Traductor

miércoles, 2 de octubre de 2013

Manuel Holgado Tirado

B.O.P. de Sevilla, 20-1-1892.

El 13-11-1906 muere Manuel Holgado Tirado; vivía en calle Santa Ana nº 23, de Sevilla.

En 1910 su patrimonio es valorado por el contador partidor Joaquín Campos Palacios (abogado, Alcalde de Sevilla en 1893 - 1895, Consejero de la Compañía Sevillana de Electricidad en 1906 - 1908, en 1922 letrado de la suspensión de pagos de la banca "Montes Sierra e Hijos"), en 1.152.094 pesetas, con deudas por 6.000 pesetas ; heredera su esposa Josefa Veneroni Teodorini, que en 1910 vive en calle San Fernando nº 35 y su hija Josefa Holgado Veneroni, menor de edad, defendida por su tío (¿y socio de su padre?) Antonio Holgado Tirado.

La citada herencia estuvo compuesta por fincas urbanas, rústicas, contratos para sacas de corcho, almacén de éste, otro de aceitunas, alhajas, carruajes; créditos a su favor en casas comerciales de San José de Costa Rica, Londres, Dover, Burdeos, Asunción de Paraguay, Buenos Aires, Amberes, Forenti ¿?, Abbizatti ¿?, Rio de Janeiro, Bruselas, Constantinopla, Hull, Hamburgo ( Roura y Forgas ).....

Tenía cuenta en el Banco de España, por 8.934 pesetas, y en el Crédit Lyonnais otras 67.432 pesetas: nótese trabaja con entidades "foráneas" pero evita hacerlo con banqueros locales : Basilio del Camino y HermanosHijos de P L Huidobro,  "Hijos de J. M. Ibarra", "Noel y Compañía", Calvi y Cía. También constan letras impagadas y protestadas, por 7.121 pesetas, otras pendientes de vencer, alrededor de 20.000 pesetas. Saldos acreedores en el Crédit Lyonnais de Paris (en libras esterlinas y en pesetas); en Deutsche Bank, de Berlín.

Asimismo, era propietario de cuatro "cajas de préstamos", con las siguientes bienes y pignoraciones:

B.O.P. de Sevilla, 27-1-1892.
En calle Santa María de Gracía nº 17, "Mostrador, estanterías, mesas, aparatos de luces, caja de hierro y otros enseres propios", valorado en 600 pesetas; capital invertido en pignoraciones, 102.045 pesetas.

En calle O'Donnell nº 25, enseres, etc., por 1.200 pesetas; capital invertido en pignoraciones, 169.157 pesetas.

En calle Universidad [ actual Laraña ], enseres por 500 pesetas; capital invertido en pignoraciones, 73.997 pesetas.

En calle Águilas nº 17, enseres por 400 pesetas, capital invertido en pignoraciones, 72.118 pesetas.

Lo anterior supone un volumen de préstamos por 417.317 pesetas.   

Estas cajas de préstamos venían constando a nombre de "Manuel Holgado Tirado", luego "Sucesor", entre 1888 y 1908 en los siguientes domicilios:

Santa María de Gracia 11 / 17, entre 1892 y 1908.

Plaza de los Terceros 12.

Laraña / Universidad 8; agente Pedro García Lozano.

O'Donnell 26, como "La Española".

Nótese subasta en calle Aguilas nº 19 de las casas de préstamos de calle Universidad, Cabeza del Rey Don Pedro y Plaza de Los Terceros.

Ver entradas "Casas de préstamos. Sevilla. Detalle de entidades", Crédit Lyonnais.

En 1901 paga cuota fiscal de 7.610 ptas.
B.O.P. de Sevilla, 24-1-1892.

martes, 1 de octubre de 2013

Puebla de Don Fadrique

En Puebla de Don Fadrique desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Ramón Castellote Martínez?, Corresponsal de banca, 1931 - 1935.

Juan J. Marín Romero, banquero, 1922 - 1923.

Manuel Portillo Romero, lleva esta plaza en 1913; banquero de Huéscar; ver entrada a nombre de ésta.

Juan Sánchez Alcocer, En 1912 es Corresponsal del Banco de Cartagena, adscrito a la Sucursal en Caravaca de la Cruz, región de Murcia.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,65%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,50%.

Fuentes: Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Valeriano Pérez Jiménez

Ilustración Financiera, 7-11-1928, 14-11-1928.

En Rute Valeriano Pérez Giménez llevó una casa de banca, activa entre 1903 y 1932. 

Estuvo en calle Pilar nº 59. Alcalde en 1909, católico. Nació el año 1866.

Elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1891 de 4 ptas. por Territorial y 381 por Industrial., en 1895 de 390 ptas.; en 1900, 1901 de 3.984 ptas., en 1907 de 8.587 ptas.

Desde el citado año de 1903 hasta, al menos, 1927, fué Corresponsal del Banco de España. En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, en 1913, del Banco Comercial Español, de Valencia.

En 1910 agencia española le asigna calificación 26 / 5 como banquero, corresponsal del Banco de España. En 1915 tal asignación es 21 / 10, como banca, que en 1917 es 23 / D-MU, ahora como banquero, corresponsal del Banco de España.

Fué autorizado a utilizar la denominación de Banquero, según decreto publicado en la Gaceta oficial en 21-10-1928. Cesa el 3-10-1932. Luego el negocio aparece a nombre de Encarnación Jiménez Pérez; ver entrada de ésta. En ambos casos se registran unas veces como Jiménez y otras como Giménez.

Entre 1-1929 y 6-1932 cursó 14 balances al Consejo Superior Bancario, en el que estaba integrado con el nº 138, asignado por la Comisaría de Ordenación de la Banca Privada el 11-7-1928.

Se incluye balance:

Valeriano Pérez Giménez - 138
Cuentas 12-1930
--Caja y Banco de España 69
--Moneda y billetes extranjeros 0
--Bancos y Banqueros 0
Caja y Bancos 69
--Efectos de comercio hasta 90 días 89
--Efectos de comercio a mayor plazo 0
--Fondos Públicos 23
--Otros valores 0
Cartera 112
--Deudores con garantía prendaria 0
--Deudores varios a la vista 186
--Deudores a plazo 0
--Deudores en moneda extranjera 0
Créditos 186
--Inmuebles 309
--Mobiliario e instalaciones 0
--Accionistas 0
--Acciones en cartera 0
--Deudores por aceptaciones 0
--Otras cuentas 0
TOTAL ACTIVO 676
Capital 200
--Reserva 300
--Fluctuación de valores 0
Fondos 300
Bancos y banqueros 42
--A la vista 134
--A un mes 0
--A mayores plazos 0
--En moneda extranjera 0
Acreedores 176
Efectos y obligaciones a pagar 0
Aceptaciones 0
Otras cuentas 0
TOTAL PASIVO 676
Cifras en miles de ptas.

Análisis de este balance:

Fuentes: Regulación y desregulación. Fuentes para el estudio de la banca española, de Esteban María Faus Mompart. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Banca y crisis económica en España 1920-1935. Un nuevo enfoque. B.O.P. de Córdoba.

Antonio González Egea

En Almería consta Antonio González Egea, hijo y sucesor de José González Canet, banquero activo en Almería; ver entrada de éste.

Al igual que antes su padre, fué Administrador de la Sucursal del Banco de España en Almería, así consta entre 1920 y 1925. Casó con Josefa Montoya Herrada. Domiciliado en San Pedro nº 2; apartado nº 7.

Anuario 1924. Nótese a pesar del volumen alcanzado, se
anuncia como comerciante banquero.

En 1910 endosa papel sobre Sevilla al citado José González Canet que lo aplica a la sucursal del Banco Hispano Americano en la plaza librada; efecto aceptado por Mariano Uriza Aldama, depositario                  
Ilustración Financiera, de 25-2-1925 a 20-3-1935.

pagador de Hacienda.

En 1918 está inscrito en la Matricula industrial y de comercio como banquero por lo que paga 2.450 ptas., B.O.P. de Almería del 14-10-1918.

En 1918 participa en la promoción de una fábrica de cemento en el paraje de Las Almadravillas junto a la estación de Sierra Alhamilla, con Jorge H. Bulmer, Francisco de Laiglesia, Luis Cantón, Francisco Rico (otro Administrador de la Sucursal del Banco de España en Almería), Tomás Alberti Gómez ( ingeniero vinculado a la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur 
La Construcción Moderna, 30-11-1918.

de España ) José Sánchez Entrena; éste último también censado como banquero;ver entrada del mismo. La sociedad tendría un capital social de 1.500.000 de pesetas.

En 1922 lo reseña como banquero la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla.
Diario de Almería, 12-4-1925.


En 1924 se relaciona con los banqueros Baltasar de Haro Peregrín, de Cuevas del Almanzora y Francisco Ferrer, de Vera; ver dichas plazas. En tal fecha tenía de clientes a Eugenio de Bustos, Esteban Esteban Sánchez, Teodoro Fernández, José García Amat; también a Carlos José Vida: éste era representante de la banca Schwann Cº. Asimismo, en dicho año se le asigna calificación 23-28 / MT como banca.

