Traductor

lunes, 18 de febrero de 2019

Bolsín Sevillano.

La Guía de Sevilla para 1876, de Gómez Zarzuela, reseña la existencia del Bolsín Sevillano.

Guía de Sevilla, 1876, de Gómez Zarzuela.

Formado en 1875 por varios Corredores, se instala en calle Tetuán nº 5.

En 1877 está en la calle Gravina nº 36, domicilio de Aurelio García de la Concha, registrado en 1874 como Corredor de Letras.

Ya en 1865 esta Guía recoge las gestiones del Ayuntamiento de Sevilla 
Guía de Sevilla, 1877, de Gómez Zarzuela.

en el año 1861, reiteradas en 1862 y 1863, ante el Gobierno para constituir una Bolsa de Cambio, solo obtiene dilaciones y silencio.

La Andalucía, 11-4-1863. Patrimonio Documental de Sevilla.

Años más tarde, en 11-6-1890, los Corredores de Comercio, reiteran sus gestiones para instalar un Bolsín en Sevilla. Al efecto, consiguen de José Montes Sierra, banquero y presidente del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, les autorice realizar sus operaciones en el citado Círculo.
El Guadalete, 11-6-1890.

Luego, en 1904, se formaría un Centro de Contratación, con funciones análogas, ver entrada a su nombre.

Todavía en 1940 el Colegio Pericial Mercantil de Sevilla insistía en la solicitud de una Bolsa para Sevilla, con igual resultado.


El Financiero, 31-3-1922.

miércoles, 13 de febrero de 2019

Francisco Javier Garro

En Baeza consta como banquero Francisco Javier Garro García, en 1878 - 1903, dado que muere el


4-9-1881, tras esa fecha debió quedar en testamentaría

En 1881 reside en calle San Pablo. 

También operaba en Ubeda, calle de la Compañía.
Guía de Andalucía, 1881.


Nace el año 1802 en la localidad manchega de Minglanilla.

Uno de los mayores contribuyentes de esta demarcación. 

En 1840 se le registra como encargado en Baeza por José Gutiérrez, entonces comisionado del Banco Español de San Fernando.

En 1860 paga 1.360 rls. por subsidio industrial, según reseña Juan Antonio López Cordero en su libro El Jaén isabelino : economía y sociedad (1843-1868).

En 1860 es nombrado síndico, junto con Francisco Martín, en el Concurso de Acreedores de Francisco del Castillo y Padilla, comerciante de Linares

En 1867 se le requiere en el pleito instado contra los herederos de José Romero Lozano por Ruperto Santaló Viñals; ver entrada a nombre de éste..





domingo, 10 de febrero de 2019

Bernardo José Jaén y Gutiérrez de la Linde.


En Jaén actuó como banquero Bernardo José Jaén y Gutiérrez de la Linde.

En 1862 se domicilia en la calle Cerón.

Así lo reseña en Economía liberal y sociedad jiennense en el siglo XIX, Luis Garrido González. Archivo Histórico Municipal de Jaén, legajo 457, Censo de 1856.

En 28-10-1857 forma parte de la Junta de Inspección en Jaén del Monte Pio Universal. Caja de ahorros pata todas las clases.

Tuvo minas a su nombre, así como 6 acciones de la minera La Legalidad. Ver entradas a nombre de Sixto Santa María, y de Mengs, Solá y Compañía cuyos componentes Eduardo Solá Moreno y José Mengs Jiménez también participan en esta compañía minera.

Con Matías Sáenz, Manuel Jontoya (ambos también banqueros), Francisco Muñoz Andrade, Enrique Antonio Berro, José Campos, Felipe Mingo, Fernando Contreras, Aniceto Soriano, Manuel María de Velasco, intervino en comisiones para estudiar el ferrocarril a Jaén (Gaceta de los Caminos de Hierro, 1860). El citado Manuel María de Velasco ya había propuesto, en 1855, la creación de un banco agrícola con fondos sobrantes de la enajenación de propios.

