Traductor

lunes, 14 de octubre de 2013

Olivares

Anuario 1934.

En Olivares desarrollaron negocios de banca los siguientes:

José Delgado García, en 1926 - 1935 consta como delegado de banco; en 1930 - 1936 pagó 80 pesetas anuales a la 
Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla como cobrador de giros. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla, para el que también lleva Albaida del Aljarafe, Salteras, Valencina de la Concepción, entonces llamada Valencina del Alcor, y Villanueva del Ariscal. En 1933 es Corresponsal del Banco Pastor. En 1935 se le asigna calificación I / 18-b como banca. En 1929 es vocal de la comisión local de Los Previsores del Porvenir, germen del Banco Popular Español.

Antolín Ruiz Singler, en 1864, 1865 consta préstamos en el Indicador de España.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1905, Banco Hispano Americano, 1,25%.

1907, Banco de España, 0,90%.

1918, Banco de Vizcaya, 1,10%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,70% .

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Boletín de Los Previsores del Porvenir.

domingo, 13 de octubre de 2013

Francisco Jover Tovar

En Almería consta como banquero Francisco Jover y Tovar, activo entre 1890 y 1905.

Nació en Gibraltar el 26-6-1823, residió en la calle Infantas. Alcalde en 1891; diputado por Berja de 1899 a 1901.

En 15-8-1856 es Depositario para Almería de la Asociación Mutua para facilitar la sustitución del servicio militar.

En 1875 es el contribuyente nº 36, con 1.618,35 pesetas. En el empréstito de 1896 suscribe obligaciones sobre la Renta de Aduanas por 10.000 pesetas. Entre 1851-1863 exportó plomo; socio de Pareras, tuvo la mina Exploradora. En 8-5-1876 participa en Sociedad Nuevos Riegos San Indalecio con 25 horas de un total de 720 horas.

Fué Administrador de la Sucursal del Banco de España en Almería, entre 1884 y 1903; sustituye al Director.

En 10-1889 suscribe obligaciones de la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España, en la casa de banca de Spencer y Roda.

En 1901 Aramburu Hermanos, de Cádiz, cede a Hijos de Ibarra, de Sevilla efectos, sin aceptar, por 8.000 pesetas a cargo de Basilio del Camino y Hermanos, que éstos rehúsan atender, porque Francisco Jover, el librador, no les ha hecho provisión de fondos; los giros son protestados.

Calificación en 1898.
En 1898 agencia francesa le asigna calificación H W. / L. O. / P. A. como banquier.... Casa fundada en 1794 por Francisco Jover Giral como "Segura Rumeu y Cía."; en 1828 está en Almería con el nombre de "Jover y Pareras". En 1854 por el fallecimiento de Francisco Jover Giral toma el nombre actual. En 1906 misma agencia le asigna calificación (à. v.). como banquiers et négociants.

En 1896 suscribe obligaciones del Tesoro sobre la Renta de Aduanas por 10.000 ptas.

En 1903 paga cuota fiscal de 1.850 ptas. como comerciante capitalista, B.O.P. Almería de 16-4-1903.

Tuvo cuenta en la Sucursal del Banco de España en Almería, inactiva a partir de 10-1909.

Camas

En Camas desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Alfredo y Angel Amores , en 1913 son Corresponsales del Banco de Cartagena, adscritos a la Sucursal de éste en Sevilla. En 1917 Alfredo Amores es Corresponsal de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor.

Cipriano González Rodriguez, En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo y en 1933 de García Calamarte y Compañía. En 1935 - 1936 paga 80 pesetas anuales como cobrador de giros a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla. En 1933, Corresponsal del Banco Pastor.

Agustín Palomar Rodríguez, En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla y para el que también lleva Tomares. En 1927 es representante de Los Previsores del Porvenir, germen del Banco Popular Español

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1905, Banco Hispano Americano, 1,50%.

1907, Banco de España, 1,35%.

1914, Banco de Cartagena, 1,00%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%. 

1933, Banco de España, 0,90%.

sábado, 12 de octubre de 2013

José Theotonio Feria

En Ayamonte consta José Theotonio Feria como casa de banca, activa entre 1893 y 1927.

