Traductor

martes, 28 de enero de 2014

Carlos Francés y Cía

Ilustración Financiera, 14-4-1926.
En Montoro consta Carlos Francés y Compañía como casa de banca entre 1903 y 1930. También se registra como Carlos Francés Hermanos.

Carlos Francés Comenge casó con Manuela Medina Romero, hija de Pedro Medina Pedrajas. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1905, 1907 de 788 ptas.

En 1878 se constituye Francés Hermanos, inscrita en 1882, como sociedad colectiva, con capital de 200.000 ptas., formada por Bernardo Francés y José Francés, prorrogada en 1890. El citado José Francés cede sus derechos a su sobrino en 1897, según reseña Gloria Priego de Montiano en su libro Asociacionismo cordobés contemporáneo : siglo XIX y albores del XX.

En 1884 Francés Hermanos consta como Corresponsal de Batlle Hermanos y Compañía, casa de banca en Manila y en la Corte. Entre dicho año y 1917 se registra como banquero a Bernardo Francés Gordon, casado con Bárbara Comenge, padres del citado Carlos Francés Comenge. Bernardo reside en 1878, 1892 en calle San Sebastián, muere el 21-7-1917. En 1877 paga 172 ptas. de territorial y 230 ptas. de subsidio.

Tuvo negocios con su hermano José Francés Gordon, ambos llegados de La Rioja hacia 1882, según reseñan Salvador Hernández Armenteros, Juan Antonio Rubio Mondéjar y Josean Garrués Irurzun en su obra La dinámica empresarial en el sector exportador del aceite de oliva andaluz, 1886-1939. El segundo apellido viene constando como Cordon, Gordun.....

Bernardo Francés Gordón elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1892 de 279 por territorial y 53 ptas por territorial, 1895 de 1.100 ptas., en 1901 de 1.316 ptas., en 1905 de 1.355 ptas., en 1907 de 1.354 ptas. En 1884 es uno de los fundadores de la Sociedad de la Plaza de Toros de Montoro.

En 1892 tiene como delegado en Bujalance a Julián del Pozo, que también es representante allí de la Compañía Arrendataria de Tabacos y del Giro Mutuo, en 1900 además Habilitado de los Maestros.

Diario de Córdoba, 26-4-1895.
En 1895,1896 Francés Hermanos es agente de Pedro López e Hijos para la recaudación del contingente provincial, estuvo en Corredera nº 17. En dicho año, como Recaudador de Contribuciones figura Bernardo Francés, como auxiliares constan Carlos Francés Comenge, Benito Palma Lara y Diego Villarejo Castro.

En 1903 esta compañía es nombrada Corresponsal del Banco de España, que aplica el 0,40% en cambios sobre esta plaza; sigue 1904 - 1924. 
El Noticiero Sevillano, 18-9-1894.


Sigue de corresponsal de Pedro López e Hijos, banqueros de Córdoba, según Diario de Córdoba, 14-9-1906. En 1925, del Banco Urquijo.



Diario de Córdoba, 1-10-1900.
Mantiene Corresponsales en Adamuz (Luis Cuadrado Cuadrado), Bujalance (Benito Palma Lara) y Villafranca de Córdoba (José García Barrios); ver estas plazas. En 1897 (en Bujalance), 1913-1917 lleva la Administración Subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos y del Giro Mutuo.

Tuvo como tenedor de libros a Francisco Raigada Villarejo hasta 1895, en que éste muere. Desde 1905 su "contable" era Natalio Blanca Baeza, que venía constando como banquero en Bujalance: ver entrada de esta plaza; ¿ sería más bien socio ?; Natalio pasó luego a Ruiz, Rodríguez y Zafra, de Bujalance.

En 1887 endosa papel sobre Sevilla a Tomás de la Calzada Rodríguez, que éste protesta. En 1900 el banquero de Sevilla Basilio del Camino y Hermanos protesta efectos cedidos por él, uno directamente y otro a través de Florencio Cabrera, de Pozoblanco. En 1902 aplica giro a la citada banca  Basilio del Camino y Hermanos y en 1903 a la Sucursal en Sevilla del Crédit Lyonnais que le había endosado Tomás Garrido (¿cajero y accionista del Banco de España?) que aparece por estas fechas en varios efectos, de importes redondos, como éste y que endosa Pedro López e Hijos, banqueros de Córdoba, ¿ de origen financiero ? .