Síndico con Francisco Ortega en el concurso de Felipe Coromina y Compañía, según B.O.P. de Jaén de 14-4-1847.



miércoles, 6 de febrero de 2019

Corredores de cambios. Sevilla

La Andalucía, 16-3-1861.
En 1861 se publica la Lista de los Corredores de Lonja del Colegio Sevilla, firmada por Mario de la Escosura, entonces Gobernador en Sevilla, donde luego sería Delegado del Banco de España y Director de la Sucursal de dicho Banco.

En el libro Indicador de España. Almanaque Diccionario, por Viñas y Campi. Año Económico de 1864 a 1865, editado en Barcelona, se reseñan en Sevilla los siguientes, como Corredores de cambios :

Francisco María Adriansens,
en calle Pedro del Toro nº 4, luego en Soledad nº 3. Corredor de Lonja, según la Guía de Sevilla para 1851, 1865. También consta como Francisco de P. Adriansens.

Nicolás Bascones , Corredor de Lonja en las Guías de Sevilla para 1842, 1850. En calle Levías nº 21.

Pedro de la Cuesta Paulin,
En calle Don Remondo nº 4. En 1860, Corredor de Lonja. En 1869 es deudor moroso del Banco de Sevilla con Jacobo López Cepero.

José Domínguez , En 1861, Corredor de Lonja. No en el Indicador.

Francisco de Paula Esteve y Rodríguez, en calle San Fernando nº 20, Corredor de Lonja, según la Guía de Sevilla para 1865. No en el Indicador.

Cipriano García de la Peña Romero, En calle León, luego en Espíritu Santo nº 19, Velarde nº 12. También registrado como Cipriano de la Peña y Romero, Corredor de Lonja en 1861.

Manuel González Iglesias, En calle Menores, luego en Bilbao nº 2. En 1860,1861, Corredor de Lonja.

Manuel González de la Rasilla, En 1851, Corredor de Lonja. En calle Aire.

Francisco Lavigne Gil, En calle Catalanes nº 30, plaza de la Infanta Isabel nº 5, Santa María la Blanca. En 1851, 1860, 1861, Corredor de Lonja. También consta como Francisco Vigué, nombre con el que facilita los cambios que incluye el periódico La Andalucía en 1861.

Francisco J. Luque Gómez, En calle Lechera, Gallegos 24, Velázquez 4. En 1861, Francisco Javier de Luque, Corredor de Lonja.

Manuel Martínez , En calle San Juan. En 1861, Manuel Martínez y Fernández, Corredor de Lonja.

Ignacio Martínez Azcoitia, En calle Batehojas nº 15.

José Martinez Azcoitia, En calle Cuna nº 28. En 1861, Corredor de Lonja.

Manuel Ochoa , En 1851, Corredor de Lonja. En Gallegos nº 31.

Francisco Orejuela Placer, En calle Zaragoza nº 32. En 1861, Francisco de Orejuela y Placer, Corredor de Lonja.

José de O'Ryan , En calle Don Remondo, en 1861 registrado como José de O. Pican y Corredor de Lonja. También consta como José O'Rian.

Tomás de Pablo Toresano, En calle Mármoles nº 3. Registrado como Tomás P. Jerezano, que es desconocido; también como Tomás de Pablo Torezano. En 1861, Corredor de Lonja. En 1872 debe a Miguel Calaf, de Cáceres, según reseña Antonio Hidalgo Mateos en Crédito y trashumancia en el Cáceres decimonónico.

Juan Tubino y Gonzálezen 1865, Corredor de Lonja, según la Guía de Sevilla. No en el Indicador de dicho año.

José María de la Viesca , En Puerta de Jerez. En 1861, José María de la Viesca y Venera, Corredor de Lonja. En 1863 registrado como agente del Banco Hipotecario Español y General de Crédito.

Registrados en las Guías de 1832, 1851, 1860, 1865.....como Corredores de Lonja, esto es, actividad más generalista, intermediando pues tanto mercancías, como otros servicios, seguros, fletamentos, etc. Al calificar a los mencionados como Corredores de cambios, se entiende que estaban especializados, y que, preferentemente, se dedicaban a una intermediación más financiera, de letras de cambio, giros y títulos similares.

