente Gómez Zarzuela.

lunes, 16 de enero de 2012

Consejo Superior Bancario

La Ley Cambó (Ley de Ordenación Bancaria de 29-12-1921, Gaceta del 30-12-1921) supuso, bajo la dirección de la Comisaría de Ordenación de la Banca Privada, la creación del Consejo Superior Bancario.

Francisco Bernis Carrasco. Tomado de la página
 de la Universidad Carlos III.
Francisco Cambó captó para su reforma bancaria al catedrático sevillano Francisco Bernis Carrasco, inspirador de la Ley de Ordenación Bancaria, según reseñan José Luis García Delgado y Juan Carlos Jiménez en su obra Los economistas españoles del primer tercio del siglo XX: desafíos y respuestas.

El nombramiento de Francisco Bernis como Secretario del Consejo Superior Bancario señala el interés en prestigiar el nuevo organismo : regeneracionista, discípulo de Flores de Lemus, pensionado en Alemania y Gran Bretaña, había impartido Economía Política y Hacienda Pública en las Universidades de Santiago de Compostela y Salamanca. Hijo de Francisco de P. Bernis Pérez de Llanos, agente, en 1862, del Banco Peninsular Hipotecario, ver entrada nombre de éste. 

El 24-3-1923 pronuncia una conferencia en el Centro Mercantil de Sevilla, actual Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla.

En 4-3-1922 la Gaceta nº 63 publicó la lista de bancos  y banqueros inscritos, luego actualizada en 31-10-1927, Gaceta nº 304; en 3-3-1928, Gaceta nº 63 y en 27-2-1931, Gaceta nº 58.

El Comité Central de la Banca Española englobó a los bancos agrupados en las tres Asociaciones bancarias: Asociación de Banqueros de Barcelona, Asociación de Bancos y Banqueros del Norte de España y Asociación de la Banca Española del Centro de España, en la que se integraron los andaluces, una vez que fracasó el intento de una Asociación de la Banca Española del Sur de España; ver entrada de ésta.

Para la designación de los representantes de los Bancos y Banqueros privados en el Consejo Superior Bancario, constan en los censos los banqueros con los siguientes votos asignados a cada uno, en las fechas que se indican:

                                               1922                1927                1928                1931
Pedro López e Hijos                     1                      2                      2                      1
H. M. Rdguez. Acosta                  1                      2                      2                      2
Francisco López López                1                      1                      1                      1
Díez, Vergara y Compañía           1                      -                      -                        -
Montes Sierra e Hijos.                  1                      -                      -                        -
H. J. Álvarez Fonseca                   1                      -                      -                        -
Aramburu Hermanos                    1                      -                     1                       1
Antonio González Egea                 -                      1                    4                       4
Hijo de Dionisio Puche                  -                      1                    1                       1
Mariano Borrero Blanco               -                      -                      3                       7
Miñón Hnos                                  -                      -                      -                        3
Valeriano Pérez Jiménez                -                      -                      -                       1
Francisco Reina Framis                 -                      -                      -                       1

Censo bancario 1928 y votos asignados a cada banco o banquero


































Es de señalar el número de votos que llegaron a tener asignados Mariano Borrero Blanco y Antonio González Egea, 4 cada uno en 1928; 7 y 4, respectivamente, en 1931. También que tales votos, y subsiguiente importancia reconocida, no siempre se relacionan con el volumen que bancos y banqueros se autoasignaban en los Balances que cursaban al Consejo Superior Bancario, pues por normativa el número de votos correspondía a la cifra del capital de cada entidad. En todo caso el significado dado a tales estados contables era limitado; ténganse en cuenta que no había Supervisión Bancaria de ninguna especie, los balances se publicaban tal y como se cursaban y tampoco el Consejo se preocupaba mucho de que los bancos y banqueros cumpliesen los envíos : ver Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau, Banco de España 2001. Asimismo. para calibrar la importancia entonces de cada entidad habría que considerar, además de las cifras que bancos y banqueros se asignaban, otros factores, como el volumen aplicado entre bancos, bien directamente o en las Cámaras de Compensación Bancaria; al respecto, considérese que la única Cámara existente en Andalucía, hasta 1969, fué la de Sevilla, activa desde 1923 y "oficializada" en 1931. También, plazas operadas, o giro alcanzado, con lo que se consideraría la mayor o menor liquidez, la inmovilización de los estados contables y, en definitiva, la presencia real de cada banco o banquero en el mercado.