En 1925 participa en la colocación de las acciones de la firma



La Ilustración financiera, 1924.

Envases mecánicos para frutas SA. Esta social elige en 4-1925 presidente a Trinidad Alonso Martínez, vicepresidente, Fernando García Espín, secretario ( socio de Francisco Navarro Esteban, de Canjáyar, ver entrada de esta plaza ),  Emilio García Soria, tesorero, Manuel Berjón Romera, comisario general, Eduardo Romay Suriá, gerente, Victoriano Lucas, vocales, Antonio González Egea, Benjamín Restoy y Manuel Romero.

En 1926 José Gómez Hernández, actúa de corresponsal suyo en Canjáyar y al que, en 1929, le
El Financiero, 11-7-1919.
reclama en juicio 6.259 pesetas, arguyendo que le había defraudado.

En 1925 figura como Corresponsal del Banco Urquijo.

En 1927 es uno de los bancos y banqueros que intervienen en la suscripción de las acciones de la Compañía Telefónica Nacional de España.

En 1933 muere Toribio González Montoya, que fué apoderado suyo.

En 1933 mantenía cuenta con la banca García Calamarte y Compañía, con la que se aplicaban el 0,05% de comisión.

Entre 4-1927 y 3-1936 cursó 36 balances al Consejo Superior Bancario, en el que tenía un voto en 1927, aumentado a 4 en 1928 y 1931, en este último año era el 2º banquero andaluz en número de votos, tras Mariano Borrero , de Sevilla, que tenía asignados 7 votos, y seguido de Miñón Hnos de Andújar, que contaba con 3 votos, según consta en la Gaceta oficial nº 58 de 27-2-1931.

Suscripción de acciones de la Compañía Telefónica Nacional de España
 en 1927.





































Se irán incluyendo algunos balances:



Antonio González Egea - 128
Cuentas 12-1930 03-1931 06-1931 09-1931 12-1931 03-1932 06-1932 09-1932 12-1932 03-1934
--Caja y Banco de España 45 23 150 28 10 17 8 11 27 6
--Moneda y billetes extranjeros 0 0 0 0 0 0 0 0 0
--Bancos y Banqueros 61 160 318 85 85 116 77 72 115 80
Caja y Bancos 106 183 468 113 95 133 85 83 142 86
--Efectos de comercio hasta 90 días 664 539 796 717 762 610 653 635 600 312
--Efectos de comercio a mayor plazo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
--Fondos Públicos 281 95 95 95 95 86 86 86 86 91
--Otros valores 671 666 669 668 668 700 700 700 393 249
Cartera 1616 1300 1560 1480 1525 1396 1439 1421 1079 652
--Deudores con garantía prendaria 551 530 524 523 524 531 522 535 537 566
--Deudores varios a la vista 237 236 286 226 249 249 257 236 238 62
--Deudores a plazo 869 616 808 1084 1190 574 668 943 1198 358
--Deudores en moneda extranjera 1244 404 322 462 806 218 223 139 935 106
Créditos 2901 1786 1940 2295 2769 1572 1670 1853 2908 1092
--Inmuebles 5041 5022 5022 5036 5037 5031 5033 5037 5037 5451
--Mobiliario e instalaciones 110 105 105 105 105 105 105 105 105 105
--Accionistas 0 0 0 0 0 0 0 0 0
--Acciones en cartera 0 0 0 0 0 0 0 0 0
--Deudores por aceptaciones 0 0 0 0 0 0 0 0 0
--Otras cuentas 2729 2520 2651 2912 2989 1715 1815 1917 2182 2026
TOTAL ACTIVO 12503 10916 11746 11941 12520 9952 10147 10416 11453 9412
Capital 7219 7219 7219 7219 7219 7219 7219 7219 7219 6824
--Reserva 544 519 519 519 519 0 0 0 0 22
--Fluctuación de valores 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fondos 544 519 519 519 519 0 0 0 0
Bancos y banqueros 842 652 358 449 178 100 177 192 188 127
--A la vista 1063 1046 2042 1923 1858 1845 1893 1772 1737 614
--A un mes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 35
--A mayores plazos 523 369 555 643 695 107 157 309 678 66
--En moneda extranjera 1200 6 104 194 1019 286 283 510 1087 22
Acreedores 3628 2073 2059 3209 3751 2338 2510 2783 3690 864
Efectos y obligaciones a pagar 10 13 11 48 11 10 14 12 8 5
Aceptaciones 15 5 3 10 53 50 43 42 42 41
Otras cuentas 1087 1087 935 936 967 335 361 360 494 1656
TOTAL PASIVO 12503 10916 11746 11941 12520 9952 10147 10416 11453 9412


Cifras en miles de pesetas.

Análisis de estos balances:

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Huétor Tajar

En Huétor Tajar desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Juan Lorca , banquero, 1900 - 1909.

Francisco Miranda Lara, Corresponsal de banca, 1933. En 1930 en Salar está Francisco Miranda.

Francisco Molina Toro, banquero, 1931 - 1934; suspende pagos en 10-1934.

Juan Sánchez , banquero, 1906 - 1909.

Francisco Sánchez , banquero, 1931.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1907, Banco de España, 1,00%.

Fuentes. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere.

domingo, 22 de septiembre de 2013

Cortes de la Frontera

En Cortes de la Frontera desarrollaron negocios de banca los siguientes:

José Gil Martínez, cobrador de giros, 1931 - 1932.

Manuel López Cámara, en 1908 es Corresponsal de Siles y Ortega, banqueros de Ronda; aplica comisión del 0,25%.

Cesáreo Morenas Molinos, cobrador de giros, 1932.

José Pérez García, préstamos, 1905.

Mariano Rodríguez Palacios, Corresponsal del Banco Urquijo en 1925.

Francisco Sánchez Sánchez, cobrador de giros, 1933.

Luis Vega Villanueva, Corresponsal en 1913 de Cristóbal Román Durán, banquero de Ronda.

En 1907, 1916, 1933 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Algeciras.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 1,75%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,75%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,25%.

1907, Banco de España, 0,90%.

1910, Banco Hispano Americano, 0,25%, ¿aplicaciones indirectas?.

1913, Banco Riojano, 0,75%.

1916, Banco de España, 0,90%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Anuario Industrial y Artístico de España, Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

jueves, 19 de septiembre de 2013

José Ramón Matilla Moyano

Anuario de la Bolsa, el Comercio y la Banca.
En Priego de Córdoba consta casa de banca a nombre de José Ramón Matilla Moyano, luego de Viuda de Ramón Matilla y finalmente Viuda e Hijos de Ramón Matilla, activa entre 1897 y 1922, en este año reseña como banquero a Viuda de Cristóbal Matilla la Guía General de Andalucía, de Vicente G. Zarzuela, Sevilla. 

En 1864 se registra a este nombre un almacén de lencería.

Elige compromisarios para designar Senadores con cuota fiscal en 1888 de 164 ptas. en Territorial y otras 324 ptas. en Industrial; en 1892 son 167 y 279 ptas., respectivamente. En dicho años estuvo en calle Prim.

Corresponsal del Banco de España entre 1908 y 1922.

En 1900, la banca de Sevilla Lamarque y Díaz, protesta efectos aplicados por José Marín Martínez, censado como banquero en Bujalance, al que se los había endosados Viuda de Ramón Matilla; como apoderado de éstos aparece Cristóbal Matilla.

En 7-1902, también a través de Bujalance, aplica efecto sobre Sevilla a la banca Calvi y Cía en la plaza librada, giro que le había cedido Juan Alcalá Zamora, registrado como banquero en Priego de Córdoba; ver precedente.

En 7-1903 Emilio Matilla, como apoderado de Viuda de Ramón Matilla, destina efecto sobre Sevilla a Hijos de P L Huidobro, banqueros en dicha plaza.

En 1905 la Guía Comercial de Andalucía, de Sevilla, reseña como banquero a Viuda de José R. Matilla.

El 1910 papel similar sobre Sevilla lo cede al Banco Hispano Americano y a la Sucursal del Crédit Lyonnais  única que éste tuvo en Andalucía. En este año, agencia española asigna calificación 20 / XS como banquero a Hijos de José Ramón Matilla, que en 1915 es 13 / G.

En 1909 aplica giro a la Sucursal del Banco de España en Sevilla, librado en Ecija.

En 1912 Hijos de José Ramón Matilla es Corresponsal del Banco Hispano Americano; en 1913 tiene cuenta con la casa de banca García Calamarte y Compañía; con la que se gira aplicando comisión del 0,25%.

Tiene Corresponsales en Almedinilla ( Benito García Bufill, 1908 cuando aplica comisión del 0,25%, y 1913 ) y en Carcabuey ( José María Sicilia en 1912, 1913).

En 1913 Cristóbal Matilla Luque y Manuel Matilla Luque tienen 25 acciones del Banco de España cada uno, depositadas en la Sucursal de Córdoba, en 1918 María de la Concepción Pérez Torres, viuda de Matilla tiene allí otros 25 títulos.

En 1907 - 1917 se registra Manuel Matilla Luque, banquero.