Traductor

martes, 29 de enero de 2013

Pardo, Freire y Compañía

En 1782 la firma Pardo Freire y Compañía estuvo encargada de la suscripción de acciones del Banco Nacional de San Carlos en la plaza de Cádiz, así citado por Mirabeau en su obra "De la Banque d'Espagne, dite Saint Charles", página 33.

Aparece como acreedor en 54 escrituras de riesgo marítimo, por 288.996 pesos, entre 1760 y 1792; según reseña Antonio Miguel Bernal Rodríguez en su libro La financiación de la Carrera de Indias, 1492 - 1824.

Activo desde 1757, consta censado en el Almanak de Comerciantes para 1797, 1799-1800, quebrando en 1799, si bien todavía se le registra en 1806.

¿ Antonio Pardo Sánchez Taibo, Antonio Alonso Freire, ?.

lunes, 28 de enero de 2013

Garcíez

En Garcíez desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Antonio Arroyo Puerta,  cobrador de giros, 1932.

Juan Campos López, cobrador de giros, 1932. En 1933 también lleva Fuerte del Rey.

Juan D. González López, cobrador de giros, 1932. En 1931, 1933 también opera en Fuerte del Rey.

Antonio Montabes Montabes, en 1931 es corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la sucursal de éste en Jaén; es de Jimena.

Juan Montabes Montabes, en 1912 es Corresponsal de Diego Bégara Pérez, banquero de Jódar.

Blas Soriano Fernández,  cobrador de giros, 1932.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1896, Jover y Compañía, de Barcelona, 1,30%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,00%.

1907, Banco de España, 0,70%.

1912, Banco Hispano Americano, 0,30%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,45%.

1933, Banco de España, 0,80%.

En 1975 se fusiona con Bédmar, formando el nuevo municipio de Bédmar Garcíez.

Fuentes: Anuario Industrial y Artístico de España.

viernes, 25 de enero de 2013

Crédito Comercial de Cádiz

Estatutos y Reglamento del Crédito Comercial de Cádiz.

El Crédito Comercial de Cádiz fué autorizado por Decreto de 20-12-1860. Tenía capital de 12 millones de reales, en 6.000 acciones de a 2.000 reales, de los que sólo se desembolsaron 4 millones de reales.

Estuvo en calle Aduana nº 9, Isabel la Católica nº 8; continuadora de la comanditaria Conte y Compañía, cuyo balance se aprueba el  8-1-1861 al constituirse el Crédito Comercial de Cádiz. 

Reseñar el origen que tuvo de la Sucursal en Cádiz de la Compañía General de Crédito en España. Finalmente, el 30-6-1859 la citada decide suprimir esta Sucursal, y en la misma circular se anuncia la 
formación de otro establecimiento de crédito en esta ciudad, con la denominación de Crédito Comercial de Cádiz y bajo la razón social de Conte y Compañía. Esta sociedad se encarga de liquidar la de la sucursal...

Es de suponer que alguno, o varios, de los accionistas de la nueva social fueran comanditarios en la pre- existente.

En las obligaciones al portador que emitió se indica que era pagaderas también en Algeciras Arcos de la Frontera, Chiclana de la Frontera, Medina SidoniaEl Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda, si bien no dice en qué establecimiento. También en Córdoba, Jerez de la Frontera y Sevilla, otra pista que señala la vinculación con las sociedades bancarias creadas en dichas plazas, expresión del eje Cádiz - Jerez - Sevilla - Córdoba, con enlaces a El Puerto de Santa María y Sanlúcar de Barrameda.

Con el Crédito Comercial de Jerez y el Crédito Comercial de Sevilla, participa en la Sociedad Central Española de Crédito; ver entrada de ésta.

En 1864, establecida desde 1-1-1863, tenía una sucursal en Sanlúcar de Barrameda, con capital por 500.000 de reales. Ver entrada a nombre de "Crédito Comercial de Cádiz. Sucursal en Sanlúcar de Barrameda", así como el Extracto de la cuenta de ganancias y pérdidas del primer semestre de 1863 en el que lucen partidas correspondientes a la  
citada Sucursal.
   