Asimismo, fué agente de seguros, cónsul de Portugal; católico.

Anuario del Comercio, 1894.

En 1900.....1903, 1909, 1910 endosa efectos sobre Sevilla a los banqueros de aquella plaza Calvi y CíaBasilio del Camino y HermanosHijos de P L Huidobro, al Banco de Andalucía y a la Sucursal del Banco Hispano Americano; también a la del Crédit Lyonnais, única que éste tuvo en Andalucía.

En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, en 1913 del Banco de Cartagena.

En 12-1902 la casa de banca de Sevilla Basilio del Camino y Hermanos le otorga poder para que en su nombre comparezca en la junta de acreedores de F. Massoni, el cual había presentado suspensión de pagos.

En 5-1909 Luis Nogueira Silva, que venía constando como banquero en Ayamonte, le endosa papel que José Theotonio Feria aplica a la Sucursal del Banco de Cartagena en Sevilla.

Durante el año 1900 se protestan en Sevilla 2.252 efectos, de los que 21 están librados en Ayamonte; de éstos 7 estaban negociados por José Theotonio Feria; en 1909 fueron 5 los efectos protestados con este origen.

En 1910 agencia española le asigna calificación I 7 / 29-T como banca. En 1924 se le asigna calificación 12 / 33-MU como banca.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. 

En 1927 lo registra como banquero el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, de Firmin Didot Bottin. En 1905 la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla, lo reseña como banquero.

Algar de la Frontera

En Algar de la Frontera desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Juan D. Bachiller . En 1925 es Corresponsal del Banco Urquijo. Banquero de Arcos de la Frontera; ver esta plaza.

Antonio Montes , 1913, Corresponsal de banca. En Alcalá del Valle consta Antonio Montes Sánchez, banquero, entre 1908 y 1935.

Salvador Peñalver y Ruiz? , en 1864 consta como Corredor de Cambios. En 1865 igual pero en Algeciras.

Diego Piñero García, luego Viuda e Hijos : en 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, adscrito a la Sucursal en Sevilla, aplican 0,30% de comisión; en 1912 Diego Piñero figura como Corresponsal de Prieto Hnos., casa de Banca de Arcos de la Frontera, los cuales en 1913 llevan esta plaza en casa de Diego Piñero, si bien en 1913 Viuda e Hijos de Diego Piñero consta como cobrador de giros, ¿ para otro banquero ?. En 1927, 1931 sigue. Posteriormente, hasta el año 2000, Diego Piñero Alconchel figura como Director de la Sucursal del Banco de Andalucía.

Diego Piñero Girón, en 1933 es Corresponsal de la casa de banca García Calamarte y Compañía. En 1945 consta como banquero. En 1921, Diego Piñero Girón, del comercio, residente en Algar y en Ubrique, aparece como masón en la logia América 27/1, con el nombre simbólico de Isabel La Católica.

En 1907, 1916, 1933, esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Jerez.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 1,25%.

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,65%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona 1,40%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,00%.

1907, Banco de España, 0,90%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,30% ¿ aplicaciones indirectas ?.

1918, Banco de Vizcaya, 0,80%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,70%.

1925, Banco Urquijo, 0,40%.

1933, Banco de España el 0,80%

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

viernes, 11 de octubre de 2013

Castellar de la Frontera

En Castellar de la Frontera desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Juan Domínguez , banquero, 1925 - 1935. En 1933 es Corresponsal bancario en Almoraima.

Francisco María Montero de Sola, en 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Cádiz; banquero de San Roque.

Juan Pino Garesse, en 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,35% de comisión; en 1912, 1913, del Banco de Cartagena en esta plaza, en Campamento y en Puente Mayorga; en 1913, del The Anglo Egyptian Bank, de Gibraltar. Es de San Roque.

En 1907, 1933 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Algeciras.

Sobre esta plaza indican aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 2,00%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,95%.