En 1905 la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla, reseña como banquero a Bernardo Francés. 

Diario de Córdoba, 30-4-1895.

En 4-1909 aplica papel a la Sucursal en Sevilla del Crédit Lyonnais como Carlos Francés y Compañía.

En 1910 agencia española le asigna calificación I 4 como Banquero-Corresponsal del Banco de España a la firma Francés y Cía ( S. en C.), la cual se mantiene en 1917.

En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, en 1913 de la casa de banca García Calamarte y Compañía. en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, antecesora del Banco Pastor.

En 1902, la banca Hijos de P L Huidobro de Sevilla protesta efecto por 7.960 pesetas, a 90 días, aceptado por La Eléctrica de la Vega de Armijo, de Montoro, cuyo gerente es Carlos Francés.

Ver banqueros reseñados en el Diario de Córdoba el 5-1-1905.

En 1921 Carlos Francés es directivo de la Asociación Protectora del Obrero, registrada como banca

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla, que también lleva en dicha fecha la Compañía Arrendataria de Tabacos.

Ver entrada a nombre de Montoro. 

En 1924 se le asigna calificación 8 como banquero.

Hacia 1912.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. B.O.P. de Córdoba.

José de la Viesca Pickman

Vida Marítima, 30-12-1903.
En Cádiz, José de la Viesca Pickman se anuncia como banquero en 1903. También como naviero, ejemplo, pues de comerciante - banquero.

Aparece como Administrador de la Sucursal del Banco de España en Cádiz entre 1893 y 1897, en este último año es supernumerario. Entre 1893 y 1896 tiene 20 acciones del Banco emisor.

Comisionado del Banco Hipotecario de España.

Marqués de Santo Domingo de Guzmán; casó con Teresa Díez Gibaja; muere el 22-4-1903.

En 3-3-1883 José de la Viesca consta como banquero de la empresa francesa Crédit Viager, Crédito Vitalicio.

El Globo, 3-3-1883.

miércoles, 22 de enero de 2014

Hijos de Francisco Forgas

En Algeciras se registra casa de banca con el nombre de Hijos de Francisco Forgas, activa entre 1904 y 1927.

Fundada como Francisco Forgas e Hijos por Francisco Forgas Elías, muerto en Bagur, Principado de Cataluña, el 2-2-1900. Participaban sus hijos Francisco Forgas Estraban (fallecido en 10-10-1901) y Juan Forgas Estraban, Administrador de la Sucursal del Banco de España en Algeciras; se registra como banquero entre 1904 y 1927 y desde 1922 el negocio consta como como Hijos de Juan Forgas.  ¿Vinculados con Pedro Forgas Puig, también de Bagur y socio del Banco de Sevilla?. Ver entrada a nombre de éste. En 1915 se anuncia Hijos de Francisco Forgas en la mentada villa catalana.

En 1898 Juan Forgas Estraban paga cuota fiscal de 444 ptas.

Anuario 1924. Nótese se anuncian sólo como banqueros.

Estuvo en calle Villanueva nº 1, luego en Marina nº 2, teléfono 66; en 1917 reside en Muelle Nuevo . Industria corcho-taponera. Relacionada con la social Forgas y Roura, fundada con Esteban Roura.

Ilustración financiera, 12-8-1925
En 1909, 1910 aplica papel sobre Sevilla a la Sucursal del Banco Hispano Americano en aquella plaza; un efecto se lo había cedido Hijos de Ramón Méndez, que consta como banquero  en Algeciras, en otro su apoderado es Pedro Forgas; también destina efectos a la Sucursal del Banco de Cartagena, asimismo en Sevilla, éstos librados en Puente Mayorga.

En 1904 es Corresponsal del Banco de España, aplican 0,40% de comisión, en todo caso, no debió durar como tal, pues el 23-5-1904, el banco emisor abrió Sucursal en Algeciras.

Anuncio 1910.
En 1910 agencia española le asigna calificación 11 y 19 / S, como banca en general. En tal fecha los socios son Juan Forgas, Salvador Forgas y Buenaventura Sabater; como apoderado figura Pedro Pont. En 1917, 1924, la calificación es 23-25 / MT como banca.

En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,125% de comisión; en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor; en 1921 del Banco Castellano, de Valladolid, aplican 0,05% de comisión;  en 1913, de la casa de banca García Calamarte y Compañía, aplican 0,15% de comisión. Nótese se trata de tipos muy bajos.