Manuel Ravina Martín, en su libro Catálogo de sociedades mercantiles de Cádiz (siglo XIX) reseña:

"1859, Junio, 30.
Sociedad mercantil entre Juan González de Peredo, Francisco Oneto, Lorenzo Miguel Mendaro, Antonio Sicre, Cristóbal Colón,Francisco Augusto Conte, vs. y del c. de Cádiz, bajo la denominación de Crédito Comercial de Cádiz, y la razón social Conte y Compañía, para operaciones mercantiles de banca y descuento, por tiempo hasta el 1 de Julio de 1861 y bajo ciertas condiciones.Notª 2, pr. 512 ( ante Ramón María Pardillo ), fols 1044-1047."

"1860, Enero, 25.
Compañía anónima de crédito  entre Juan González de Peredo, Francisco Oneto, Lorenzo Miguel Mendaro, Antonio Sicre, Cristóbal Colón, Juan de Dios Lasanta, Juan Lavalle, Manuel Francisco Paul y Francisco Augusto Conte, vs. y del c. de Cádiz, bajo la denominación de Crédito Comercial de Cádiz, y la razón social Conte y Compañía, por tiempo de 25 años y bajo ciertas condiciones.
Notª 2, pr. 514 ( ante Ramón María Pardillo ), fols. 137-150."

En 22-3-1861, se escritura la Compañía Española de Navegación con los siguientes accionistas y participaciones:

Juan González de Peredo,  1000 acciones.
Francisco Oneto,                  400    id
Juan de Dios Lasanta,          600    id
Juan de Lavalle,                   600    id
Lorenzo Miguel Mendaro,   400    id
Manuel Francisco Paul,      1000   id
Cristóbal Colom,                  100   id
Antonio Sicre,                       500   id
José de Abarzuza,                 500   id
Conde de Casa Brunet,        1000  id
Francisco Cassá,                    500   id
Enrique Laborde,                   300   id
Agustín Blázquez Blázquez,  300   id
Agustín de la Viesca,             300   id
Crédito Comercial de Cádiz 2000  id, por el que interviene su Director, Francisco Augusto Conte.

En 15-6-1866 tiene pasivo igual al activo por 47.461.372 reales, en junta de acreedores constan 429 afectados; al Banco de Cádiz le debía 3.184.494 reales. Se declaró en quiebra a fines de 1866.

Al disolverse el Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba, según acuerdo de 1-3-1867, el Crédito Comercial de Cádiz tenía 130 acciones, por 260.000 reales, del mismo.

Comisión liquidadora del Crédito 

Comercial de Cádiz  :

En 1886: 

La Iberia, 20-10-1864.

Juan Pablo Lasanta,

Antonio Sicre,

Manuel Francisco de Paul,

Cristóbal Colón,

Federico Fedriani,

Ramón Gastón García,

Horacio Alcón.

En 1893 :

Horacio Alcón Beranger,

Federico Fedriani Iradi,

Juan Pablo Lasanta Larios,

Manuel Francisco Paul, único que queda en 1900. En tal fecha ya no consta comisión liquidadora del Banco de Cádiz

En 1908 : 

Manuel Francisco de Paul, en calle Cristóbal Colon nº 21.

Aparece como deudor por 4.101,19 reales en el Balance a 28-11-1864 de la Suspensión de Pagos de la Sucursal en Sevilla de la Sociedad General Española de Descuentos, según reseñan Luis Barrera Coronado y Rafael Luque Romero en su libro El Banco de Sevilla 1857-1874.

Actuó como banquero de la Compañía del Ferrocarril de Sevilla a Jerez y Cádiz.

En una providencia judicial de 1896 constan como afectados por su quiebra, entre otros los siguientes :

Daguerre Dospital Hermanos.

Crédito Comercial de Jerez

Crédito Comercial y Agrícola de Córdoba

Ver respectivas entradas, así como otra a nombre de Crédito Comercial de Cádiz. Afectados.





