Traductor

viernes, 6 de julio de 2012

Matías Ramos Calonge

En 1795 Matías Ramos Calonge nació en la villa castellana de Vinuesa. Casó con Antonia Suárez Herrera y murió en 1870, aunque todavía en la Guía de Sevilla para 1871 consta en la sección de comercio de la Sociedad de Emulación y Fomento, en la cual ya estaba en 1866. Tumba en el Cementerio San Fernando, calle La Fé, misma vía que José María Adalid, obra en 1853 de Balbino Marrón.

Al parecer, hizo fortuna en México, si bien hacia 1830 ya estaba en Sevilla, donde vivió en calle Francos nº 56, también en Chapineros nº 6. Con posterioridad, su hermano Manuel Ramos Calonge, todavía se le registra en México; éste también participó en la fundación del Banco de Sevilla.

Retrato de Matías Ramos Calonge conservado en la escuela
 que fundó en su villa natal de Vinuesa. Fuente: revista local.
Creó una Fundación en su villa natal, para lo que compró a la Iglesia el Palacio de Pedro de Neyla, en el que instaló una escuela, según escritura otorgada en Sevilla el 12-7-1866 ante el notario José María Rodríguez López, la cual persiste, así como calle con su nombre. También donó al Asilo de Mendicidad de San Fernando, en Sevilla. Tenía oratorio privado en su casa.

En 1848 figura como Cónsul sustituto en el Tribunal de Comercio de Sevilla. Diputado provincial, vocal en 1860 de la Comisión de Estadística, teniente de Alcalde en dicha fecha.

En 1840 tiene fábrica de tisúes y cordonería de oro y plata en el ex-convento de San Alberto, que había comprado al Crédito Público. Comercio de tejidos, lana, seda, lino ( María Parias ).

B.O.P. de Sevilla, 26-1-1861.

Socio fundador del Banco de Sevilla, del que suscribe acciones por 120.000 reales y del que sería Consiliario en 1857 y 1865, Director en 1863 y en 1866. En 1867 suscribe 6.000 escudos / 60.000 reales de billetes hipotecarios emitidos por Banco de España; Gaceta de 21-11-1867. En el mentado 1865 paga contribución por 33.730 rls.

Compra 5 fincas en la desamortización de 1836 / 1840, con 21 ha. por 82 mls. rls., luego otras hasta 16 total con 1.615 ha. por 477 mls rles. Vende 2 fincas por 27 mls con 8 ha( María Parias ). Entre otras, tuvo la dehesa Montegil, en término de El Pedroso, en la que organizaba cacerías con personalidades de la época como el duque de Montpensier, Basilio del Camino...

Socio fundador del Lloyd Sevillano, de la naviera Vinuesa, Alcón y Compañíatambién Director, en 1855 - 1856, de la Sociedad de Seguros Mutuos contra incendios, fundada en 1832.

Como Presidente de la minera Nuestra Señora del Carmen, La Andaluza, consta en 1861 M. Ramos Calonge. Otros socios fueron Francisco de Paula Ramos, Rafael Méndez, María Antonia González, José Ruiz de los Santos, Miguel Fuguet, Francisco de Paula Reina y Rivas (¿de Puente Genil?), Domingo García Pego (Consiliario del Banco de Sevilla), Fernando Ramos, Isaías White, Francisco Bermúdez, Carlos Sironi (fundición de metales, broncista en calle Ancora nº 2), Juan Bautista Conradi, Agapito Aceña, Manuel Redondo, Manuela Delgado...

Invierte en barcos de  vapor en 1861 y 1862. Fábrica de guano artificial en 1863 : El Porvenir Agrícola. Refinado de azúcar en 1864 : Sociedad Industrial Sevillana. 

Interviene en 1862 como partícipe en la fundación del Lloyd Sevillano con una cuota del 3%.

Ver entradas de estas sociales,

En 1867 tiene 45.000 ptas. en el capital de la naviera M. Sáenz y Compañía; ver detalle de socios en la entrada a nombre de Basilio del Camino y Hermanos.

Gaceta de los Caminos de Hierro, 14-4-1861.
En 7-1832 con Antonio González de la Rasilla y los hermanos belgas Girault monta la fábrica de  tejidos en Tablada, en la que invierte 150.000 de reales y posteriormente otros 119.922 reales. Luego acompañan Manuel de Ciria, cuñado de González de la Rasilla y Juan Escribano, éste accionista del Banco de Cádiz. Se cierra en 1842.

En 1832 consta Antonio González de la Rasilla y Compañía en calle Francos.

Ver vinculación con Juan Calonge y Manuel Calonge que en 1832 estaban en calle Francos nº 5, ambos fundadores en 1842 del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla.