En 1913 tiene Corresponsales en las siguientes plazas :

Los Barrios : Antonio Palacios Vázquez,

Puente Mayorga y Campamento : Pérez Hermanos, de La Línea; ver plazas citadas.

Revista de Banca, 25-12-1902.
En 9-1902 se constituye ante el notario José Jiménez Prieto una sociedad anónima denominada La Algecireña, por 40 años y con capital social de 400.000 pesetas, con objeto social la pesca, fábrica de conservas;

Presidente, Emilio Santacana, socios fundadores Francisco España, Luis Lombard, Plácido Santos, Juan Jurert, José de Gomar, Andrés Lorite, Juan Aguera de la Vega, Antonio González Novelles, Ricardo Rodríguez, Saturnino Oncala, Rafael Muro Joaristi, Juan Forgas, Luis Baltasar Urra, Manuel Villalta, Francisco Coterillo y otros.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. En 1924 se le asigna calificación 23-25 / MT como banca. En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin.

En 1910 Juan Forgas Estraban es presidente de la Cámara de Comercio de Algeciras.

Ver entrada a nombre de Algeciras.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Anuario Riera, La Publicidad. Ilustración Financiera. Revista de Banca.

lunes, 20 de enero de 2014

Pedro Ager Roselló

Diario de Córdoba, 3-12-1894.
En Montoro actuó como banquero Pedro Ager Roselló, entre 1893 y 1925. Muere el 4-2-1925, a los 73 años y tras 16 años de enfermedad. V

En 1894 está registrado como representante de Mompó Hermanos y Compañía, empresa de seguros para redención de quintas. Se domicilia en calle Córdoba nº 6

Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1901 de 2.378 ptas.; en 1918 de 1.965 ptas; en 1919, 1920, de 1.918 ptas.

Suele aparecer entre los mayores contribuyentes en 1904 - 1908, según consta en Caciquismo y endogamia. Un análisis del poder local en la España de la Restauración, obra de Raúl Ramírez Ruiz.

Desde 1884 su contable era Natalio Blanca Baeza éste luego pasó a Carlos Francés y Cía hasta 1905. Estuvo en calle Córdoba nº 6.

Llevó la plaza de toros local, participando en la constitución de la social de la misma en 1884 y que presidió Pedro Medina Pedrajas. Tuvo cantera de caliza en la dehesa de Corcomé, hacia 1910.

En 10-1902 endosa a la casa de banca J. Salzedo efecto por 1.000 pesetas librado en Córdoba y aceptado por Antonio Marín Carmona, de Sevilla; la citada banca lo aplica a la sucursal del Banco España en Sevilla, que lo ha de protestar.

En 3-1903 Tomás Garrido, accionista del Banco de España en Córdoba, le endosa efecto sobre Sevilla que, a su vez, cede a la Sucursal del Banco de España en dicha plaza librada.

En 1905 la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla, lo reseña como banquero. En 1922 también como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

En 1909 aplica efecto sobre Sevilla a Hijos de P L Huidobro, a cargo de Ildefonso Valenzuela, banquero de Porcuna y cuyo pago rechaza el Crédit Lyonnais por falta de fondos de dicho librado. En otro papel que aplica a la citada casa de banca de Sevilla firma Vicente Ager, su hijo, como su apoderado. Como interventor de la sucursal del Banco Matritense en Montoro aparece Vicente Ager Notario.

En 1910 agencia española le asigna calificación II / S como banquero. En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,12% de comisión.

En 1915, 1917 se le asigna calificación 23 / MT, que en 1924 es 23 / MT, como banquero. En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin.

Ver entrada a nombre de Montoro.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. B.O.P. de Córdoba.

martes, 14 de enero de 2014

Abrucena

Ilustración Financiera, 10-10-1928.
En Abrucena desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Francisco Nanclares Jiménez, cobrador de giros en 1933. Es de Fiñana: ver dicha plaza.

Félix Sánchez Moratalla, Corresponsal bancario, cobrador de giros, 1928 - 1932. Casó con Mercedes Calderón Olivares. En 1903 es republicano, en 1914 reformista; en 1925 católico. En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha  publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer era corresponsal de éste.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 2,25%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,55%.

1907, Banco de España, 1,00%.

1923, Banco Español de Crédito el 0,60%.