La Andalucía, 9-7-1859.

miércoles, 23 de enero de 2013

Cañete de las Torres

En Cañete de las Torres realizaron negocios de banca los siguientes:

Banco Español de Crédito, tiene Sucursal en 1931, cerrada en 9-1936, trasladando sus libros y efectivo a la Sucursal en Jaén. En 1933 es Corresponsal del Banco Pastor.

Miguel Huertas y Compañía, Corresponsal del Banco Urquijo en 1925, cobrador de giros en 1929 - 1934. Corresponsal de Pedro López e Hijos, banqueros de Córdoba.

Miguel Huertas Olaya,  cobrador de giros en 1932 - 1945. En 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal en Sevilla. Nació el año 1881. Vive en calle Ancha nº 4. También consta como Miguel Huerta Olalla. En 1927 paga cuota fiscal de 245 ptas. 

Simón Moyano , en 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, en 1913 del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Córdoba; en 1917, de la casa bancaria Sobrinos de José Pastor, de La Coruña, antecesora del Banco Pastor. Simón Moyano Borrego elige compromisarios para designar Senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1895 de 1.612 ptas., en 1898 de 1.615 ptas., en 1901 de 1.640 ptas., en 1906 de 1.890 ptas., en 1912 de 2.135 ptas. Nació el año 1838. Vive en calle nº 3.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 1,05%.

1905, Banco Hispano Americano, 0,65%.

1907, Banco de España, 0,70%.

1918, Banco de Vizcaya, 0,70%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,45%.

1933, Banco de España, 0,50%.

En 7-1934 el Consejo Superior Bancario sólo reseña la Sucursal del Banco Español de Crédito.

Fuentes: Anuario Industrial y Artístico de España. B.O.P. de Córdoba.

sábado, 19 de enero de 2013

Albors y Escalambre

En Córdoba consta la casa de banca Albors y Escalambre, activa entre 1875 y 1885, si bien parece constituida en 1870. Estuvo domiciliada en calle Fernando Colón, nº 5 y Maese Luis nº 10, en Córdoba. Dedicada, principalmente, al préstamo hipotecario, aplicando entre el 8 y el 12% de interés.

En 1879 recibe papel sobre Priego de Córdoba, descontado en Sevilla por el banquero de allí Andrés Fariña y que endosan a Francisco Martínez, en la plaza librada. En 1872 aplica giro sobre Lucena a "Vda. de Bañales", casa de banca de aquella plaza.

En 1875 le asignan a Albors y Escalambre cuota fiscal por Industrial de 906,93 ptas., sin indicar tipo de negocio; en 1877 paga 233 ptas. por territorial.



En 1-4-1881 suspende pagos en Jaén Joaquín Espejo Pérez, platero, afectando a Viguera Hermanos, Albors y Escalambre, Pedro López, Trifón María Azpitarte... Ver respectivas entradas.

Formada por Rigoberto Albors Monllor, de Alcoy, en la que aparece en 1887 como banquero, domiciliado en plaza de Alfonso XII. En 1894 es Administrador de la Sucursal del Banco de España y componente de la casa de banca E. y R. Albors.

Nació en 1839.

Molino harinero en Posadas que en 1900 
producía papel.

Desde 1867 presta en Alcoy, s/escrituras. En 1870 de los mayores contribuyentes de Alcoy.

En 1887 compra la Cía Alcoyana para el alumbrado por Gas, fundada en 1858.

Intervino en FFCC de Alcoy Villena y Alcoy Gandía. Fundador de la Caja de Ahorros de Alcoy.

Con Francisco Pellicer crea en 1877 “La Unión Alcoyana”, de seguros.

Casó con Elena Raduán, hermana del banquero Enrique Raduán, la cual muere en 1903, él en 1905. Tenían fincas en Córdoba, acciones del Banco de España.

Hijo de Javier Albors, socio del Crédito Valenciano en 1859.

El otro socio es José Escalambre Neyra, vice-cónsul de Turquía. Casó con Luisa Triay. Censado en 1875 como "comerciante banquero". ¿Natural de Cádiz,  s/Joaquín Cuevas Casañas?. ¿o de Alicante, hacia 1835?. 