Cabe recordar, por ejemplo, que para financiar la maquinaria comprada en Gran Bretaña, la firma de Barcelona La España Industrial compró efectos pagaderos en Londres, entre ellos "una letra de 100 libras a uso, girada en Sevilla, el 29 de mayo [ de 1852 ] por Cahill, White y Beck, a la orden de Pedro Manuel Durán [ ver entrada ] y cargo Coutts y Cía. [ ver entrada ], al cambio de 49, 80..", según reseña Luisa Gutiérrez Medina en su obra La España Industrial 1847 - 1853. Un modelo de innovación tecnológica. En este caso se señalan los Corredores de Barcelona, J. Gabaldá y A. Tusquets.

En 1874 la Guía de Sevilla, de Gómez Zarzuela, incluye a Aurelio García de la Concha como Corredor de letras, denominación equiparable a la de Corredor de Cambios

martes, 22 de enero de 2019

Banco de España. Sucursal en Sevilla. Memoria del año 1886.

Algunas Sucursales del Banco de España en Andalucía, efectuaron Juntas de Accionistas, en las que el Director leía un Informe sobre la evolución de la Oficina durante el año cerrado.

Los Informes de estas Juntas de Accionistas proporcionan una imagen más detallada de las Sucursales, por desgracia limitada a ciertas plazas y a determinados años : Sevilla, Cádiz, Málaga, Córdoba y Jerez; obsérvese que son las plazas en las que hubo Banco de Emisión o Sociedad de Crédito, antes de establecerse el Banco de España, antecedente que señala una mayor complejidad financiera de la plaza.

El Economista Español, 27-2-1886.
Por el contrario, en Algeciras, Almería, Antequera, Cabra, Granada, Huelva, Jaén y Linares, con limitado número de accionistas y escaso volumen de depósitos que alcanzaran el mínimo citado, nunca las efectuaron, lo que dificulta esta información.

El número de títulos mínimo por propietario se redujo de 20 a 10, según los articulos 272 y 273 del Reglamento del Banco de España..

Se inserta Memoria leída en la Junta General de Accionistas de la Sucursal del Banco de España en Sevilla el día 20-2-1887, correspondiente al año 1886. 

Nótese cómo informó la prensa especializada la separación del Director, el Interventor y el Secretario, con motivo de una visita, cabe suponer de Inspección desde la Central. Eran Gabriel Secades, Casimiro Martínez Martínez y Angel de Francisco Valmori, respectivamente. Éste último citado sería luego delegado de la aseguradora La Previsión Española en la Corte, ver entrada de ésta.

Los accionistas consignan un voto de gracias y su sentimiento por tales separaciones.

El accionista Manuel Ubios Ibarra, además de las 40 acciones depositadas en esta Sucursal, tenía otras 52 en la de Cádiz, de la que era Administrador.



























jueves, 17 de enero de 2019

Manuel Romero Valvidares

En 1880, 1881 Manuel Romero Valvidares, es Administrador supernumerario de la Sucursal del Banco de España en Sevilla.

Propietario, entre otras fincas de : Suerte de Manuel Romero Valvidares en San Lázaro, pago que llaman Olivarillo de Majalobo, de tres y una cuarta aranzadas, sin linderos, adjudicación en 1843.

Vive en calle Bayona nº 23. Casó el 19-7-1866 en Irún con Carmen Castro Fernández de la Somera.

Componente de las siguientes sociales :

- En 1867, 1868 forma parte del Consejo de Administración de la Sociedad Española de Crédito Comercial. 

- En 31-12-1876, del Instituto Agrícola Andaluzsegún Gaceta Agrícola del Ministerio de Fomento, en el que también intervienen, entre otros, Tomás de la Calzada Rodríguez, Bernardo Toresano Tovía, Ignacio Vázquez Rodríguez, Pedro García de Leániz, marqués de Gaviria, éste también Administrador de la Sucursal del Banco de España en Sevilla.