Tuvo 8 acciones del Banco de España, según reseñan Yolanda Blasco Martel y Enrique Faes Díaz en su artículo "La caracterización de una élite bancaria en España a mediados del siglo XIX".

Fuentes : Guías de Sevilla, Inversiones industriales sevillanas: la fábrica algodonera de Tablada, de María José Álvarez Pantoja, Los inicios de la revolución industrial en España: la fábrica de algodón de Sevilla (1833-1836), de Ricardo Gómez Rivero y Manuel Carlos Palomeque López. El mercado de la tierra sevillana en el siglo XIX, de María Parias Sáinz de Rozas.

jueves, 5 de julio de 2012

La Luisiana

En La Luisiana desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Francisco Cano Levi, En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, para el que también lleva Cañada Rosal y El Campillo. En 1927 Francisco Cano es representante de Los Previsores del Porvenir, germen del Banco Popular Español.

Juan Díaz Jiménez, representante de banca en 1918 - 1936; alcalde años 20. En 1913 es Corresponsal del Banco de Cartagena  adscrito a la Sucursal en Sevilla. En 1924 se le asigna calificación 28 / N y en 1934 R-U / 12, en ambos casos como banquero. En 1930 es corresponsal del Banco Hispano Americano y en 1933 del Banco Pastor. Casó con Mercedes Lucena Gómez.

Francisco García Aguado, banquero en 1922. En 1922 lo reseña como representante de banca la Guía General de Andalucía, de Sevilla.

Lamarque y Díaz, en 1904 - 1925; firma de Sevilla; ver entrada propia. En 1924 se le asigna aquí calificación 23 / MG, como banquero.

Antonio López Enri, en 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, adscrito a la Sucursal en Sevilla, aplican 0,20% de comisión.

En 1929 Los Previsores del Porvenir señalan esta plaza como una de las pagadoras de pensiones.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1886, Rafael Otaolaurruchi, de Sanlúcar de Barrameda, 1,00%.

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,20%.

1907, Banco de España, 0,90%.

1916, Banco de España, 0,70%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,50%.

Fuentes: Boletín de Los Previsores del Porvenir.

1933, Banco de España, 0,80%.

Fuentes: Guía de Sevilla, de Gómez Zarzuela. Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas.

martes, 26 de junio de 2012

Pedro Orduña Larrea

Consta Pedro Orduña Larrea, como "banquier", banquero, de Sevilla,  en la página nº 1114 del Almanach du commerce de Paris, des departements de la France et des principales villes du monde, para los años 1820, 1822 y 1823.

Página que se cita, 1820
Censado en los años 1801, 1808 ( pero no en 1800 ) en el Real Consulado Marítimo y Terrestre de Sevilla como comerciante, del que sería prior y cónsul en 1817, 1819.

En 1817, 1829 es síndico personero del común. Vivía en la calle de la Muela, actual calle O'Donnell. Compra almacenes a Mateo Barriga : en 8-1801, en calle Rodo, alquilado por 960 reales a Melchor García; otro en 8-1804, calle Real, de la Carretería?, con renta de 600 reales, extremos que reseña Francisco Javier Hernández Navarro en su libreo Sevilla limpia e iluminada : el Padrón de Fincas Urbanas de 1795.

En 1809 es tesorero del Comercio en las obras de fortificación que se hacen en Sevilla.

Registrado como "kooplieden", "comerciante", en "Overzigt van de geschiedenis van Spanje", editado en Groninga en 1823.

En su obra El mercado de la tierra en Sevilla. Siglo XVIII, página 382, la profesora Mercedes Gamero Rojas, señala que compró 8 fincas, por 130 ha., en 645.253 reales, y vendió 1, de 37,3 ha., por 104.000 reales.

Señalara la vinculación, por endoso de letras de cambio, con Gargollo Hermanos, de Cádiz, y Manuel María Adriaensens, en 4-1816, según registra la Gazeta :


Gaceta de 4-1816

Letras de cambio Dos dadas en Murcia á favor del señor conde de Selvaflorida y endosadas á D Manuel Martínez Arroyo dos dadas en Sevilla la primera á favor del Sr D Miguel de Tovia endosada al Sr D Manuel Maria Adriaensens y después á los señores Gargollo hermanos la segunda á favor del Sr D Pedro Orduña y endosada para los de la primera seis dadas en Cádiz á favor de los señores Gargollo y hermanos endosados al Sr D Manuel María Adriaensens una dada en Santiago á favor dd Sr Don Gregorio Suarez de Leis endosada al Sr D Joaquín Antonio de Quintanas y otra dada en Cartagena á favor de Doña María Antonia López vecina de Madrid Lo que se avisa al público para que los interesados en estos papeles puedan acudir á la dirección general de Correos donde acreditando su pertenencia se les entregará

Juan Eloy Soret García

Juan Eloy Soret García fué bautizado en Logroño el 28-6-1750, y muere en 1825; hijo de José Soret y de Rosa García.