En todo caso, es de señalar que mientras unos estados contables incluían sólo rubros estrictamente bancarios, bastantes incluían otros negocios, en algún caso extremo hasta doblar el volumen contable aparente, posibilitado por cuentas tan oscuras como "Otros valores", "Otras cuentas", propicias para incorporar, incluso quebrantos, bancarios o especulativos. Ver análisis de los balances incluidos

Censo bancario 1931 y votos asignados a cada banco o banquero


































Se observa, asimismo, cómo banqueros inscritos, no tuvieron asignados votos: ¿falta de interés, volumen mínimo?, ¿desfase entre las fechas de inscripción y de los censos? :

                                         Balances cursados

Banca Rodríguez Silva (1)                 34            4-1927 a 03-1936
Encarnación Jiménez Pérez (2)          15            6-1932 a 03-1936
Viuda de Matías Valdecantos           20            4-1927 a 06-1933

Otros enviaron balances, según preveía la Ley, aunque no estaban inscritos en el Registro de Bancos y Banqueros:

Inocente Añón Morena, que envió    20          6-1929 a 06-1934
Carbonell y Cía, S. en C.                    1        12-1934
Emiliano Redondo Fernández           18          4-1927 a 12-1934
Giménez y Compañía S. en C.          25          9-1931 a 12-1934
Heredero de Antonio Ridruejo         30          4-1927 a 12-1934
H. Enrique Santos                               1          1-1929
Hilario Domínguez                            31         4-1927 a 12-1934
José María Naranjo Ruz (3)              10          1-1929 a 03-1931
Leopoldo Villén Cruz                       30          7-1927 a 12-1934
Miguel García Juan (4)                     21        12-1929 a 12-1934
Protectora Montoreña SA                  9         12-1931 a 12-1934

(1)  Con Viuda de Esteban Rodríguez Silva.
(2) Sucesora de Valeriano Pérez Jiménez.
(3) Con Viuda de José María Naranjo Ruz.
(4) Con Miguel García Sánchez de Puerta.

No estaban inscritos en el Registro de Bancos y Banqueros y enviaron balances, que no consta se publicaran :

Guzmán y Galiano

H. Vázquez López

José Gallardo Gnecco

En 7-2-1947, B.O.E. nº 38, para la designación de los representantes de los Bancos y Banqueros privados en el Consejo Superior Bancario sólo constan, con un voto cada uno, Pedro López y Compañía, Mariano Borrero Blanco, Banco de Jerez, nombre adoptado por la histórica "Díez, Vergara y Compañía", Miñón Hnos, y Leopoldo Villén Cruz.

Fuentes: Boletín Oficial del Estado, Banqueros y bancos durante la vigencia de la Ley Cambó, 1922-1926, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. 

martes, 10 de enero de 2012

Lucainena de las Torres

B.O.P. de Almería, 8-8-1928.
En Lucainena de las Torres desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Salustiano Muñoz del Pozo Galera, banquero en 1925 - 1927. En 1913 es Corresponsal en Tabernas, en 1925, del Banco Urquijo, en 1933, del Banco Pastor. En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer que también era corresponsal de éste. El 8-8-1929 es declarado en quiebra, nombrándose Comisario y Depositario de dicha quiebra, respectivamente, a don Antonio Lanzuela Alvaro y don Tomás Navalón Jacques.

Andrés Rivas Pérez, banquero en 1922 - 1925.

Banca Savira, consta en 1919 - 1922. Puede corresponder al anterior, pues Savira es Rivas al revés, más la " A " de Andrés.

Andrés Sánchez , banquero en 1922 - 1923.

Emilio Valls Cardó, Corresponsal de Banca, 1933; banquero de Tabernas; ver dicha plaza. Alguna vez consta como Emilio Valle Cardó.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1905, Banco Hispano Americano, 1,75%.