1933, Banco de España, 0,80%.









martes, 7 de enero de 2014

Lorenzo Santos Troya

En Lora del Río consta activa entre 1887 y 1933 la casa de banca a nombre de Lorenzo Santos Troya; también registrada como Santos Hermanos.

En 1917, 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

Ilustración Financiera, 10-3-1926, 31-3-1926.

Estaba en Hernán Cortés nº 1; católico.

Con Ildefonso Troya llevó electricidad. Vendió aceite a José R. Curbera, industria conservera de Vigo.

En 9 y 10-1900 Hijos de Ibarra y Basilio del Camino y Hermanos, banqueros en Sevilla, protestan efectos cedidos por el titular, a cargo de Guillermo Salas; en 9-1902 también la Sucursal del Crédit Lyonnais en Sevilla, única que este Banco tuvo en
El Financiero, 2-1-1920.

Andalucía.

En 1913 consta Lorenzo sólo.

En 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor.

En 1908 - 1933 es Corresponsal del Banco de España, en 1910, 1912 del Banco Hispano Americano, aplican 0.25% de comisión, luego 0,20%; en 1913 del Banco Español de Crédito, en 1920 del Crédit Lyonnais y en 1925 del Banco Urquijo.

El Liberal, 24-1-1929.
En concepto de cobrador de giros pagó 80 pesetas en 1928 a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.

José Santos abre como director en 1930 la sucursal del Banco Central.

Gerente de la Sociedad Constructora  del Mercado de Abastos de Lora del Río SA, constituida en 8-9-1909, con capital social de 60.000 pesetas, a la que aportó 5.000 pesetas; otros socios fueron E. Aranda López, 5.000 pesetas, A. Gallardo Coronel, 3.000 pesetas, Carlos González Lledó, 4.000 pesetas, Cesáreo Montoto Laniella, 3.000 pesetas, Antonio Quintanilla Abaurrea, 6.000 pesetas y Nicomedes Naranjo Alonso 13.000 pesetas. En 1922 esta social aparece con capital social de 72.000 pesetas.

Ver entrada a nombre de Lora del Río.

Fuentes: Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas.

domingo, 5 de enero de 2014

Albánchez

Ilustración Financiera, 15-1-1930, 12-2-1930.
En Albánchez desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Juan Casquet Cano, en 1933 lleva esta plaza, también Cantoria y Purchena; es de Olula del Río. También consta como Gasquet. Muere en 5-1935, a los 62 años.

Antonio Molina , en 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, en 1912 de Eliseo Vallés Albela y en 1913 de Antonio Granados Jiménez, ambos banqueros de Albox.

Pedro Molina Viecho, banquero, 1930, según consta en anuncio que se adjunta. En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha  publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer era corresponsal de éste. En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,25%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%

1905, Banco Hispano Americano, 1,65%.

1907, Banco de España, 0,75%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 0,90%.

Ver entradas de las plazas y entidades que se mencionan.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Valverde del Camino

En Valverde del Camino desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Hispano Americano, tiene sucursal en 1931.

Banco Español de Crédito, tiene sucursal en 1928.

El Crédito Obrero SA, aparece activo en 1925, según balance. No obstante el nombre, parece mas bien una cooperativa obrera o de artesanos.

Manuel Duque Hidalgo?, Cobrador de giros, 1930.

Daniel Mantero Rentero, En 1912 es Corresponsal de Domingo Iglesia Pérez, banquero de Nerva, en 1913 del Banco de Cartagena, a cuya Sucursal en Sevilla ya aplica papel en 4-1909; en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, antecesora del Banco Pastor; en 1925 del Banco Urquijo. En 1897 - 1900 lleva la Administración subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos y del Giro Mutuo. Alguna vez consta como Daniel Rentero. En 1895 Daniel Rentero Mantero es Inspector de la Renta del Timbre. 

Manuel Márquez Bernal, 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplica 0.25% sobre esta plaza. En 1907 representa a Carlos Merlin Huybrechts para declarar liquidadas 10.000 obligaciones hipotecarias al portador con dicha afección a favor del citado Carlos Merlin Huybrechts y de Edmundo Noel, banquero de Sevilla. Ver entrada a nombre de éste. Censado como procurador.

Tomado de la revista Facanías; cortesía de Juan
Carlos Sánchez Corralejo.

E1 3-8-1930 el Consejo Superior Bancario cataloga esta plaza como Semibancable, lo que mantiene en 12-10-1932 y en 6-1935.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 1,00%.

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,10%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,00%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,00%.