Residente en Sevilla hacia 1780, comerciante al por mayor, de sedas, del Real Consulado Marítimo y Terrestre de Sevilla cuando la creación de éste en 1784, del que sería Cónsul en 1800 y 1802. 


Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Índice de las
 reclamaciones de presas inglesas.

Según reseña María Elena Cortés Ruiz en su obra "Fuentes documentales relativas a la fragata Nuestra Señora de las Mercedes y los damnificados por su hundimiento, custodiadas en el Archivo General de la Administración. Los expedientes por presas inglesas", perdió 4.000 pesos fuertes en dicha agresión.

Comunero en 1797, 1798, 1799. Liberal. En 30-10-1812 otorga escritura de fundación del Real Hospicio de la Ciudad de Sevilla, en la que se expresan los bienes con los que dotó al citado Hospicio y Casa de Refugio, el cual no sería realidad hasta 1831, cuando ya había fallecido, gracias al interés del Asistente Juan Manuel Arjona.

Consta como "banquier" en “Almanach du commerce de Paris", de 1820, 1822 y 1823. En 1799 forma parte de la Caja de Descuentos creada en Sevilla para regular la cotización de los vales reales; ver entrada de ésta. 

En la 3ª Junta de accionistas del Banco Nacional de San Carlos es propuesto para Director fijo del Giro.

En 1823 presta sin interés 10.000 reales al Ayuntamiento, según reseña María José Álvarez Pantoja. 

La profesora Mercedes Gamero Rojas lo menciona en su obra "El mercado de la tierra en Sevilla en el siglo XVIII", página 112, como comprador de 2 fincas, de 481,4 ha., por 363.675 reales, y vendedor de otros 3 predios, de 376,1 ha., en 1813 - 1822, por 444,000 reales. Una de sus adquisiciones fué, en 9-1822, el cortijo "Torre de la Reina", por el que pagó 400.000 reales al administrador de la marquesa viuda de Alcañices y que revende a otro comerciante, José Antonio Díaz Martínez. Entre las haciendas que adquiere señalar las llamadas San Antonio de Miramón, Quitapesares y Galvín, en los actuales municipios de Bollullos de la Mitación, Umbrete y Espartinas. Con su hermano José Vicente Soret compra 474,3 ha. por 315.000 reales en 1798 - 1814, en Puebla del Río.

Página que se cita 1820




































Fuentes: "Los comuneros sevillanos en el siglo XVIII", de Fernando Javier Campese Gallego", "El mercado de la tierra en Sevilla en el siglo XVIII" de Mercedes Gamero Rojas, “Almanach du commerce de Paris", Gazeta de Madid, "Guia de Sevilla", de Vicente Morillas. "La Hacienda de Sevilla en el Trienio liberal", de María José Alvarez Pantoja.

lunes, 25 de junio de 2012

Luis Frades García

En la página nº 1114 del Almanach du commerce de Paris, des departements de la France et des principales villes du monde, para los años 1820, 1822 y 1823, consta Luis Frades García, como "banquier", banquero, de Sevilla. Ya activo como comerciante de ropa en 1788, cuando en 19-7- surte de ropa a Eusebio García Monasterio.

También se registra "Mateo Frades García", éste en el grupo de "comerçans" de "toilerie et draperie", esto es, mercaderes de tejidos y cortinajes.

No obstante, no aparecen censados ninguno de los dos en el Real Consulado Marítimo y Terrestre de Sevilla.

Compró fincas desamortizadas, que suman 45,9 hectáreas, en las que gastó 377.4721 reales, según reseña Mercedes Gamero Rojas en su obra El mercado de la tierra en Sevilla en el siglo XVIII, página 380.

Página que se cita, 1820.

viernes, 22 de junio de 2012

Banco Industrial

En la "Guía de Sevilla" , de Gómez Zarzuela en 1927 se anuncio un denominado  Banco Industrial.

Declaraba capital de 10 millones de pesetas, cifra significativa para la época, así como las financiaciones a las que se dedica.

No indicaba directivos, socios ni domicilio; apartado 248.

Banco Español

En la Guía de Sevilla, de Gómez Zarzuela, para el año 1890, página nº 1867 consta Sucursal de una entidad denominada Banco Español, con domicilio en calle Descalzos nº 11.

En el volumen correspondiente al año 1888 consta el citado en plaza de Arguelles nº 23 (finca inmediata), en que reside Leandro Catalina Ruiz; obsérvese que en el nº 27 de dicha plaza el Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, registra en las mismas fechas Sucursal del Banco Franco Español : ¿es misma?.