1907, Banco de España, 1,10%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 1,15% como Lucainena de Darrícal, única vez que consta, ver entrada a nombre de Darrícal.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Banqueros y Bancos durante la vigencia de la Ley Cambó (1922-1946), de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

jueves, 5 de enero de 2012

Banco de Santander

El Fomento de Galicia, 11-4-1858.
La vinculación entre Sevilla y Santander, que se remonta a la Edad Media, se mantenía a mediados del siglo XIX: el cántabro Domingo de la Portilla, uno de los fundadores del 
Banco de Santander  al que aportó 70 acciones (1), también participó en la creación del Banco de Sevilla (2), a través de su Compañía Portilla Hermanos, de las más importantes empresas de construcciones metálicas en la España de la época (3), establecida en Sevilla.

Tal vinculación se plasmó en la Corresponsalía entre ambos Bancos.

Las relaciones con otras plazas de Andalucía del que llegaría a ser el mayor banco español fueron escasas en el período que se observa, hasta 1936. Que conste, se limitaron a los corresponsales que tuvieron en las principales plazas.

En 1952 absorbe la casa de banca onubense "Hijos de Vázquez López".

En 30-11-1868 el Banco de Santander tenía en el capital social de Portilla y Withe 10.749 escudos / 107.490 reales / 1,01% del total, que en 1-11-78 era de 121.751 reales, el 1,01% del total (3). Esta participación estaba acompañada de otras a título individual de gestores o accionistas del Banco de Santander. (4).

Se inserta detalle de componentes, tomado de (3).




Portilla y White
plazas nombres 30-11-1868 01-01-1878 observ
Cádiz A. López y Cía.,


Santander Juan de Abarca, herederos,

ver E. de Abarca y Cía.
Santander José María Aguirre ,

accionista del Banco de Santander,
Santander Banco de Santander


Sevilla Tomás Beck y Cahill
0 ver Cahill White y Beck
Santander Prudencio Blanco, síndicos de la quiebra de,

accionista del Banco de Santander,
Santander Marcelino Cagigal ,

¿ luisa zuloaga ?
Madrid Juan Alberto Casares ,


Madrid Juan Casares , vda.,


Santander José Castillo, herederos,


Sevilla Eduardo Cobián ,


Cádiz Jaime Cockrane


Sevilla Juan Cunningham Young,

banquero, ver entrada,
Sevilla Rafael Daza Espajo?,


Santander Hijos de Dóriga,

accionista del Banco de Santander,
Santander E. de Abarca y Cía.,

ver Juan de Abarca, herederos,
Sevilla Empresa Minera de La Concepción,


Sevilla Empresa Minera de San Telmo


Santander Vicente Escajadillo ,


Sevilla Cristóbal Fernández de Córdoba y Aguilar,

conde de luque,
Santander Bonifacio Ferrer de la Vega

accionista del Banco de Santander,
Santander G. Cortiguera Cagiga y Cía.

¿ antonio cortiguera ?.
Sevilla Ramón G. de Rosas

¿ ramón gutiérrez de rosas?.
Cádiz? Manuel Gastelú Hinojosa


Jerez González Byass


Sevilla Francisco González Sarmiento

francisco rosales sarmiento
Birmingham Guillermo Eduardo y Federico Everit e hijos


Santander Juan P. Gutiérrez Colomer


Cádiz Manuel Hernáez García

sobrino heredero de plácido garcía monasterio,ver entrada de éste.
Sevilla José María Ibarra Gutiérrez


Cádiz Martín de Jáuregui y Hernández de Alva


Cádiz? Francisca de Paula Jiménez Therán


Sevilla José María Ibarra e Hijos


Sevilla Rafael Laffite Castro

del Banco de Sevilla, del crédito Hipotecario Nacional,
 ver entradas
Sevilla Rafael Laffitte Laffitte