- Vocal en 1888 del Consejo de Administración de la Compañía Sevillana de Navegación a Vapor. 

viernes, 11 de enero de 2019

Manuel Le-Roy

Annuaire des banquiers et des agente de change de France et des 
principales villes de l'etranger, 1872. Gallica BnF.

En 1872 el Annuaire des banquiers et des agents de change de France et des principales villes de l'etranger, Gallica, BnF., incluye a MM. Manuel Le Roy como casa de banca. Otras fuentes lo reseñan como Manuel Leroy y Compañía.

Consta como :

Manuel Le Roy.

Manuel Le-Roy.

Manuel Leroy

Manuel Leroi

Manuel LeRoi Benasqué, Bernasqué, Casado con la hija de Manuel María Munilla Sánchez, ¿Gertrudis?.

En 1818, 1820 consta M. Leroy matriculado en el Consulado como mayorista.

En 1832 domiciliado en calle Aire nº 8.

En 1842, 1844 es Comisionado para giros y seguros terrestres de la Compañía General Española de Seguros.

La Andalucía, 19-6-1861.

En 12-6-1862 es síndico, con José de la Portilla, en la quiebra de Tena Hermanos.
La Andalucía, 12-6-1862.


En 1860 vive en la Plaza del Duque nº 16.

En 12-2-1861, suscribe 200.000 reales en 100 acciones del Crédito Comercial de Sevilla, con el mismo domicilio antes citado; ver entrada de dicha social.

Diario de Córdoba, 20-6-1863.

En 12-11861 consta como Comisionado marítimo de La Española, aseguradora dirigida por el político Luis María Pastor.

En 1863 suscribe 4.000 rls. en acciones de El Porvenir Agrícola. 

También participó en la Sociedad Industrial Sevillana, fábrica de azúcar instalada, junto con otros vinculados a las sociales antes mencionadas, en la Calzada de la Cruz del Campo, arjónimo éste de la actual calle Luis Montoto, fábrica que se 
La Andalucía, 2-8-1864. Patrimonio Documental de Sevilla.

anunciaba como Refinería Sevillana

En 1865 domiciliado en Santa Ana nº 34, catedrático; otro, en calle Alta nº 2, comercio, vice-cónsul de los Estados Pontificios. 

Fundador de las aseguradoras La Bética y La Paternal. Ver entradas de éstas. En 1875, con motivo de la quiebra de ésta última y junto a Tomás de la Calzada y otros fundadores, es demandado por Manuel Sánchez y Torezano y varias personas más. Ver entrada a nombre de la citada La Paternal.

Vice-cónsul de los Estados Pontificios entre 1817 y 1880. Luego Cónsul de Bélgica, con domicilio en conde de Benomar nº 8-10, hasta 1904.

En 1871 Manuel Le Roy solicita 125.000 ptas. del Empréstito de 600 millones.

En 1896 Manuel Le Roy solicita 3.000 ptas del Empréstito sobre la Renta de Aduanas.

Gaceta Economista, 30-12-1861.


jueves, 3 de enero de 2019

Vélez de Benaudalla

En Vélez de Benaudalla desarrollaron negocios de banca los siguientes :

José Trevilla , en 1925 es Corresponsal bancario.

viernes, 28 de diciembre de 2018

Jaime Valls Murt

El Financiero, 6-5-1921. Anuncio típico de comerciante banquero.

En Montilla se registra como banquero Jaime Valls Murt, entre 1906 y 1925.

Nace hacia 1852, muere en 1915, a los 63 años. Reside en G. J. Castellanos nº 7. 

Desde 1918, la banca consta a nombre de Viuda e hijos.

Casó con Rosa Novell Valls, padres de Jaime Valls Novell, José Valls Novell, Antonia Valls Novell y Dolores Valls Novell. Estuvo en calle Ramos.

En 1891 y 1892 es representante de Requena e Hijos, empresa de seguros para redención de quintas, siendo depositario Pedro López e Hijos.

Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1891 de 513 ptas., 1895 de 1.429 ptas., 1897 de 1.917 ptas., 1906 de 1.705 ptas., 1907 de 1.735 ptas.