1907, Banco de España, 2,50%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,35%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,80%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Ver entradas de personas y plazas citadas.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

jueves, 10 de octubre de 2013

Sorbas

B.O.P. de Almería, 17-2-1932.
En Sorbas desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Banco Central, En 1935 era Corresponsal del Banco de España para este partido; en dicho año sólo tenía Sucursal en Almería, Berja y Vera.

Vicente Cañete Munuera, Corresponsal de Banca, 1933, en dicho año también consta como Corresponsal del Banco Pastor. En 1917 vive en calle SanRamón y paga cuota fiscal de 269 ptas. Médico, había nacido en Lucena el año 1879.

Eduardo Silva , banquero, 1931 - 1945.

Federico Valls y Valls, en 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano; en 1913 de Francisco López López, banquero de Berja; en 1917, de la casa bancaria Sobrino de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor; en 1925, del Banco Urquijo. luego sigue censado como banquero. En 1928, Corresponsal bancario, según Almería Comercial, revista de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Almería. Como en tal fecha la única entidad incluida en dicha publicación era el Banco Español de Crédito, cabe suponer era corresponsal de éste.. En 1930 está registrado como Corredor de Cambio y Bolsa. Es declarado en quiebra en 1932, nombrándose depositario a Francisco García Pérez. Casó con Angeles Gallardo.

Localidad en la que en 1926 hubo accionistas fundadores del Banco Popular de los Previsores del Porvenir.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,90%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,50%.

1907, Banco de España, 1,10%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,25%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1925, Banco Urquijo, 0,20%

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

Angel Sánchez Barrios

En Sevilla, muere Angel Sánchez Barrios el 25-7-1908, a los 62 años. Natural de Prellezo, en Cantabria. Tenía una caja de préstamos. Era viudo de Cristina Pisculich Sotelo, con la que casó en El Callao, Perú.

Retrasada la partición de la herencia por sus albaceas, José Casquero Corchero, José Ortiz López Cózar y Luis López Calera,  al estar en Lima ( Perú ) donde 30 años antes había nacido, el único hijo Amancio Alfredo Sánchez Pisculich, estudiante. Éste no tiene interés alguno en el negocio del padre.

En el herencia se instituyen legados a favor de las menores Enriqueta Angelina, Carmen Marcelina y Enriqueta Peña Ortiz y otro, por 10.000 pesetas, para Enriqueta Ortiz García. A ésta, además, se le deben 20.000 pesetas, retribución por su dedicación a la caja de préstamos La Abundancia, en las ausencias de finado. Enriqueta Ortiz García había casado con Antonio Peña Martinez, abogado en Madrid, del que tenía licencia para dedicarse al comercio.

La caja de préstamos estaba en calle Correduría nº 33 ( luego Doctor Letamendi ) y se cierra el 23-10-1908, pues los partidores dicen que no se puede mantener, ante las dificultades que imponen recientes disposiciones ( Reglamento provisional de las casas de préstamos, de 23-9-1908 ), por lo cual todas o casi todas cesaron en sus operaciones. No obstante y siguiendo el deseo de difunto, la citada Enriqueta Ortiz García solicita nueva apertura en 1-10-1909, por lo que ha de pagar a Sánchez Pisculich 9.619 pesetas a razón de 200 pesetas mensuales.

La liquidación de la herencia se efectúa en 1910. En la misma, se detallan 7.521 pesetas, valor de los efectos pignorados no retirados, 60.399 pesetas en efectivo, por el existente al fallecer el titular más el importe de los desempeños efectuados desde entonces, 17.748 pesetas que era el saldo de la cuenta en Banco de España y 605 pesetas en que se valoran los enseres: estanterías, mostrador, pesos, cajas metálicas.

Esta caja de préstamos consta en la Guía de Sevilla como La Abundancia en 1904 – 1908; también a nombre de Angel Sánchez Barrios, en el año 1908, y ya de Enriqueta Ortiz García hasta 1931, fecha en que pagó 2.028 pesetas a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla. Tal vez fuera continuación de otra anterior, Sánchez, Pastor y Compañía.

miércoles, 9 de octubre de 2013

Esteban Rodríguez Silva

Desde 1893 estuvo actuando Esteban Rodríguez Silva como banquero en Villanueva de Córdoba.