Sevilla Juan Lamarque Hau

lamarque y cía.,
Sevilla Lamarque y Cía.,

juan lamarque hau,ver entrada propia,
Cádiz? Manuel Lassaletta Lassaletta


París Luciano Laville , vda

¿ luciano lalville?
Sevilla Luis Lavín Piñero

ver Vda de Olea,
Santander Gustavo Adolfo Lubbers


Sevilla Conde de Luque

cristóbal fernandez de córdoba y aguilar,
Sevilla Mac Andrews y Cía.,


Sevilla Carmen Michelena Portilla


Sevilla Concepción Michelena Portilla


Sevilla Matilde Michelena Portilla

eduardo de la portilla,
Santander Sebastián de la Mora y Alday


Sevilla Concepción de la Mora y Portilla,
0 federico de la portilla
Santander Leopoldo Pardo Malavear


Sevilla Federico de la Portilla

curador de concepción de la mora y portilla,
Sevilla José de la Portilla Campero

dolores de la portilla y de la portilla,
Sevilla Domingo y José de la Portilla e Isaías White


Sevilla José de la Portilla Manero


Sevilla Eduardo de la Portilla Portilla


Sevilla Manuel de la Portilla Campero


Sevilla Dolores de la Portilla y de la Portilla,


Sevilla Luisa de la Portilla y Guergue, vda de José Michelena


Sevilla Domingo de la Portilla Manero
787929 banco de santander,
Sevilla Federico de la Portilla Portilla


Santander Juan Ramón de la Revilla y hermano

sociedad mercantil en liquidación,
Glasgow Robinson y Marjori Banks


Sevilla Francisco Rosales Sarmiento

francisco gonzález sarmiento
Sevilla Ramón de la Sota Lastra

notario, accionista del Banco de España,
Londres Stephenson Clarke y Cía.


Santander Unión Mercantil

felipe villegas, liquidador de la unión mercantil
Cádiz Juan Valverde Cubello

cía gaditana de crédito,
Santander Martín Vidal, liquidador de Joaquín

¿ martín vial?, 
Santander Felipe Villegas, liquidador de la Unión Mercantil

unión mercantil,
Cádiz Ignacio Viya Cossío


Sevilla Guillermo Webb


Sevilla Isaías White


Santander Luisa Zuloaga

vda de cagigal,¿ marcelino cagigal?


Asimismo, el Banco de Santander posteriormente participó en la suscripción de 350 acciones del Banco de Andalucía, creado en Sevilla el año 1900 y presidido por José Tartiere Lenegre, presidente, a su vez, del Banco Asturiano de Industria y Comercio. De los consejeros que tuvo el Banco de Andalucía no se conoce cuáles representaban al Banco cántabro, si bien de aquella región eran Francisco González Camino y Leandro Alvear, al menos.

En este Banco (ver entrada del mismo ) intervinieron Alvaro Figueroa Torres (conde de Romanones), su hermano Gonzalo Figueroa Torres (conde de Mejorada), el Banco de Gijón, Alberto Thibault, Antonio Herrero, Victoriano García San Miguel Tamargo y el citado Leandro Alvear (éste agente de Bolsa).

En 1900, el papel sobre Sevilla lo aplicaba el Banco de Santander a los banqueros "Hijos de Ibarra" o llega endosado a través del Banco de Crédito de Zaragoza, que lo cedía a la banca Basilio del Camino y Hermanos. En 1910 estos efectos los destina a la Sucursal en Sevilla del Crédit Lyonnais, única que éste tuvo en Andalucía.

Hasta el 1-12-1946 no abre su primera Sucursal en Andalucía, concretamente en Sevilla. En 1952 se hace cargo de la oficina que Crédito y Docks de Barcelona tenía en la Zona Franca de Cádiz.

Fuentes: (1) Todo mudó de repente: horizonte económico de la burguesía mercantil en Santander 1820-1874, de Andrés Hoyo Aparicio. (2) El Banco de Sevilla 1857-1874, de Luis Barrera Coronado y Rafael Romero Luque. (3) Dos trayectorias contrapuestas: Portilla y White de Sevilla y la Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona, de José Ignacio Martínez Ruiz. (4) De comerciantes y para comerciantes. El Banco de Santander, 1857-1874, de Andrés Hoyo Aparicio.

lunes, 2 de enero de 2012

Benamejí

En Benamejí desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, tiene sucursal en 1929.

Manuel Aragón Prieto, banquero en 1931, 1933. Nació el año 1882. Vive en calle Iglesia nº 18.