1907, Banco de España, 0,75%.

1912, Banco Hispano Americano, 0,25%.

1913, Banco Riojano, 0,75%.

1916, Banco de España, 0,75%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,90%.

1933, Banco de España, 0,55%.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Amador Jover e Hijos

La Nación, 17-1-1854.

En 1841, 1856 la social Jover e Hijos es Comisionado del Banco Español de San Fernando, en Córdoba, cuando éste cambia denominación a Banco de España; sigue en 1857.

Diario de Córdoba, 23-9-1856.

Prensa, 20-10-1836.
Productos de la Desamortización de Mendizábal, transfirió a Madrid 33,6 millones de reales en 1841 - 1846.

Pedro Tedde en su obra El Banco de San Fernando reseña para el período  1841 y 1846 movimiento de valores entre el Banco y su Comisionado Jover e Hijos por 5,6 millones de reales.

En 12-8-1832 resulta afectado por la suspensión de pagos de Romero Hermanos y Sobrino, firma de la Corte.

Corresponsal en 1836 de la casa de banca Miqueletorena Hermanos.

En 1840 la Junta de Córdoba le impone a Amador Jover e Hijos préstamo forzoso por 40.000 reales. En estos años viene apareciendo en el remate de fincas desamortizadas.

En 1842, 1844 Amador Jover e Hijos es Comisionado para giros y seguros terrestres de la Compañía General Española de Seguros.

En 1854 Amador Jover Toro vive en la calle Librería, casado con Josefa Paroldo. En este año es albacea de José Codes.




En 15-8-1856 es Depositario para Córdoba de la Asociación Mutua para facilitar la sustitución del servicio militar.
Diario de Córdoba, 7-1-1860.


Amador Jover Toro es arrendatario, en 1841 - 1851, de la dehesa Navas Llanas (con Rafael Barbero, en 9.000 reales) y del cortijo Ingeniero (con Manuel Benito Golmayo, en 26.000 reales anuales), según consta en la obra Propiedad y Concejo. Venta de bienes municipales en Córdoba (1808-1854), de Rosa María García Pozuelo.

Amador Jover anticipó 6.000 reales (12 lotes) para la obra del Murallón de Córdoba en 1852, según reseña Rosa María García Pozuelo en su obra El Guadalquivir y Córdoba en el Antiguo Régimen.

En 20-10-1856 es declarada en quiebra, la casa Amador Jover e Hijos, a instancias del duque de Medinaceli y de Santisteban, Juan
Diario de Córdoba, 22-8-1858.
José Barrios es designado depositario.

En 5-1-1860 se nombran síndicos a Pedro Pablos Tórtola y Ramón Torres Codes; ver entrada de éste. 

El citado Pedro Pablos vive en calle Maese Luis nº 3, muere en 29-12-1884. En el B.O.P. de Córdoba de 21-10-1861 se le incluye entre los 50 contribuyentes por la Sección de Comercio para elegir vocales de la Junta de Agricultura, Industria y Comercio, como comerciante negociante, con cuota fiscal de 2.900 rls. (en 1860 es de 2.800 rls.), dicha calificación es la misma que se asigna a otros a los que se les detecta actividad bancaria, como Joaquín de la Torre o Ramón de Torres Codes. En 10-1863 la cuota fiscal es de 2.500 rls. como comerciante, en 10-1865 y 10-1867 es de 2.002 rls. en concepto de comerciante capitalista.

Amador Jover Toro muere en 3-1857.

En 1858 José Jover , banquero, es miembro de la Junta de Inspección en Córdoba del Monte Pío Universal; ver entrada de éste.

A favor de Amador Jover e Hijos y ante el notario José Sánchez Guerra, se formaliza hipoteca por 15.000 ptas el 2-5-1859 sobre casas de Rafaela Fabregués Gamero, por la que interviene, como apoderado especial de su esposa, Francisco Javier Valdelómar Pineda, barón de Fuente de Quinto; éste es socio de la compañía Cambio Universal, ver entrada de ésta. En 1895 se
 insta la cancelación judicial de tal carga.



El 13-8-1859 Josefa Paroldo y su hijo Amador Ricardo Jover otorgan escritura de la sociedad que por convenio particular habían formado en fin del junio anterior, que sería responsable de los créditos que existían contra el caudal de D. Amado Jover y Toro y de los que nuevamente había contraído Doña Josefa Paroldo. 