El Fomento Industrial y Mercantil, 10-1-1910.

En 1910 se anuncia con negocios de banca, estanco y tejidos y calificación P S H J. Esta en Plaza nº 9. 

Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1895 de 209 ptas., en 1900 de 364 ptas., en 1901 de 507 ptas.

Corresponsal del Banco de España entre, al menos, 1908 y 1922, en 1913, del Banco Español de Crédito, en 1917 de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña. antecesora del Banco Pastor, en.1931, del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla y en 1925 del Banco Urquijo.

En 1899 es uno de los socios en la creación de La Eléctríca de Villanueva de Córdoba, sociedad anónima con capital de 80.000 ptas.según reseña Gloria Priego de Montiano en su libro Asociacionismo cordobés contemporáneo : siglo XIX y albores del XX.

La Eléctrica de Villanueva de Córdoba.
nombres observaciones
Tomás. Blasco Tejero,
P. Camacho Muñoz,
Eléctrica de Villanueva de Córdoba,
Agustín Escudero Pedraza, hijo de Lucía Pedraza Moreno, en 1923 tiene 16 acciones del Banco de España en Córdoba,
Antonio F. Herrero Moreno,
C. Herrero Moreno,
A. López Hidalgo,
C. Martos Herrero,
B. Moreno ,
Martín Moreno Calero, médico,
A. Puco Justo,
Esteban Rodríguez Silva, Vda. banquero, ver entrada propia,
J. Sánchez Ruiz,
Baltasar Torrico Peralvo, en 1918,1919 tiene 31 acciones del Banco de España,
Martín Torrico Peralvo,abogado, en 1918-1925 tiene entre 100 y 106 acciones del Banco de España,


Ilustración financiera, 13-5-1931, 20-5-1931.
En 1891 lleva la Administración Subalterna de la Compañía Arrendataria de Tabacos y del Giro Mutuo. En 1899 es delegado de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba. Estuvo en plaza de la Constitución nº 7. Nació el año 1859. Muere el 11-4-1921.

En 1910 aplica papel sobre Sevilla a la banca de Córdoba Pedro López e Hijos, la cual, a su vez, lo cede a los banqueros de aquella plaza Basilio del Camino y Hermanos. En 1932 el Ayuntamiento instrumenta préstamo 
B.O.P. de Córdoba, 28-5-1932.

concedido por el Instituto N. de P. y C. C. de Sevilla (¿Instituto Nacional de Previsión, Caja de Seguros Sociales y de Ahorros de Andalucía?), por 125.000 ptas., que depositan en esta Banca.

En 1933 tiene teléfono nº 4 y consta como Viuda de Esteban Rodríguez Silva; llamada María Gutiérrez Copado, si bien la banca estaba dirigida por su hijo, Miguel Rodríguez Gutiérrez: éste registrado en
1933 como banquero; casó con Lucía Sánchez Gutiérrez.

El Consejo Superior Bancario informó favorablemente en 16-5-1934 el cambio de nombre a Banca Rodríguez Silva.

B.O.P. de Córdoba, 18-11-1935.
La Comisaría de Ordenación de la Banca Privada en 21-6-1934 autorizó su inscripción con el nº 166. Desde 4-1927 cursó 26 estados contables, como banquero y luego otros 4, de 12-1934 a 9-1935, si bien éste último no aparece censado. Causa baja en 3-1936. 

En 1935 se le asigna calificación R-J / 33, como banca.

B.O.P. de Córdoba, 27-7-1935.

En 15-7-1935 el Juzgado de Instrucción de Pozoblanco ordena anotar la suspensión de pagos de María Gutiérrez Copado como titular del establecimiento de crédito Banca Rodriguez Silva

El 21-9-1935 los peritos suscriben Memoria por dicha suspensión de pagos. El Banco de España, el Banco Hispano Americano, otros banqueros y cajas de ahorros, también el Ayuntamiento, resultaron afectados.
