Suele constar entre los mayores contribuyentes en 1902 - 1910, según consta en Caciquismo y endogamia. Un análisis del poder local en la España de la Restauración, obra de Raúl Ramírez Ruiz.

En 1904 - 1922 es Corresponsal del Banco de España, en 1912 del Banco Hispano Americano, en 1913 también del Banco Español de Crédito. En 1912 además lleva Espejo.

En 1909, 1910 aplica papel sobre Sevilla a la Sucursal del Banco de España; también a la del Crédit Lyonnais  única que este banco francés tuvo en Andalucía, este papel lo libra Luis Valls, por mi señor padre.

En 1917 José Valls Novell, banquero, posiblemente el hijo, incorporado al negocio, casó con Manuela Sánchez de Puerta Hernández.

En 1924 se le asigna calificación 27 / 10 como banca.

Fuentes : B.O.P. de Córdoba. Anuario del Comercio, de Bailly BailliereBanqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Banco de España. Sucursal en Antequera.

Nueva Revista Comarcal, 6-1935.

Aunque parece que el Banco de España ya estudió en 1884 instalar Sucursal en Antequera, cuando abre las de Almería y Jaén, y luego en 1902 (según decía El Guadalete, periódico de Jerez, en 19-10-1884 y 25-9-1902) no sería abierta hasta el 21-7-1930, en edificio propio.

En 1905 reseña la Guía Comercial de Andalucía de Sevilla, una Sucursal del Banco de España, que se entiende es el Corresponsal del mismo.

Tuvo los siguientes Directores:

Juan Capó González, fué el primer Director, procedente de la de Teruel, el cual se jubila el 31-7-1935.

José Luis Salido Almarcha, sustituye al anterior.

Como Administradores estuvieron :

Francisco de la Cámara González, en 1930, 1933.

José García - Berdoy Carrera. En 1934,1935 tenía 50 acciones del Banco.

Juan Lora Estrada, marqués de Colchado. En 1916 tenía 16 acciones del Banco, en 1934,1935 eran 80 títulos.

Juan Muñoz Gozálbez, en 1930, 1932.

En 1935 esta Sucursal tenía asignadas las siguientes plazas :

Antequera.
plazas
Alameda
Almargen
Archidona
Bobadilla Apeadero, antequera
Bobadilla, antequera
Casabermeja
Cuevas Bajas
Cuevas de San Marcos
Cuevas del Becerro
Fuentepiedra
Humilladero
Mollina
Peñarrubia
Sierra de Yeguas
Teba
Villanueva de Algaidas
Villanueva de Cauche, antequera
Villanueva de la Concepción, antequera
Villanueva de Tapia
Villanueva del Rosario
Villanueva del Trabuco

Fuentes : Banco de España, Repositorio Institucional, Memorias, signatura 3/5A/4/1.

viernes, 30 de noviembre de 2018

Terque

En Terque desarrollaron negocios de banca los siguientes :

Enrique Martínez Sánchez, en 1908 la Sucursal del Banco de España en Almería le aplica papel sobre esta plaza. Se trata de banquero de Canjáyar.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%.

1907, Banco de España, 1,40%.

1933, Banco de España, 0,90%.

sábado, 24 de noviembre de 2018

Manuel Jontoya


En Jaén consta Manuel Jontoya Taracena como banquero en 1860.

Bautizado el 03-09-1819, muere en 1890, viudo de Rosario del Castillo Natera.

Fué diputado, luego senador; republicano. Miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén.

Como Recaudador de Contribuciones de Jaén, entrega 29.120 reales al general O'Donnell  el 13-7-1854.

En 28-10-1857 forma parte de la Junta de Inspección en Jaén del Monte Pio Universal. Caja de ahorros pata todas las clases.

Con Matías Sáenz, Bernardo José Jaén y Gutiérrez de la Linde (ambos también banqueros), Francisco Muñoz Andrade, Enrique Antonio Berro, José Campos, Felipe Mingo, Fernando Contreras, Aniceto Soriano, Manuel María de Velasco, intervino en comisiones para estudiar el ferrocarril a Jaén ( Gaceta de los Caminos de Hierro, 1860 ). El citado Manuel María de Velasco ya había propuesto, en 1855, la creación de un banco agrícola con fondos sobrantes de la enajenación de propios..