En la Memoria del Banco de Sevilla leída en la Junta General de accionistas de 30-1-1869, se reseña :

A. Jover e Hijos, Corresponsales en Córdoba, quebrados en 1859. Su adeudo procede desde entonces, cuyo saldo se les libró y no pagaron; nada se ha cobrado del concurso. La deuda consta por 5.435,43 reales.





Fuentes: las citadas, también Una dinastía de banqueros. La banca de Amador Jover, de Teresa Romero Atela.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Antonio Baena Delgado

En Puente Genil desarrolló negocios de banca la casa Antonio Baena Delgado, luego bajo la denominación de Antonio Baena Delgado y Hermanos, entre los años 1906 y 1930.

Anuario del Tabaco, 1917.

Antonio Baena Delgado nació en 1849 y casó con Carmen Merino Gutiérrez. Vive en calle Godínez. En 1888 consta felicitando a Emilio Castelar, político "posibilista", si bien luego se le registra como seguidor de Antonio Maura.

En 1903 Antonio Baena y Hermano es nombrado Corresponsal del Banco de España , aplica comisión del 0,50%. Antonio Baena Delgado solo sigue como tal entre 1908 y 1928; también del Banco Español de Crédito en 1911, en 1912 del Banco Hispano Americano. Llevó la Administración Subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos; sigue como Baena Hermanos, casa a la que en 1915 se le asigna calificación 35 / 36 como banquero.

Por escritura de 12-6-1896 ante un notario de Sevilla, Francisco Gamero Cívico, de Palma del Río, presta 60.000 pesetas a Antonio Baena Delgado, de Puente Genil, al 7% de interés, pagaderas año vencido, con hipoteca sobre finca rústica situada en Ecija. En 20-6-1900 se otorga la cancelación, también ante notario de Sevilla.

En 1902 Antonio Baena y Hermanos destina papel sobre Sevilla a la banca Pedro López e Hijos, de Córdoba, la cual, a su vez, lo aplica a los banqueros Basilio del Camino y Hermanos, de la plaza librada.

Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1891 de 367 ptas., en 1907 de 1.047 ptas. 

Corresponsal de Pedro López e Hijos, banqueros de Córdoba, según Diario de Córdoba, 14-9-1906.

En 1910 cede papel sobre Sevilla a la Sucursal del Crédit Lyonnais en dicha plaza, única que este banco tuvo en Andalucía. En dicho año, agencia española asigna calificación 23 / I 2 como Corresponsal del Banco de España a la firma Baena y Hermano.

En 1911 tenía empleados a José Antonio Morales Carvajal, Francisco Carmona Tabares, Luis Porras Gálvez, Manuel Baena Rivas, José Romero Merino y Eligio Baena Rivas.

En 1913 lleva cuenta con la casa de banca García Calamarte y Compañía. Tuvo cantera de caliza en Sierra Gorda, hacia 1910. En 1917 es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin.

Suscribió 100.000 ptas. nominales de la Minera San Antonio, acciones depositadas en la Sucursal del Banco de España en Córdoba.

Ver entrada a nombre de Puente Genil.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Revista Católica de cuestiones sociales. Anuario del Tabaco. B.O.P. de Córdoba.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Joaquín del Castillo Romero

Guía de Sevilla, 1900.

La sociedad Joaquín del Castillo y Compañía desarrolló negocios de banca en la plaza de Lucena entre 1885 y 1905.

En 1897 sigue solo Joaquín del Castillo y Romero. Éste había nacido en la cercana Aguilar de la Frontera hacia 1857; casó en 1885 con Antonia Hidalgo Varo, residiendo en la plaza de San Agustín nº 2, donde instaló la casa de banca y el primer teléfono que hubo en la ciudad.

El Noticiero Sevillano, 10-3-1899.


En 1902 aplica papel sobre Jerez
al Banco Hispano Americano, que éste, así vez, destina a la banca Díez Vergara y Cía de la plaza librada.

En 1905 la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla, reseña como banquero a Joaquín Castillos.

En 1910 el Tribunal Supremo ve la causa por su suspensión de pagos, en la que declaró activo por 50.459 pesetas y pasivo por 49.959 pesetas.

En 1916 y a pesar de la mencionada suspensión de pagos, aparece llevando la representación del Banco Italiano comisariato de Barcelona, entidad desconocida.
La Voz de Lucena,
16-8-1916.