Asimismo, por tales años actuaba en la Corte una social denominada Banco Español Comercial, gerenciada por Pedro Díez González, vinculado a otra llamada Banco Ibérico.

Ver entrada de Banco Franco Español y del mencionado Leandro Catalina Ruiz.

martes, 19 de junio de 2012

Banco de Castilla

El Banco de Castilla se crea por escritura de 4-8-1871 ante el notario Rafael de Casas, otorgada por Antonio Vinent y Vives, Rafael Cabezas Montemayor y Jaime Girona Agrafel. 
Fundación del Banco de Castilla, 1871.


El Comercio, Cádiz, 26-10-1875.

El citado Antonio Vinent y Vives ya había sido accionista entre 1857 y 1860, al menos, del Banco de Cádiz, del que tuvo 25 acciones; ver entrada de dicho Banco.
Almanaque de Tabacalera, 1897.


Tuvo los siguientes Comisionados en Andalucía :

Almería, Spencer y Roda, en 1871, 1898; representante del Banco de España.

Cádiz, según fechas, a Guillermo Magules (accionista de la Sociedad Anónima para el alumbrado por el Gas de Sevilla), a J. P. Lacave y Echecopar, Juan D. Lasanta e hijos.

Córdoba, a Pedro López e Hijos. Manuel Enríquez Enríquez, más bien para gestiones administrativas y judiciales.

Granada, en 1880 es Hijos de J. Agrela.

Jaén, 1880, Matías Sáenz y Compañía.

Jerez, 1880, Díez, Vergara y Compañía.

Málaga, 1880, Rein y Compañía. 

Sevilla, era la casa de banca Viuda de Adalid, gestionada por José María Adalid, luego Tomás de la Calzada Rodríguez, posteriormente sería Lamarque y Díaz. En 1899 J. M. Ibarra e Hijos.

Utrera,  en 1906 - 1909, Enrique Díaz Llanes

Posiblemente, también en alguna más de las principales plazas de Andalucía.

Aunque alguna fuente indica que tuvo Sucursal en Cádiz, esto repetido luego en otras ocasiones, sólo mantuvo la de Gijón, Tal vez la confusión fuera con los citados Comisionados, la cual también ocurre con otros bancos, como con el Crédit Lyonnais. En todo caso, es de señalar que suscribe 400 bonos del Tesoro, emisión autorizada por Ley de 1-1-1879; obteniendo 378 títulos, suscripción que se le consigna en Cádiz, por lo que cabe suponer sería a través de su Corresponsal y para clientes en dicha plaza.

En Sevilla, Tomás de la Calzada Rodríguez suscribe 400 bonos del Tesoro de dicha emisión; se le asignan 376 títulos, también para el Banco de Castilla..

Participó en el proyecto para reestructurar el Banco de Sevilla, en el que sería Administrador General, intento de obtener, por vía indirecta, la facultad de emisión que ostentaba el banco sevillano. Esta maniobra no le debió gustar nada al Banco de España, que siempre se había opuesto a que otras entidades participaran de sus privilegios y guardaba memoria de la competencia que en su propia plaza de origen había mantenido con el Banco de Isabel II, al que finalmente tuvo que absorber, ya quebrado. Maniobra, pues, que pudo ayudar no poco al decretazo de Echegaray devolviendo al Banco de España sus privilegios. También debió pesar en el rechazo, primero y, luego, en las draconianas condiciones que el Banco de España impuso al Banco de Sevilla. La intervención de José María Adalid, que había sido Consejero ( y fundador ) del Banco de Sevilla,  y que era Comisionado en Sevilla tanto del Banco de Castilla como del Banco de España ( del que sería luego Administrador de su Sucursal en Sevilla ), debió ser fundamental para que el banco madrileño indemnizara al banco hispalense por el expolio de la facultad de emisión, si bien éste último no sería absorbido como tal sociedad, permaneciendo en liquidación hasta principios del siglo XX.

En la emisión de billetes hipotecarios de la Isla de Cuba ( Gaceta del 8-7-1880 ), suscribió 25.000 títulos, por 12.500.000 ptas., contando con los citados agentes en plazas de Andalucía; ver respectivas entradas a nombre de los mismos.

En 1909, 1910 aplica algo de papel sobre Sevilla que destina a la banca Basilio del Camino y Hermanos y Sucursal del Crédit Lyonnais en dicha plaza, única que este banco francés tuvo en Andalucía.. Antes, cedía algún que otro efecto a Lamarque y Díaz.

Efectos presentados al protesto tienen la cláusula : "Caso necesario, por el Banco de Castilla [ presentar a ] "nombre de un banquero de la plaza librada"; y éste al requerirle el notario indica "por honor del Banco de Castilla, está pronto a satisfacer el importe de la letra". Fórmula ésta habitual entonces para notificar a los intervinientes en la cadena de endosos y que posiblemente señale relaciones de Corresponsalía más intensas. Esta entidad contaba en Sevilla con Lamarque y Díaz; posteriormente con la Sucursal del Crédit Lyonnais y con la banca Basilio del Camino y Hermanos.

Revista Portuense, 18-12-1923.


















Alvaro López Carrizosa. Fuente:
Senado de España.

En 1924 el Banco de Castilla solicitó suspensión de pagos, que terminó en quiebra, a instancias del Banco di Roma y de otras personas y entidades. Por la misma, resultaría condenado en 1929 a 3 años de cárcel y multa Alvaro López Carrizosa Giles, conde de Moral de Calatrava. Éste, en 1901, siendo senador, tenía depositado en el Banco de España 200.000 pesetas en Deuda Pública Interior al 4%.  Cuando la suspensión de pagos del Banco carecía de bienes a su nombre. 

Había sido Administrador de la Sucursal del Banco de España en Jerez; ver entrada. Casó con la hija del citado Jaime Girona Agrafel, Milagros Girona Canaleta, ambos viudos.
Revista Portuense, 9-5-1924.

Fuentes: Memorias de las Juntas de Accionistas  de la Sucursal del Banco de España en Sevilla; también las de Jerez de la Frontera, El Banco de Sevilla 1856-1874, de Luis Barrera Coronado y Rafael Romero Luque.

lunes, 18 de junio de 2012

Aparicio Furriel y Viñas

En Córdoba consta Aparicio Furriel y Viñas, S. en C., casa de banca, con domicilio en Ambrosio de Morales nº 12; en 6-1902 se trasladan al nº 3.

Compañía constituida en 1881 y
Diario de Córdoba, 9-5-1882.

activa, al menos, hasta 1910, año en que la registra el The Rand-McNally Bankers' Directory and List of Attorneys, List of foreign banks and bankers, página 833.
Diario de Córdoba, 5-12-1878.


En 1885 el Ayuntamiento de Córdoba admite la proposición de Manuel Ruiz del Portal para que hiciese cargo del cange y venta de la lámina expedida en equivalencia de los bienes de propios que posee este Municipio la casa - banca de los Sres. Aparicio Furriel y Viñas.

Formalizada como sociedad comanditaria, con un capital de 1.000.000 de reales; aplicaba el 12% de interés.

En 1891 Aparicio, Furriel y Viñas era, junto con la de Pedro López e Hijos, las únicas casas de banca de Córdoba.

Se relacionaron con los banqueros de Sevilla Ginés Cirera y Compañía y Rafael Otaolaurruchi; ver entradas de éstos.

Entre 1900 y 1903 aplica efectos sobre Sevilla a las casas de banca Hijos de P L Huidobro y Calvi y Cía. En 1902, 1903 es  la casa de banca Garriga Nogués la que le cede efectos librados en Barcelona y Ayamonte, que endosa a Hijos de P L Huidobro, de Sevilla.

Manuel García Bartolomé (síndico de la quiebra de Trifón María Azpitarte, ver entrada de éste) le aplica papel que, tras
Diario de Córdoba, 3-12-1894.

varios endosos (entre otros, a Gil de Muro, de Andújar), lo protesta el Banco de Andalucía

Señalar también la vinculación con los banqueros Trifón AzpitarteTomás de la Calzada Rodríguez, de Córdoba y de Sevilla, así, en 12-7-1882, se responzabiliza del pago de los efectos a cargo del citado Trifón María Azpitarte, expedidos por determinados banqueros, entre ellos los de Tomás de la Calzada; ver entradas respectivas.
Heraldo de la Industria, 1903.


En 1892, 1894 consta como representante de Mompó Hermanos y Cía., empresa de seguros para redención de quintas.

Figura como tenedor de efecto por 2.500 pesetas vencimiento 3-12-1890 girado por Lara Serrano y Compañía y aceptado por Cándido Guerra Jiménez, comerciante de El Puerto de Santa María, documento sobre el cual ha de pronunciarse el Tribunal Supremo en 1896, al igual que otros cuyos tenedores eran las casas de banca Ginés Cirera y Compañía, Rafael Otaolaurruchi e Hijos de J. M. Ibarra, todas de Sevilla.

En otros efectos presentados al protesto, consta la cláusula " Caso necesario, por Aparicio, Furriel y Viñas,   [ presentar a ] Hijos de P L Huidobro; y ésta al requerirle el notario indica "por honor de Aparicio, Furriel y Viñas está pronto a satisfacer el importe de la letra". Fórmula ésta habitual entonces para notificar a los intervinientes en la cadena de endosos y que posiblemente señale relaciones de Corresponsalía más intensas.

Anuario del Comercio, 1897, 1899.



































Diario de Córdoba, 6-1-1900.

.
Almanaque Bailly Bailliere 1904.


Formada por los siguientes, aunque en 1886, 1887 no consta Aparicio, que sí está en 1889.

Uno de los socios fué Jaime Aparicio Marín, nacido en Valencia en 1843. Administrador de la Sucursal del Banco de España, 1889 - 1901. En 1891, del comercio de Banca, vivió en Ambrosio de Morales nº 16 y en Cañas nº 24.. En 1866 se le asigna cuota fiscal por 168,650 escudos / 1.686,50 rls., en 18-1-1860 había sido de 1.400 rls. como mercader de tegidos.

Propietario de la fábrica de tejidos Regina y Bejarano. Directivo de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba, vice-cónsul de los Países Bajos. Alcalde de Córdoba en 1893 - 1895, senador en 1904 - 1905, liberal; muere en 16-11-1917, a los 75 años.

Familiar de José Ramón
Indicador de España, 1864.

Aparicio López y José Aparicio Marín, titulares de casa de banca en Osuna. También de Victoriano Valpuesta, banquero en Ecija. Ver entradas de éstos. 

Otro componente era José Furriel Valenzuela, En 1891 también del comercio de banca, reside en Ambrosio de Morales nº 12; vocal de la Cámara de Comercio e Industria de Córdoba. En 1902, 1903, 1904 paga cuota fiscal de 833 ptas. En iguales año y domicilio está censado José Furriel Delgado, subdelegado del 
Diario de Córdoba, 1-3-1890.

Banco Vitalicio de Cataluña.

Amador José Viñas Guerrero, que vivía en Ambrosio de Morales nº 11. Amador Viñas Guerrero suscribe 35 bonos del Tesoro, por 17.500 ptas., emisión autorizada por Ley de 1-1-1879. Casado con Camila Luengas Martínez y principal socio comanditario. En 1887 paga cuota fiscal de 2.148 ptas., en 1889 son 2.484, 1890 son 2.148 ptas. ptas. En 1891 consta como del comercio de Banca, vice-cónsul de Bolivia ( sigue en 1904 ), diputado provincial por La Rambla, excedente de Telégrafos, en donde está desde 1875. Pertenece a la Sociedad Antiesclavista Española en 1890. Muere el 27-6-1897. En 2-12-1894 su hija María Jesús Viñas Luengas casó con el teniente de la Guardia Civil Vicente Paredes Maroto. Este, el 12-10-
Diario de Córdoba, 7-11-1894.

1904 mata en duelo a Rafael de León y Primo de Rivera, marqués de Pickman consorte, al que, según parece, prestaba dinero, si bien no consta el origen de los fondos. Al óbito de la citada Camila Luengas Martínez es nombrado Antonio Conrotte Barbero como su ahijado; ver entrada de éste.

Jaime Aparicio Simón se anuncia en 1895 "c/ctes., depósitos....". Tiene teléfono nº 11. Consta en la Guía Baedeker y en Manuale bancario 1908.

Diario de Córdoba, 26-11-1893.

Al parecer, en esta social también participó José Furriel Ripoll.

Como Cajeros constan Sebastián García Núñez y Rafael Ceballos Barrena, éste pasó a la banca Pedro López e Hijos.

En 1890 embargan reclamando 3.134 ptas. contra Carlos Pagés Canals y Manuel Sánchez Toro, ¿componentes de Pagés, Sánchez y Compañía?.

En 1893 interviene en la suscripción de acciones del efímero Banco Militar y de Comercio.

En 1889 agencia francesa le asigna calificación U, como banquiers et négotians, que en 1898 es M. En 1906 otra,
Calificación 1889.

también gala, le dá calificación N, como banqueros.

Fuentes: además de las citadas, Guías de Córdoba, Una dinastía de banqueros: La banca de Amador Jover, de Teresa Romero Atela. Memorias de las Juntas de Accionistas de la Sucursal del Banco de España en Córdoba, Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Indicador de España 1864.





Diario de Córdoba, 28-6-1897.

miércoles, 13 de junio de 2012

Amaro Duarte

En Cádiz hubo casa de banca que estuvo apareciendo como Antonio Duarte ( 1868 - 1896 ), Amaro Duarte Cardenal y Amaro Duarte y Compañía, con domicilios en calle Rosario nº 14, plaza de Espoz y Mina nº 18.

Ya en 1-1827 consta en el Consulado de Cádiz un comerciante llamado Amaro Duarte.

En 1-5-1846, Antonio Duarte participa en la escritura de constitución de la Empresa Gaditana de Hilados y Tejidos de Algodón, en representación de su hermano Demetrio Duarte y de Manuel Burín, éste indiano.

Calificación 1896.

Consta activa entre 1868 y 1912. En 1874 el Bankers almanac reseña en su List of Foreign Bankers a A. Duarte. En 1910 la registra el The Rand-McNally Bankers' Directory and List of
Bankers Almanac, 1874.

 Attorneys, List of foreign banks and bankers, página 833, luego en 1919.

En 1914, 1916, 1917, 1918 el The Rand Macnally Bankers Directory incluye a Amaro Duarte.

En 1889 agencia francesa asigna calificación R. / U. banquier, a Antonio Duarte. Dice fundada en 1844; ahora está en Rosario nº 14; en 1896 la calificación de Amaro Duarte es R. / M. también como banquier. En 1904 otra agencia gala asigna calificación A 1 a Amaro Duarte Cardenal, la cual en 1910 es 15 / B, y en 1917 es 14 / MB ahora por fuentes españolas y para Amaro Duarte y Compañía, como banca.

En 1896 Amaro Duarte suscribe 202.000 ptas. del Empréstito sobre la Renta de Aduanas.

Amaro Duarte Cardenal muere el 18-6-1912. Entonces tenía como dependientes a Ramón Pérez Rincón, Manuel Fernández Mayo, Ángel Fernández Mayo, Pedro Manzano, Manuel Sánchez y Manuel Vallejo, según El Correo de Cádiz, de 25-6-1912.

Firmó manifiesto católico, protestando contra medidas liberales del Gobierno, según El Siglo Futuro.

El 31-12-1888 disuelven, liquidan, y adjudican bienes:

- con Agapito Llorente González, Carlos Lacave 
Meyer, Ana María, María Luisa y María Lacave Arrigunaga, asistidas de sus respectivos maridos, Juan Lizaur Paul, Amaro Duarte Cardenal, Luis de Santiago Aguirrevengoa y con José Luis Lacave Arrigunaga, soltero, de la social Lacave y Compañía, creada el 27-12-1875.

- con las personas antes citadas, otra social también llamada Lacave y Compañía, creada en 24-2-1879.

En la emisión de Deuda Pública efectuada en 1900, suscribe más de 500.000 pesetas, según reseña El Guadalete el 7-6-1900.

Entre 1906 y 1910, según Rafael María de Labra, los Giros de América pagados por entidades bancarias españolas en el período 1906-1910, a través de la plaza de Cádiz fueron 87,85 millones de
Diario de Córdoba, 24-9-1901.

pesetas, distribuidos entre las casas de banca Aramburu Hermanos y Duarte.

En 1903 es uno de los fundadores de la Compañía de Construcciones y del Fer Betón, con capital social de 500.000 pesetas, presidida por Fernando Abárzuza, con Antonio Martínez de Pinillos, José Ramón Pacheco Bernal, Joaquín Abárzuza y Luis Martínez Cerro; en 1906, era directivo de la Sociedad Agrícola e Industrial del Guadalete. 
Esta aparece en suspensión de pagos el 31-7-1906.


Revista Ilustrada de Banca...1903.

También participó en la Sociedad Siderúrgica Andaluza, con Fernando de Abárzuza, Antonio Martínez de Pinillos, José Ramón Pacheco, Joaquín de Abárzuza y Luis Martínez del
Revista Ilustrada de Banca, 25-3-1903.


Cerro; Mariano Baylleres consta como presidente de la misma en 1904. En 1896, 1899 está registrado  como Corresponsal de la banca Coutts ( en 1868 el que gira a esta banca es Pedro López Ruiz, de Jerez, ver entrada de éste).

En 1902 aplica efectos a la banca de Sevilla Basilio del Camino y Hermanos.

El Correo de Cádiz, 25-6-1912.



 En 1913 es Corresponsal del Crédit Lyonnais, cuya única Sucursal andaluza estaba en Sevilla. En 1909, el Corresponsal del citado Crédit Lyonnais había sido Antonio Sicre y Compañía y en 1922 lo sería Aramburu Hermanos; ver respectivas entradas.

En 11-1900 se constituye la Vasco Gaditana de Navegación, con capital de 2.500.000 de pesetas, de las que Amaro Duarte suscribe 60 acciones; en esta social participa Eduardo Aznar Tutor, según reseña Jesús María Valdaliso Gago en su libro La familia Aznar y sus negocios (1830-1983)


En 1908 figura como Corresponsal
del Banco Hispano Americano; se aplican el 0,05% de comisión.