En 1860 Manuel Jontoya paga 3.842 rls. de subsidio industrial y en 1863, son 5.167 rls, en ambos años es el mayor contribuyente por tal concepto, según reseña en Economía liberal y sociedad jiennense en el siglo XIX, Luis Garrido González.

En 1861 paga cuota fiscal de 4.637 rls.

En 1862 es el banquero en Jaén de la compañía El Consuelo de las Familias, compañía de seguros para redención del servicio de las armas. Como inspector de la misma figura Agustín Rubio Durán en calle Arroyo nº 4.

En 1864, 1865 lo registra El Indicador de España como banquero en calle San Francisco, con el nombre de Manuel Fontoya.

En el Indicador de España para 1865 se anuncia la social Taracena y García como representante en Ubeda del Banco de Propietarios, ejemplo de la bancocracia cortesana de aquellos años, en el que participan Manuel Ruiz Zorrilla, Estanislao Figueras, correligionarios del titular por lo que cabe suponer su participación en la misma; ver entrada a nombre de ésta.

En 1860 paga cuota fiscal de 3.841 rls; en 1867, de 610 escudos / 6.100 rls; en 1871 paga cuota fiscal de 625 ptas. por subsidio industrial B.O.P. de Jaén 29-1-1871. En 1875 Manuel Jontoya paga 680 ptas. por igual concepto, según consta en el B.O.P. de 4-12-1875, así citado por Julio Artillo González en su artículo Jaén, 1875-1881. Las bases sociales y económicas de la Restauración.


viernes, 23 de noviembre de 2018

Monteagudo, Moreno y Cía.

En Baeza consta la social Monteagudo, Moreno y Compañía, formada por Antonio Lino Moreno Quesada y Alejandro Monteagudo Garro; ver entrada a nombre de éste.

Con la denominación citada lo incluye el Indicador de España para 1865, pág 227 : Casa de banca y giro, Almacén al por mayor, de géneros del reino y extranjero. S. Pablo, 20.

También consta como Monteagudo y Compañía. Con tal nombre pagó en 1867 cuota fiscal de 200 escudos / 2.000 rls; en  1871 cuota fiscal de 625 ptas. por subsidio industrial, B.O.P. de Jaén 29-1-1871. Utilizó la denominación de Crédito La Loma. 

En 1875 Monteagudo, Moreno y Compañía  paga 600 ptas. en concepto de subsidio por industria y comercio, B.O.P. de 4-12-1875, así citado por Julio Artillo González en su artículo Jaén, 1875-1881. Las bases sociales y económicas de la Restauración.

En 1887 tiene capital escriturado de 300.000 ptas.

Por escritura de 6-3-1877 segregan las minas que tienen, formando la social minera La Santa Cruz, siendo los socios Enrique Moreno Medina, soltero, abogado, de veinte v cinco años, Ambrosio Guijosa Gómez, casado, profesor de instrucción primaria, de treinta y nueve años; Rafael Cárdenas Mendoza, casado, tenedor de libros, de veinte y seis años, Juan de Cózar Capistrano, casado, propietario, de cuarenta y ocho años y Pablo de Torres Rodríguez, casado, propietario, de cincuenta y cuatro años, todos de este domicilio, amén de los dos antedichos.

En 20-8-1888 saca a subasta varias fincas, reclamando 20.000 ptas., vencidas desde 11-5-1885, al 12% contra Miguel Oliva Rubio. Con hipoteca previa desde 14-10-1885, por 3.000 ptas a favor de Isidoro Gil de Muro, al 6% de interés.

El citado Miguel Oliva Rubio consta en 1893 con casa de préstamos en Andújar; ver entradas de esta plaza y de Isidoro Gil de Muro.

Juan Revuelta Fernández, de Begíjar, se subroga en hipoteca por 20.000 ptas., vencida en 11-5-1885, inicialmente a favor de Monteagudo, Moreno y Cía.