Las fotos del titular y de la casa se han tomado de la revista El Defensor del Contribuyente, del año 1903.

En 1923 consta Joaquín del Castillo como agente de la empresa de seguros para redención de quintas de José María de Lara,

Casa en la localización citada.




El Defensor de Córdoba, 9-5-1923.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Rafael Muro Joaristi

Revista ilustrada de banca, 25-12-1902.
En Algeciras consta Rafael Muro Joaristi como banquero, activo entre 1883 y 1903, posiblemente desde 1879. En 1905 lo incluye como tal la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla.

En 1884 es Corresponsal de Batlle Hermanos y Compañía, casa de banca en Manila y en la Corte.

Estuvo en calle Real y en Cánovas nº 2. Alcalde en 1891, diputado conservador en 1903, cónsul de Rusia, Suecia y Noruega. Tuvo negocio de curtidos. Casó con Adela Gras.

Batlle Hermanos, 1884, Manila, Filipinas.

En 1894 es agente de Mompó Hermanos y en 1901 de La Nacional, empresas de seguros para redención de quintas.

En 1896 Rafael Muro suscribe 5.000 ptas. del Empréstito sobre la Renta de Aduanas.
El Guadalete, 25-11-1894.


En 1896 defiende "...para cualquiera de los ferrocarriles y defendía uno de Jimena a Alcalá y Puerto Real a la línea general...". Periódico El Guadalete, 8-11-1896.

El Guadalete, 8-11-1896.

Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1898 de 2.404 ptas.

En 1903 es nombrado Corresponsal del Banco de España, que aplica el 0,40% en cambios sobre esta plaza.

En 1900, 1901, 1902, 1903 destina papel a los banqueros de Sevilla Hijos de IbarraHijos de P L Huidobro y Calvi y Cía, alguno de Algeciras y otro endosado desde Barcelona por Jover y Compañía; otro giro sobre Sevilla lo endosa a Ramón Villalobos, de Grazalema; ver entrada de esta plaza. En estos efectos los hay librados por Jorge J. Glynn a cargo de Otto Wagner con fábrica de corcho en Sevilla.

En 1899 se le registra como tesorero de la Sociedad Anónima del Alumbrado Eléctrico, en la que también participan Antonio González Novelles, Eladio Infante Salas, Emilio Santacana Mensaya, Francisco Coterillo, José Sagrario Fernández, Manuel Patricio Ragel, Ricardo Rodríguez España (éste consta como prestamista, ver entrada a nombre de Algeciras..

En 9-1902 se constituye ante el notario José Jiménez Prieto una sociedad anónima denominada La Algecireña, por 40 años y con capital social de 400.000 pesetas, con objeto social la pesca, fábrica de conservas; socios fundadores : Andrés Lorite, Antonio González Novelles, Emilio Santacana ( presidente ), Francisco Coterillo, Francisco España, José de Gomar, Juan Aguera de la Vega, Juan Forgas, Juan Jurert, Luis Baltasar Urra, Luis Lombard, Manuel Villalta, Plácido Santos, Rafael Muro, Ricardo Rodríguez, Saturnino Oncala, y otros.

Nótese la coincidencia de intervinientes en ambas compañías.

Heraldo de la Industria, 15-7-1902.

Asimismo, que algunos también actúan en negocios de banca : Andrés Lorite, Ricardo Rodríguez España, Forgas,

En 7-1902 interviene en la colocación de obligaciones de la Compañía Ferroviaria Vasco Castellana, según la revista Heraldo de la Industria.

Ver entrada a nombre de Algeciras.

El Guadalete, 8-3-1904.



El Centinela del Estrecho de Gibraltar,
periódico de Tarifa, 20-3-1902.


jueves, 21 de noviembre de 2013

Morales y Compañía

Periódico La Acción, 30-6-1923.

En Puente Genil consta Morales y Compañía como casa de banca activa entre 1890 y 1929, también como  Francisco Morales y Compañía.

Fundada por José Morales Estrada, José Fregado Guerra y Antonio José Tiburcio Baena. Viene constando como banquero en 1907, 1916. José Morales Estrada, vive en calle en calle Don Gonzalo nº 28. Nació el año 1857, casado con Elena Delgado Bruzón, muere en 23-12-1916, hijos: Carmen , Francisco y Carlos.  Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en  1891 de 481 ptas., en 1895 de 603 ptas., en 1905 de 733 ptas., en 1906 de 781 ptas., en 1907 de 654 ptas.

En 1900 endosa efectos sobre Sevilla a los banqueros Basilio del Camino y Hermanos y Crédit Lyonnais  que resultan protestados. En 1902 Morales y Compañía cede papel a Basilio del Camino y Hermanos

En 1901 aplica efecto sobre Cazorla a Ginés Cuadra, banquero de Ubeda que por su parte lo cede a Arcadio Martínez, casa de banca en la plaza librada.

En 6-1902 endosa papel librado en Vich sobre Sevilla a Pablo Luque y Compañía., banqueros de Priego de Córdoba, que éstos a su vez aplican a los citados Basilio del Camino y Hermanos

En 1903 José María Borrego , banquero de Herrera, le aplica efectos girados en Estepa sobre Sevilla, que los cede a Basilio del Camino y Hermanos antes citados, que los protestan, pues los librados arguyen que son "incorrientes". 

En 1909 Morales y Compañía destina papel sobre Sanlúcar de Barrameda a la Sucursal del Crédit Lyonnais en Sevilla, el cual, a su vez, lo cede a Herederos de Antonio Ridruejo, de dicha plaza librada.

En 1910 Morales y Compañía destina papel librado en Manzanares a la antes citada Sucursal del Crédit Lyonnais en Sevilla, única que este banco tuvo en Andalucía.

En 1910 agencia española le asigna calificación 20 / 29 como Banca.

En 1911 tenía como empleados a José Muñoz Morales, Zoilo Cabello Carmona, Francisco Morales Montilla.

En 1913 tiene cuenta con la casa de banca García Calamarte y Compañía.

El Liberal, 15-6-1913.

Esta casa de banca sigue registrada en 1920. En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

En 10-1930 Francisco Morales Delgado es nombrado delegado en la plaza de la Cámara de Comercio e 
Anuario del Comercio, 1898.
Industria de Córdoba. 

Viene constando en 1932 como cobrador de giros. Atacado en 1936.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Periódico La Acción. B.O.P. de Córdoba.












martes, 19 de noviembre de 2013

Guarromán

En Guarromán desarrollaron negocios de banca los siguientes:

En 1933 la Sucursal del Banco Español de Crédito en Linares lleva esta plaza.

Miguel Galindo e Hijos, banquero, 1913 - 1931. En 1912, 1913 es Corresponsal del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Linares. También consta como Hijo de Miguel Galindo.

Antonio García Saro, cobrador de giros, 1932.

En 1907, 1916, 1933 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Linares.

En 1885 el Union Bank of Spain and England Limited, cuya única Sucursal andaluza estaba en Sevilla, decía tener Corresponsal en esta plaza. 

Sobre esta plaza indican aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,05%.

1907, Banco de España, 0,70%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,60%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

jueves, 14 de noviembre de 2013

José García de la Serrana

Periódico La Acción, 11-10-1923.

En Baza consta José García de la Serrana con casa de banca, activa entre 1885 y 1935. En 1884 viene constando en Huéscar.

En 1897 - 1900 lleva la Administración subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos y del Giro Mutuo, en lo que sigue en 1922.

En 1901 aplica efectos sobre Sevilla a la casa de banca de dicha plaza Basilio del Camino y Hermanos.

En 1903 es nombrado Corresponsal del Banco de España, el cual aplica el 0,45% en cambios sobre esta plaza.

En 1910 es depositario de La Previsión Andaluza, de Sevilla, empresa de seguros para redención de quintas.

En 1913 tiene Corresponsales en Benamaurel ( Hermógenes Gómez Pérez ), Caniles ( Serafín Torres López ), Cúllar Baza ( Francisco Carrión Navarro ) y Zújar ( José R. Noguera ); ver entradas de estas plazas.

En dicho año tiene cuenta con la casa de banca García Calamarte y Compañía.

En 1917 es Corresponsal de la casa
bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor y para la que también lleva Cúllar Baza.

Desde 1919 figura en Testamentaría. En 11-1919 se publica el fallecimiento de José García de la Serrana Mellado?, inspector del Timbre. En 1921 consta como gerente de La Unión Forestal SA, constituida en 1-7-1920, con capital de 500.000 pesetas y dedicada a la explotación de montes.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.

En 1924 se le asigna calificación 28 / E como banca y en 1935 es B / 23-b como banquero.

Alguna vez citado sólo como José de la Serrana; también con tratamiento de doctor: ¿hijo?