Tuvo negocios de minas con los también banqueros Pedro López Morales, Trifón María Azpitarte Blanco y Tomás de la Calzada Rodríguez, éste de 
Diario de Córdoba, 12-7-1888.
Sevilla; ver respectivas entradas.

El 27-2-1895 las casas bancarias E. Sáinz y Compañía y García Calamarte y Compañía, también intervinientes en las mineras citadas, venden sus participaciones a Francisco Jiménez González; otros socios fueron Diego González Cerezuela, González y Compañía, Bartolomé Maza Rodríguez, José Calzadilla Caballero, Leopoldo Lemoniez Renaud, Blas Renac Fule, Ernesto Romá Figueras, José Cantuel López, Manuel Velasco García, José Rioja Vizcaíno, José Alvarez Fonseca, Miguel Morales Puya (B.O.P. de Córdoba, 27-2-1896).

Administrador de la Sucursal del Banco de España en Córdoba entre 1878 y 1881.

Autor en 4-1876 de un informe sobre la necesidad de crear una Caja de Ahorros en Córdoba.

Esta casa consta como banquero en Hubbard's newspaper and bank directory of the world (with gazetteer and atlas combined, 1882, en página 2390.

En 24-6-1887 la casa de banca Albors y Escalambre, en liquidación insta subasta de finca con molino de Antonio Celestino Amor Pérez, de Posadas, valorada en 135.000 pesetas.

En 1888 José Escalambre Neira forma Escalambre y Compañía, sociedad colectiva, de capital por 5.000 ptas., con G. Reina Fustegueras y José Barea Linares (éste elige compromisario para designar senadores como mayor contribuyente, con cuota fiscal en 1907 de 5.395 ptas.), según reseña Gloria Priego de Montiano en su libro Asociacionismo cordobés contemporáneo : siglo XIX y albores del XX.


En 1887 José Escalambre Neyra es síndico en el concurso de acreedores de Fernando Barrionuevo y Córdoba, junto con Rafael Melendo Gómez y Manuel Gutiérrez Concha.

En 5-1873 José Escalambre es síndico, con Pedro López Morales, Trifón María Azpitarte, Juan José Barrios y Pedro Losada,  de la suspensión de pagos de la casa Agustín Fuentes y Compañía, así como de Agustín Fuentes Horcas.

En 1879 , también de la casa Almenara Hermanos.
Es significativa esta repetición
B.O.P. de Córdoba, 27-2-1896.

de sindicaturas. En este mismo año, es el Depositario de los fondos obtenidos por la Liga de Contribuyentes para socorro de las victimas de las inundaciones de Levante (Diario de Córdoba, 14-11-1879).

En 2-5-1899 el B.O.P. de Córdoba publica la subasta de fincas a ombre de Manuel Maldonado González, en Agular de la Frontera, trabada, entre otras cargas, con hipoteca a favor de José Escalambre Neira, en concepto de socio gerente de la establecida en Córdoba bajo la razón de Albors y Escalambre en garantía de un préstamo de 20.000 ptas. y de 3.000 más fijadas para costas.

miércoles, 16 de enero de 2013

Santos Martínez Martínez

En Ecija consta Santos Martínez Martínez como banquero, activo entre 1894 y 1909. Estuvo en calle Duque de la Victoria.

En 1903 es nombrado Corresponsal del Banco de España, que aplica el 0,40% en cambios sobre esta plaza.

Corresponsal de Pedro López e Hijos, banqueros de Córdoba, según Diario de Córdoba, 14-9-1906.

En 14-2-1900 Juan Bautista Calvi Rives de Latour, banquero de Sevilla ( ver entrada a su nombre ) otorga poder a favor de Santos Martinez Martinez para vender censo de 11.081 pesetas, con rédito de 332 pesetas sobre casa en calle Cánovas.

En 1900 descuenta papel sobre Sevilla, que endosa a Lorenzo Martín Robles, de Llerena, el cual, a su vez, lo aplica a J. Ortiz y Compañía ( ver entrada a este nombre ) de Sevilla. En 1901...1903, 1909 endosa a Hijos de P L Huidobro  a Calvi y Cía, al Banco de Andalucía y a la Sucursal del Crédit Lyonnais  también de Sevilla. Otro giro, librado en Elche, pasa por las casas de banca Manuel Peral ( de Elche ), Francisco Nolla e Hijos ( Murcia ), y Gil de Muro ( éste de Andújar), y es endosado al titular, que lo aplica a la mentada agencia del Crédit Lyonnais en Sevilla, única que este banco tuvo en Andalucía.