Constituida La Constructora Naval, en la misma participan los banqueros de Cádiz Amaro Duarte, César Lovental, Sicre, Tovía y Gómez, así como otras firmas tanto de Cádiz  como de fuera.

En 1907 es corresponsal de Olimpio Pérez, casa de banca de Santiago de Compostela, cuya cuenta registra 8.867,71 ptas. al Haber y 7.624,35 al Debe, según reseña Joám Lopes Facal en su tesis O banco de Olímpio Pérez, 1880-1936.

En 1909 es uno de los banqueros afectados por la suspensión de pagos de Francisco Rodríguez Oliva, de El Puerto de Santa María

En 1910 la casa de banca de Siles y Ortega, de Ronda le cede papel sobre Pedrera ( por poder de Amaro Duarte, firma Luis Duarte ), que lo aplica a la Sucursal en Sevilla del Banco Hispano Americano, que a su vez lo presenta al Banco de España, donde está domiciliado. En dicho año, agencia española le asigna calificación 15 / B, como 
El Proteccionista, 13-9-1900.

banquero.

En 1907 se  declara la quiebra de Rodolfo de Olea Viaña, siendo nombrado Comisario de ella Amaro Duarte Cardenal y Depositario Luis J. Gómez.

Se relacionó con el banquero de El Puerto de Santa María José Luis de la Cuesta; ver entrada de éste.

Fuentes: Guías de Cádiz, Manuale bancario: annuario generale delle banche e del capitale, Spain and Portugal: handbook for travellers, Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Guía general de Andalucia y Extremadura e indicador de España para 1879 de Nicolás Muñoz Cerisola. Catálogo de las Compañías mercantiles de Cádiz (siglo XIX), de Manuel Ravina Martín. Patrimonios indianos en Sevilla en el s. XIX: entre la tradición y la innovación, de Antonio Florencio Puntas. Anuario financiero 1919 y de sociedades anónimas.





martes, 12 de junio de 2012

Carlos Lacave Meyer

En Sevilla Carlos Lacave Meyer vive en Amor de Dios nº 4. Heredó los negocios de su padre Juan Pedro Lacave Soulé, que había intervenido en la fundación del Banco de Sevilla y actuado como banquero. Ver entrada a este nombre.

Administrador de la Sucursal del Banco de España en Sevilla entre 1888 y 1915. 

En el empréstito de 1896 suscribe 100.000 pesetas. Directivo de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación  de Sevilla en 1895.

En 1911 paga cuota fiscal de 3.839 ptas.

Interviene en las siguientes empresas: 

J.P. Lacave y Compañía, en la que concentra el negocio de banca y así se le registra entre 1864 y 1893, al menos, ver entrada a su nombre; a través de la misma participa en la gaditana Unión Salinera.

B.O.P. de Sevilla, 25-11-1908.

La Destiladora SA, creada en 27-6-1903, capital social de 200.000 pesetas. En 1908 el vicepresidente, cuyo nombre no consta, reside en calle Amor de Dios nº 9, el secretario es Segismundo López de Rueda.
Revista ilustrada de Banca, 25-7-1912.


Gaditana de Minas la Caridad de Aznalcóllarfundada el 7-9-1889; capital social de 3 millones de pesetas y que en 1922 tenía emitidas obligaciones por 6 millones de pesetas. En 25-7-1912 esta social presentó ante el Juzgado del Salvador una proposición de convenio a sus acreedores y obligacionistas, con arreglo a los acuerdos adoptados en la Junta general celebrada en 1º de
Abril último.

Ferrocarril de las minas de Aznalcóllar al Guadalquivir, tenía capital de 3 millones de pesetas y obligaciones en circulación por 5,51 millones de pesetas. En ésta también participa otro banquero, Juan Bautista Calvi: ver entrada de Calvi S.R.C.

El Financiero Hispano Americano 14-7-1905.

Sociedad Anónima para sondeos y pozos artesianos, de la que era Presidente. 

Vicepresidente Edmundo Noel, 

Vocales :

Leonard M. Koehler y Otto Engelhard, éste directivo de la Compañía Sevillana de Electricidad.

Secretario José Ojeda Rodríguez.

Ingeniero Luigi Castelli de la Vinca.
La Exposición nº 17, 5-1912.

Fuentes: An almanack for the year of our Lord 1893, de J. Whitaker, Guías de Sevilla, Memorias de las Juntas de Accionistas de la Sucursal del Banco de España en Sevilla, Banqueros privados en la Sevilla del siglo XIX: Juan Pedro Lacave, de María José Álvarez Pantoja, Guía general de Andalucia y Extremadura e indicador de España para 1879, de N. Muñoz Cerisola. Anuario Garciceballos.