Francisco Arjona Torres, banquero en 1898 - 1900, préstamos en 1908 - 1909. Nació el año 1835. Vive en calle Aguilar nº 80. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1895 de 128 ptas., en 1906 de 275 ptas., en 1907 de 308 ptas., en 1926 de 361 ptas.

Juan Dorado Vera, banquero en 1899 - 1900, préstamos en 1908 - 1909. Nació el año 1866. Vive en calle Aguilar nº 40. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1907 de 91 ptas., en 1926 de 96 ptas.

Juan Gómez Avila, banquero en 1898 - 1899. Juan Manuel Gómez Avila elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1906 de 164 ptas., en 1907 de 163 ptas.

Juan Antonio Leiva Aguilar, banquero, 1908 - 1929. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo. Nació el año 1861. Vive en calle Aguilar nº 61. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1906 de 210 ptas., en 1907 de 260 ptas.

Francisco Lucena Domínguez, banquero, 1902 - 1913. En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, en 1913 del Banco de Cartagena, adscrito a la Sucursal en Sevilla; ¿es de Palenciana?. Nació el año 1868. Vive en calle Horno nº 18. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1906 de 260 ptas., en 1907 de 297 ptas., en 1926 de 533 ptas.

Antonio Paredes Orellana, banquero en 1931. Nació el año 1871. ¿Domiciliado en Aguilar nº 71, en José Marrón nº 75?. En 1921 paga cuota fiscal de 177 ptas., en 1926 de 356 ptas.

Carmen Puerto , banquero en 1899 - 1900; préstamos en 1908 - 1909.

Juan José Reyes Aragón, banquero, 1909 - 1911. En 1913 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Córdoba, también en Encinas Reales. Nació el año 1871. Vive en calle Portada nº 6.

Eusebio Sánchez Carnicero. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal en Sevilla y para el que también lleva Palenciana. Casó con Carmen Leiva Medina. Ver en Palenciana.

Ángel Toledo Castellanos? , banquero en 1931.

Manuel Torre , banquero en 1899 - 1900; préstamos en 1908 - 1909.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,05%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,75%.

1907, Banco de España, 0,65%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,90%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 0,80%..

En 1933 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Cabra.

En 7-1934 el Consejo Superior Bancario sólo reseña la Sucursal del Banco Español de Crédito.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y E. Giménez Arnau. B.O.P. de Córdoba

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Crédito Agrícola de Andalucía

El Liberal, 19-12-1929.
Consta como banco, el Crédito Agrícola de Andalucía, en calle Mármoles nº 7, de Sevilla, en la Guía industrial y artística de Andalucía : Almería-Cádiz-Córdoba-Granada-Huelva-Jaén-Málaga y Sevilla; Badajoz y Cáceres que editó Rivadeneyra en 1932 - 1933.

En 1934 aparece domiciliado en calle Venera nº 20.

Como Gerente aparece Rafael Márquez Gil; también constan José Manuel Márquez Gil y Rafael Márquez Caballero.

Nótese aviso publicado el 19-12-1929 para acordar su liquidación: ¿se llevó a cabo?

En la obra Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau, se registra una entidad llamada Crédito de Andalucía, entre 1927 y 1936, que puede ser la misma.

Aznalcóllar

En Aznalcóllar desarrollaron negocios de banca los siguientes:




Felipe García Ojeda, En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. En 1927 es representante vocal y en 1933 vocal de la comisión local de Los Previsores del Porvenir. 
Guía de Andalucía, 1932.

Ventura Ojeda Sanz, banquero en 1931 - 1935; en 1932 es Corresponsal del Banco Hispano Americano y del Banco Central. En 1934 se le asigna calificación U-X / 9-b como corresponsal bancario. Estaba en calle San Sebastián nº 10. Muere el 22-3-1937, con 57 años. Casó con Juliana Domínguez Fernández.

José Sánchez Clavero,  En 1913 es Corresponsal del Banco de Cartagena  adscrito a la Sucursal en Sevilla.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,75%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,50%.

1907, Banco de España, 1,00%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,65%.


1933, Banco de España, 0,80%. 

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Anuario de Andalucía 1932.