Revista El Defensor del Contribuyente, 10-1909.

En 1901 aplica sobre Sevilla efectos librados por José Riego, a Hijos de P L Huidobro y a Basilio del Camino y Hermanos, que suman 5.000 pesetas; en 1902 otros, por 17.000 pesetas y de igual cedente, a cargo de José Franco Campos, los reparte entre Miñón 
La industria pecuaria, 10-10-1906.

También en dicho año cede a Basilio del Camino y Hermanos efecto por 4.000 pesetas, sin aceptar, a cargo de José Carballo, en calle Feria nº 158, que deniega su pago por "no tener fondos del librador", esto es, carecer de origen comercial. Otros efectos impagados, por 6.000 pesetas, están aceptados por Fermín Molpeceres, sacerdote salesiano.

En 1906 interviene en la emisión y suscripción de acciones de la social "Almacenes y Banco de Córdoba"; ver entrada a nombre de ésta.

En 1-1909 aplica efectos a la Sucursal del Banco de España en Sevilla, librados a 90 días por Eduardo Ostos y aceptados por Emilio Ostos Martin, pagaderos en el domicilio en Sevilla del Corredor de Comercio Cayetano Fernández Pineda, calle Aromo nº 6; suman 9.000 pesetas; otro, por 3.600 pesetas, de Plácido Ostos y Asunción González; en 3-1909 otro girado a 90 días, por 5.000 pesetas, con igual domiciliación anterior y en el que interviene José Lozano Hernández, banquero en Fuentes de Andalucía, donde se libra; todos de probable origen financiero.

En 1909 Victoriano Valpuesta le aplica papel que, en parte, endosa a la Sucursal del Banco de Cartagena en Sevilla y el resto lo cede a la firma Viuda e Hijos de Delgado.

En la Sucursal del Banco de España en Sevilla se registra cuenta a nombre de Comisión Administrativa de Bienes del Activo de don Santos Martínez, en suspensión de pagos, formada por don Ricardo Herranz, don José Montes y don Basilio del Camino. Ver entradas respectivas.

El Liberal, 1918.


En 4-1909 la Sucursal en Sevilla del Banco de España protesta efecto de 5.000 ptas. aceptado por José Díaz Navas, librado por Baldo Custodio, a 90 días, pagadero en casa de Cayetano Fernández Pineda, calle Aromo nº 4, endosado por Santos, por el cual firma F. Bermudo.

Es declarado en quiebra el 2-10-1909.

En 26-4-1910, según Diario de Córdoba, insta subasta de artículos de cueros y curtidos, reclamando 13.500 pesetas a Rafael Contreras Casa.

En 1910 agencia española le asigna calificación 17 y 23 / XP, como banca y tejidos.


B.O.P. de Sevilla, 13-10-10.


Isidoro Gil de Muro

En Andújar consta Isidoro Gil de Muro como banquero entre 1881 y 1913. Al parecer, natural de la localidad riojana de Arnedo. Vive en calle Jaén nº 18. Alguna vez consta como Gil de Moro.


 En 14-10-1885 hipoteca fincas de Miguel Oliva Rubio, por 3.000 ptas., al 6% de interés, gravadas luego a favor de la Sociedad Crédito La Loma, razón social Monteagudo Moreno y Cía. Ver entrada de ésta y anuncio adjunto.





En 20-9-1892 el Ministerio de la Guerra le reclama el importe que le han depositado 20 mozos para librarse del servicio militar, a razón de 1.250 pesetas cada uno.

Procedente de la Rioja, tenía fábrica de aceite. 