B.O.P. 16-10-1935.



































































Vda de Esteban Rodríguez Silva - Banca Rodríguez Silva - 166
Cuentas 09-1932 12-1932 06-1934 09-1934 12-1934 03-1935 06-1935
--Caja y Banco de España 58 108 82 77 101 89 80
--Moneda y billetes extranjeros 0 0

0 0 0
--Bancos y Banqueros 0 0

0 0 0
Caja y Bancos 58 108 82 77 101 89 80
--Efectos de comercio hasta 90 días 322 480 378 416 625 552 271
--Efectos de comercio a mayor plazo 0 0

0 0 0
--Fondos Públicos 0 889

0 0 0
--Otros valores 917 0 902 893 876 916 928
Cartera 1239 1369 1280 1309 1502 1468 1199
--Deudores con garantía prendaria 0 0

0 0 0
--Deudores varios a la vista 5 5 2012 2106 2229 2219 2253
--Deudores a plazo 0 0

0 0 0
--Deudores en moneda extranjera 0 0

0 0 0
Créditos 5 5 2012 2106 2229 2219 2253
--Inmuebles 175 175

0 0 0
--Mobiliario e instalaciones 25 25 25 25 25 25 25
--Accionistas 0 0

0 0 0
--Acciones en cartera 0 0

0 0 0
--Deudores por aceptaciones 0 0

0 0 0
--Otras cuentas 871 865 24 33 0 7 0
TOTAL ACTIVO 2373 2547 3423 3550 3857 3808 3557
Capital 171 267 500 500 500 500 500
--Reserva 0 0

19 19 19
--Fluctuación de valores 0 0

0 0 0
Fondos 0 0

19 19 19
Bancos y banqueros 297 345 375 469 431 551 519
--A la vista 1153 1184 1720 1701 2001 1774 1526
--A un mes 0 0

0 0 0
--A mayores plazos 447 449 571 579 602 673 688
--En moneda extranjera 0 0

0 0 0
Acreedores 1897 1978 2666 2749 3034 2998 2748
Efectos y obligaciones a pagar 305 302 267 301 304 291 286
Aceptaciones 0 0

0 0 0
Otras cuentas 0 0

0 0 4
TOTAL PASIVO 2373 2547 3423 3550 3857 3808 3557

Cifras en miles de pesetas.

Análisis de estos balances:

- Ver en el Activo, volumen y porcentaje de las cuentas Otros valores y Deudores varios a la vista.
- Ver en el Pasivo, volumen y porcentaje de las cuentas Acreedores a mayores plazos, Bancos y banqueros y Efectos y obligaciones a pagar.

Fuentes : B.O.P. de Córdoba.



B.O.P. de Córdoba, 8-1-1936.


B.O.P. de Córdoba, 12-8-1936.


martes, 8 de octubre de 2013

Almodóvar del Río

En Almodóvar del Río desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Gaspar Aceña Jiménez, Calificado como banquero en 15-1-1924 por el Diario de Córdoba. Corresponsal de Banca en 1930. Como banquero lo incluye en 1927 el Annuaire-almanach du commerce, de l'industrie, de la Magistrature, et de l'administration, Didot Bottin. Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1891 de 162 ptas., sólo por Industrial; en 1894 y 1895 de 132 ptas.; en 1901, 1906, 1907 de 141 ptas., en 1929 de 441 ptas. Casó con Ana Antonia García Revuelto. Vive en calle Hospital nº 2. Nació el año 1861. También consta como Gaspar Aceña Giménez.

José Campanero Camacho, cobrador de giros, 1932, 1934. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal de éste en Sevilla. En 1929 paga cuota fiscal de 151 ptas. Activo en 1933. Vive en calle Meón. Nació el año 1886.

Agustín Páez Luna, banquero en Posadas. En 1908, 1913 es Corresponsal en esta plaza de la banca Pedro López e Hijos, de Córdoba; aplican comisión del 0,45%. En 1910 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,30% de comisión. Fué alcalde; vivió en calle Hospital nº 6. En 1899 es delegado en la plaza de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,25%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,95%.

1907, Banco de España, 0,65%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,80%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,70%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes : B.O.P. de Córdoba.