En 1890 aplica giro sobre Sevilla a la casa de banca E. Bouisset e Hijo; en 1900 la banca de Sevilla Lamarque y Díaz, protesta efectos cedidos por él, al que, a su vez, se lo han endosado Carbonell Hermanos, de Valencia, Francisco Nolla e Hijos, de Murcia, Buenaventura Masfarné, de Almagro, así como J. Salzedo. Dicha banca sevillana también recibe efectos cedidos por Gil de Muro en 1901, 1902.

En 1892, 1893 es Representante Depositario de la Compañía Arrendataria de Tabacos.


El Noticiero Sevillano, 11-10-1899.

En 1903 es nombrado Corresponsal del Banco de España, que aplica el 0,25% en los cambios sobre esta plaza; sigue de Corresponsal hasta 1909. 

En 1903 consta sujeto a la Contribución industrial con una cuota para el Tesoro de 700 ptas.

En 1903, el Banco de Andalucía de Sevilla protesta papel en cuyos endosos previos consta el titular, así como Aparicio, Furriel y Viñas, de Córdoba. En otro efecto, librado en Elche, se lo aplica Francisco Nolla e Hijos, de Murcia, y el titular, a su vez, lo transmite a Santos Martínez Martínez, de Ecija y éste lo cede a la Sucursal en Sevilla del Crédit Lyonnais, única que este banco tuvo en Andalucía; en 1910 es otro giro a este banco francés, por el titular firma José S. de Tejada : ver en Andújar, José Sáez de Tejada.

Diario de Córdoba, 14-9-1906.
En 1906 interviene en la emisión y suscripción de acciones de la social Almacenes y Banco de Córdoba; ver entrada a nombre de ésta.

Corresponsal de Pedro López e Hijos, banqueros de Córdoba, según Diario de Córdoba, 14-9-1906.

Casa fundada en 1873 por Isidoro Gil de Muro, desde 1907 con el nombre actual. Apoderado José Sáenz de Tejada, que luego consta como banquero, desde 1916; ver entrada en Andújar.

En 1913 tiene cuenta con la banca García Calamarte y Compañía, a nombre de Viuda de Isidoro Gil de Muro.

Tuvo calle dedicada a su nombre.

Calificación en  1910.
En 1910 agencia española le asigna calificación 14 / S-T como Banca. En dicho año es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,35% de comisión.


viernes, 11 de enero de 2013

Casa de préstamos El Socorro

En Sevilla, el 23-12-1891 y ante el notario Clemente Fernández se constituye la social El Socorro, con domicilio en calle Molino nº 13, casa de préstamos en efectivo sobre prendas y muebles. Por plazo de 4 años, renovables, como se hizo hasta el 23-12-1899.

Se nombra administrador gerente a Juan Panadero Sánchez. Socios Teresa Campos Millán, viuda, mayor de 50 años, Juan Panadero Sánchez, viudo, industrial y Manuel Soto Luque, soltero, mayor de sesenta años. Capital de 30.000 pesetas; aportan 9.750, 15.250 y 5.500 pesetas, respectivamente.

En 13-1-1900, ante el notario Benjamín del Vando, los citados, escrituran la "liquidación" de la social anterior, cuyo capital, dicen, "por quebrantos [ se ha ] reducido a 12.380 pesetas en pignoraciones y 429 pesetas en utensilios y enseres", que reparten así: 4.095 pesetas a Teresa Campos Millán; 6.405 pesetas a Juan Panadero Sánchez y 2.310 pesetas a Manuel Soto Luque. Como el dinero está en pignoraciones, los socios se irán reintegrando a medida que venzan o vendan.

A pesar de la "liquidación" anterior, el mismo día formalizan nueva compañía con iguales nombre y domicilio, e idénticos integrantes, a los que se añade uno nuevo.

Nueva composición de la social: Teresa Campos Millán, aporta 53 acciones, valoradas en 53.000 reales; Juan Panadero Sánchez pone 68 acciones, estimadas en 68.000 reales; Manuel Soto Luque invierte 15 acciones, evaluadas en 15.000 reales; todas de la social " disuelta ". Por su parte, Ricardo Kiernan Campos, industrial, mayor de 30 años, suscribe 9 acciones por 9.000 reales, en efectivo.

Se acuerda plazo para la sociedad de 4 años, disolver por la voluntad mayoritaria de los socios o por fallecimiento de éstos. Se nombra Administrador al socio Ricardo Kiernan Campos, que vivirá en la casa domicilio de la sociedad, calle Molino nº 13, con sueldo de 5,5 pesetas al día; los dependientes José Renqué Barrios y Antonio Kiernan Campos percibirán 5 y 3,5 pesetas, respectivamente. Se harán liquidaciones trimestrales de las utilidades, que se podrán retirar a los 5 dias, o mantener en la sociedad tales fondos. El Administrador queda autorizado para levantar fondos hasta 10.000 pesetas, al 8 o 10% anual. Nótese la previsión de cómo ampliar la financiación: bien reinvirtiendo beneficios ( que, a pesar de los " quebrantos " aducidos, no debieron ser escasos ) o "levantando fondos", esto es, solicitando préstamos. 

En 14-7-1903, el notario José Aponte escritura la venta de 5 acciones, en 1.000 reales por titulo, por parte de Juan Panadero Sánchez a Ricardo Kiernan Campos, de 35 años, al que ya le había vendido otras 3 en 24-11-1902 ante este notario, en mil reales por acción.

Como "casas de préstamos", se anuncian "La Prosperidad / El Socorro" entre 1886 y 1908; Juan Panadero Sánchez, con domicilio en Molino 13. Por su parte, Ricardo Kiernan se registra en 1880 - 1881 y 1903 - 1904: ¿ el padre y / o el mencionado ?. Con este nombre aparece en 1928 como joyero.

En 8-1909, anuncia su traslado de calle Molino nº 13 a la Plaza de Arguelles nº 27; también informa de subasta los jueves y sábados, durante julio y agosto 1909, objetos empeñados en 10-1908, con los nº 87.076 a 87.836. Subasta los dias 2,9,16,30, del mes de abril de 1909, de los efectos pertenecientes al mes de octubre y noviembre de 1908, cuya numeración comprende desde el 17.277 al 24.858, ambos inclusive, y lo apartado por sus dueños de meses anteriores; como representante firma el anuncio "Antonio González". Boletín Oficial de la Provincia nº 158, de 6-1909.

En el citado domicilio de Arguelles nº 27 consta en 1898 Francisco Pérez Gavira, casa de préstamos que en 1891 estaba en calle Sierpes nº 100, casa especial de Bolsa.

martes, 8 de enero de 2013

Tocina

En Tocina desarrollaron negocios de banca los siguientes:

Joaquín García Nieto, entre 1934 y 1936 paga cuota anual de 80 pesetas como cobrador de giros, a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.

Joaquín Guerra Santaolaya, entre 1934 y 1936 paga cuota anual de 80 pesetas como cobrador de giros, a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.

Juan Antonio Martínez Pérez, en 1933 paga cuota anual de 80 pesetas en concepto de cobrador de giros, a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.

Herederos de Manuela Pérez , censado como banquero, 1909 – 1932. En 1910, 1912, es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,25% de comisión; en 1913, del Banco de Cartagena  adscrito a la Sucursal en Sevilla. En 1928 paga cuota anual de 80 pesetas en concepto de cobrador de giros, a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla. Estaba en la calle Hospital nº 14.

Francisco Naranjo Caro, en 1931 es Corresponsal del Banco Popular de los Previsores del Porvenir, adscrito a la Sucursal en Sevilla; es de Alcolea del Río.

José de Torres , censado como banquero en 1908 - 1913. En 1910, 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano, aplican 0,25% de comisión; en 1913 de los banqueros de Sevilla Hijos de P L Huidobro, en 1925 del Banco Urquijo, en 1933 del Banco Pastor.

José María Torres Gutiérrez, censado como banquero, 1927 – 1932. Estuvo en Plaza nº 11. Entre 1928 y 1931 paga cuota anual de 80 pesetas en concepto de cobrador de giros, a la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1894, Banco Militar y de Comercio, 0,90%.

1905, Banco Hispano Americano, 1,25%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,55%.

1933, Banco de España, 1,00%.

Fuentes: Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela. Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere. Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla.