Traductor

domingo, 29 de julio de 2012

Sorihuela del Guadalimar

En Sorihuela del Guadalimar desarrollaron negocios de banca los siguientes:

En 1933 la Sucursal del Banco Español de Crédito en Santisteban del Puerto opera en esta plaza.

Francisco Esteban , Viuda, banquero en 1925 – 1935. En 1933 es Corresponsal del Banco Pastor.

Enrique Hortal Cámara, en 1913 es Corresponsal de Sobrino de Toribio de la Riva, banqueros de Navas de San Juan.

Francisco Labrador e Hijo, banquero, 1922 – 1925.

Diario de Almería, 9-4-1918.



Luis Leal García, banquero en 1905 – 1925. En 1906 - 1911 es Corresponsal del Banco de España. En 1912 es Corresponsal del Banco Hispano Americano y tiene de Corresponsal en Chiclana de Segura a Cleofás Ruiz Rodríguez, en Castellar de Santisteban a Antonio Clavijo y en Montizón a Manuel Ungusti. En 1913 también del Banco Español de Crédito, adscrito a la Sucursal en Linares. En 1924 se le asigna calificación 28 / 10 como banquero. El 2-5-1904 interviene en la fundación de La Oleo-Harino-Eléctrica del Condado SA, con capital de 145.418 ptas., de las que se desembolsan 75.000 ptas. Como Gerente de ésta consta Marcos Higueras. Fábrica de harinas y aceite en Santisteban del Puerto. En 1883, 1889 es agente de contribuciones. En 1920 se le califica: ...trabaja además el señor Leal como banquero, operando bastante por tal concepto pues es también corresponsal para esta plaza y otras de la provincia, de varias entidades bancarias...

Juan Membrilla Ramos, banquero en 1913 – 1919.

Emilio Ortuño , registrado como banquero en 1919 - 1920; es de Villanueva del Arzobispo.

Gervasio Pérez , registrado como banquero en 1919 - 1920; es de Villanueva del Arzobispo.

Francisco Salvador , cobrador de giros, 1929 - 1930.

En 1907, 1916 esta plaza figura adscrita a la Sucursal del Banco de España en Linares..

Sobre esta plaza señalan aplicar las siguientes entidades las condiciones en las fechas que se indican :

1905, Banco Hispano Americano, 0,70%.

1907, Banco de España, 0,75%.

1923, Banco Español de Crédito, 0,45%.

1933, Banco de España, 0,80%.

Ver entradas de las plazas que se citan.

Fuentes: Anuario del Comercio, de Bailly Bailliere, Banqueros y bancos durante la vigencia de la ley Cambó 1922-1946, de Victoria Patxot Nieto y Enrique Giménez Arnau.

jueves, 26 de julio de 2012

Leopoldo Bilbao Caballero

Retrato de Leopoldo Bilbao Caballero, pintado por su hijo
 Gonzalo Bilbao Martínez.

Natural de la ciudad de Tarifa, Leopoldo Bilbao Caballero reside desde muy joven en Sevilla, hasta su muerte.

Propietario, fué un hombre de gran prestigio entre la burguesía local. Militó en el Partido Conservador.

Casado con Joaquina Martínez Cintora, fue padre de once hijos, entre los que destacaron el escultor Joaquín Bilbao Martínez y el pintor Gonzalo Bilbao Martínez; éste casó con María Roy Lhardy, hija del banquero francés Luis Roy Rullier, establecido en España.

Vivió en Sevilla: calles Rioja nº 16, San Pedro Mártir, Godinez nº 4, Sauceda nº 2.

Regidor del Ayuntamiento de Sevilla en 1872. En 11-1874 participa en la Sociedad Protectora de las Bellas Artes. Presidente del Real Círculo de Labradores y Propietarios en 1906 – 1909. En 8-1875 con Luis Segundo Huidobro estaba en el grupo político constitucional posibilista. En 1874 forma parte de la Junta de Asociados, mayores contribuyentes que junto al Ayuntamiento, deciden el presupuesto de la Ciudad.

Consiliario ( Consejero ) del Banco de Sevilla en 1870 y entre 1872 y 1874, del que era empleado de Caja desde 1860. Consultor en 1888 del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla.

El Guadalete, 16-3-1888.

Inicialmente, participa en la comisión que se hizo cargo de la suspensión de pagos de Tomás de la Calzada Rodríguez.

Entre 1895 y 1922 es Administrador de la Sucursal en Sevilla del Banco de España, del que ya tenía 12 acciones en 1886, las que conserva en 1893. Ejemplo pues, de los hombres que recluta el Banco de España procedentes del Banco de Sevilla a fin de aprovechar su experiencia bancaria: José María Cuadrado Angulo, Casimiro Martínez Martínez, José María Adalid González, Rafael Antonini Arnau, Leandro Catalina Ruiz.

Cuando muere en 1922, su plaza como Administrador de la Sucursal del Banco de España es amortizada, en vez de proponerse otro, como venía siendo habitual.

En 9-1903 la Sucursal del Banco de España en Sevilla presenta al protesto letra por 10.000 pesetas, librada por el titular, a 90 días, aceptada por Manuel Pérez de Guzmán e intervenida por el Corredor Manuel Luque; éste último también había intermediado 
El Guadalete, 7-6-1900.

pagaré, por 32.300 pesetas, librado por Ricardo Pozo Cueva y cedido por Manuel P. de Guzmán al Banco de Andalucía, que lo llevó al notario. En 10-1909 cede a la Sucursal citada efecto a cargo de Francisco Alamino, que resulta protestado.

En 1910 paga cuota fiscal de 1.449 ptas.

Prestó con hipoteca a Antonio Murillo Morera 10.000 pesetas el 22-2-1887, 7%, anticipado, cancelado en 1-1902. Otro préstamo con igual garantía a José Toro López, el 14-1-1896, de Villalba del Alcor, por 1.375 pesetas, a tres años, interés del 10%, pagado en 1-1902.

La Exposición nº 17, 5-1912.

miércoles, 25 de julio de 2012

Manuel Pastor Landero

En Cádiz nació Manuel Pastor y Landero el 6-8-1829, hijo de José María Pastor Menchaca y de Ana María Landero Bauza. Casó con Eugenia Teves y murió el 28-1-1889. Vivió en la calle Jesús nº 6, de Sevilla.

Diputado a Cortes en 1869 - 1872. Diputado provincial, vocal del Comité Conservador Constitucional, en 1874. Masón, vinculado a la logia Tolerancia y Fraternidad, de Cádiz, socio de la Institución Libre de Enseñanza. Vice-presidente ( 1872 ), del Centro Hispano – Ultramarino, “fundado con el objeto de contribuir  a mantener la integridad del territorio español, conservando unidas a España sus posesiones de Ultramar”

Ingeniero de Caminos. En 1866 es ingeniero de la Comisión inspectora y administrativa de los trabajos que se verifican en el Río Guadalquivir.

Consiliario en 1869 del Banco de Sevilla, por lo que seguramente tenía un número significativo de acciones, si bien no consta entre los fundadores. Ingeniero consultor del Crédito Hipotecario Nacional;  ver entrada de éste.

El 10-1-1870 es uno de los accionistas fundadores de la sociedad anónima Compañía del Ferrocarril de Mérida a Sevilla, según escritura que otorgan ante el notario Antonio Valverde Cambra.

En 1872, ingeniero director del citado Ferrocarril, calle Palmas nº 3. Concesión de 24-3-1869, a perpetuidad y sin subvenciones, a su nombre, que luego cede a la Compañía citada.

Junta consultiva del mismo: Presidente, Pedro Luis Huidobro Ruiz, Vice-presidente, Juan Brieva Muriel, Tesorero: Tomás de la Calzada Rodríguez, Secretario: José Domingo Irureta Goyena. Vocales: Gonzalo Segovia García (1), Rafael Laffite Laffite, Manuel de la Cámara (1), Basilio del Camino y Camino, Pedro Segundo Pérez Tovía, Juan Pedro Lacave Soulé (1), Dionisio Moreno Romero ( socio de Simón Oñativia Aresti en la mina Nuestra Señora de los Reyes, también componente de Laorden y Moreno ), Ricardo Soto Lavaggi, Simón Martínez Martínez, Francisco Alonso y Marcelino Martínez Herrero.  En 1881 es Concesionario y Director Gerente; de la Junta Consultiva quedan Tomás de la Calzada Rodríguez  Basilio del Camino, José Domingo Irureta Goyena ( heredero de Domingo Pérez Ansoátegui y sobrino de la esposa de éste ) y Juan Brieba Muriel; ver entradas respectivas.

(1) Accionistas de la Sociedad Anónima para el alumbrado por el Gas de Sevilla.

Se adjunta relación de los accionistas del citado ferrocarril.

Ferrocarril de Mérida a Sevilla
nombres actividad
observaciones
Aceña y Cía comercio
Martínez, Aceña y Altadill; ver Agapito García de la Aceña.
Francisco Alonso de Caso, capitalista
Seguros La Bética, Seguros La Paternal,Banco Agrícola de Sevilla,Crédito Hipotecario Nacional,El Porvenir Agrícola,
Juan Crisóstomo Artiñano Zuricalday comercio
apoderado de Tomás de la Calzada,Ferrocarriles Extremeños,
José Betuich e Hijos, comercio
1899 pablo benjumea pérez seoane obtiene sentencia en reclamación económica contra Juan,Félix y Baldomero Betuich. En 1901 José Betuich Gozález paga cuota fiscal de 5.662 ptas.
Fernando Blesa Cruz, comercio
accionista de la Sociedad Anónima para el alumbrado por el gas de Sevilla,1860 delegado de la caja universal de capitales, 1864,65,66 delegado tesoro de madrid, 1870 
Juan Brieba Muriel propietario
vicepresidente, 1863 socio de El Porvenir Agrícola, 1872 paga cuota fiscal por territorial de 11.063 ptas.
Buisson y Momprivat, comercio
ver entrada a este nombre,
Viuda de Cabello comercio

Isidoro Evaristo de la Calle Hernández comercio
apoderado de Tomás de la Calzada
Manuel Calvo Olasagarre, olozagarre capitalista
liquidador, socio del Banco de Sevilla, del Banco Español de Cádiz, también de Manuel Calvo y Compañía
Tomás de la Calzada Rodríguez, banquero
tesorero, ver entrada propia.
Manuel de la Cámara Ibarra, propietario
accionista de la Sociedad Industrial Sevillana,Banco de Sevilla, Banco Agrícola de Sevilla
Basilio del Camino y Hermanos capitalista
vocal, Basilio del Camino y Camino, ver entrada propia.
Eugenio del Campo , comercio

José Carreño Somonte, fabricante
fábrica de  fósforos, bujías esteáricas,
Augusto Casenave , ¿?
catalán,
José de Caso , comercio
propietario, 1865 se retira de la junta de la cia gas sevills
Justo Germán de Castro , administrador
administrador condesa vda del Aguila,
Leandro Catalina Ruiz, capitalista
administrador sucursal Banco de España en Sevilla
Hijos de Antonio Comas y Cía. capitalista

León Corral Presencio, comercio
socio de Vapores Vinuesa,
Juan de la Cruz Fuentes de la Plaza ingeniero
1870 proyecto de gran teatro de córdoba, vocal, diputado por villa del rio, nace en torredonjimeno el 24-11-1830, muere en 2-1897, elige compromisarios para designar senadores, con cuota fiscal, en 1895 de 1751 ptas.,
Juan Cunningham Young, banquero
ver entrada propia, La Paternal,Sociedad Industrial Sevillana,
Faustino Delgado , propietario

Miguel Angel Desmaissieres Farina, propietario
marqués de la Motilla, Bouisset y Cía,Cía sevillana de Electricidad
José Díaz , ¿?
¿José Díaz García, que sigue en Ferrocarriles Extremeños?
Dosch y Pulin Hnos comercio
Santiago Dosch y Shaniel,Bartolomé y Juan Pulin Perli
Miguel Fernández , comercio
¿Miguel Fernández Palacios Derqui?
Pedro García de Leániz y Zamara hacendado
vocal,  Crédito Hipotecario Nacional,
Aniceto García del Saz , comercio

García, Ramírez y Compañía comercio
tejidos,tiene almacén en Barcelona, según reseña Esteve Deu Baigual,
Pedro Gutiérrez Quintana, comercio
banquero,Hijos de Pedro Gutiérrez Quintana,
Rafael Hernández Gaulón, comercio
secretario,empleado,
Hilla, Pérez y Alonso, ¿?

Pedro Luis Huidobro Ruiz, capitalista
presidente, ver Hijos de P L Huidobro,
Segundo Huidobro Ruiz, comercio

José María Irureta Goyena Iñigo comercio
secretario, sobrino y sucesor de Domingo Pérez Ansoátegui,
José Jalón , comercio
¿José Jalón y Valiente, que en 1875 junto con Félix Pérez García y otras personas, pleitea contra los fundadores de La Paternal ?, ver entrada de esta compañía.
Juan Pedro Lacave y Compañía, capitalista
vocal, Juan Pedro Lacave y Soulé, banquero y accionista de la Sociedad Anónima para el alumbrado por el gas de Sevilla
Rafael Laffite Laffite, propietario
vocal,
Laorden y Moreno capitalista
vocal, Dionisio Moreno Romero,
José de la Lastra Díaz de Lavandero, propietario
marqués de Torrenueva, vocal, no aparece como socio,?
Francisco López Barrios, comercio
en 1863 suscribe acciones por 2000 rls en la fundación de El Porvenir Agrícola, ver entrada de éste
Lorenzo Manteca de la Cueva, comercio
Seguros La Bética,
Antonio Marsella Sierra, médico
cirujano.
Faustino Martínez Herrero comercio
socio fundador del Banco de Sevilla,
Marcelino Martinez Herrero propietario
vocal,
Simón Martínez Martínez, comercio
vocal, consiliario del Banco de Sevilla,
Manuel Martínez Rodríguez, ¿?
Martínez, Aceña y Altadill; Martínez, Casades y Cía,
Martínez, Aceña y Altadill ¿?
Aceña y Cía, Manuel Martínez, hubo Martínez, Aceña y Sta. Cruz
Martínez, Casades y Cía comercio
Manuel Martínez,
Timoteo Merino Jiménez, comercio
1883 director de la sociedad de socorros mutuos contra incendios,
Palazuelos y Cía comercio
Juan y Pedro Palazuelos y Tazón,
José Ramón del Pando Martínez, propietario

Manuel Pastor Landero, ingeniero


Román de la Peña Fernández, comercio
su albacea fué saturnino fernández gonzález, alguna vez consta como ramón de la peña gonzález,
Gaspar Pérez Blanco, capitalista
suspende pagos en 1875 con activo de 527.607,pasivo de 410.246 ptas. Ver en registro de El Progreso Agrícola
Pedro Segundo Pérez Tobía comercio

Portilla, White y Cía. fabricante
José de la Portilla Campanero,
Cayetano del Portillo Herrán labrador
socio fundador del Banco de Sevilla,
Manuel Puig Salvador, comercio

Agustín Roca Prats, comercio
ver entrada propia,
Laureano Rodríguez de las Conchas, comercio
deudor del Banco de Sevilla,
Marcos Romero Izquierdo, capitalista
1862 partícipe en la fundación de Lloyd Sevillano, con cuota del 3%. Accionista de El Porvenir Agrícola. En 1872 paga 1.773 ptas de subsidio industrial.
Felipe Ruiz Mier, propietario

Miguel Sáenz , consignatario

Policarpo Sáenz y Cía. capitalista

José Sánchez Arjona Baca propietario
conde consorte del Alamo,
Gonzalo Segovia García banquero
accionista de la Sociedad Anónima para el alumbrado por el gas de Sevilla, ver entrada propia.
Ricardo Soto Lavaggi capitalista
ver entrada propia,
Tobía, Torezano y Cía comercio

Juan Tornero Montero, capitalista
y propietario,
Francisco J. Valera , ¿?

Domingo Vázquez Pulido, labrador
¿hermano de José Adrián Vázquez Pulido?,
Isaías White y Lewis, fabricante
socio de Portilla, White y Cía,


Compañía de los Ferrocarriles Extremeños.
plazas nombres créditos acc ffcc extremeños,
sevilla Juan Crisóstomo Artíñano Zuricalday,

apoderado de los que se citan,
casatejada Joaquín Boix Llobateras,
305 entrega 100.000 ptas., director, del consejo de administración,
sevilla Emilio Bouisset y Cía. 30.000 92 representado por Juan Crisóstomo Artíñano Zuricalday y por José de la Portilla Campero,
sevilla Tomás de la Calzada Rodríguez, 944.455 2883 representado por Juan Crisóstomo Artíñano Zuricalday y por José de la Portilla Campero, del consejo de administración,
sevilla Basilio del Camino y Hnos, 60.750 186 representado por Juan Crisóstomo Artíñano Zuricalday y por José de la Portilla Campero,
sevilla Braulio Carretero Ramos, 74.783 228 representado por Juan Crisóstomo Artíñano Zuricalday y por José de la Portilla Campero; en 1870 presta 200.000 rls al 8% a José María Claros Jarillo, 1880 solicita 200.000 ptas en billetes hipotecarios de la Isla de Cuba, a través de Tomás de la Calzada Rodríguez, agente del Banco de Castilla, 1871 solicita 12000 ptas Empréstito de 600 millones, 1896 solicita 150.000 ptas. del Empréstito sobre Aduanas, 1890 - 1893 firma balances de cía de minas y fabrica de hierros del pedroso. En 1900 suscribe 500.000 ptas. del Empréstito.En 1901 paga cuota fiscal de 2.743 ptas. 
sevilla José Díaz García, 131.240 401 representado por Juan Crisóstomo Artíñano Zuricalday,
sevilla Agapito García Aceña y Sotelo, 109.176 333 representado por Juan Crisóstomo Artíñano Zuricalday y por José de la Portilla Campero,
sevilla Alejandro Gómez Hemás,

representa a Vda. e Hijos de Raimundo Navarro Sánchez,
tocina Manuel Gómez Palacios, 39.339 120
sevilla José Gordillo Fernández, 18.214 56
sevilla Pedro Luis Huidobro e Hijos 64.547 197 representado por José Montes Sierra que apodera a Juan Crisóstomo Artíñano Zuricalday y a José de la Portilla Campero,
sevilla Junta de muelles de Sevilla 16.694 51 representado por Juan Crisóstomo Artíñano Zuricalday y por José de la Portilla Campero,
sevilla Joaquín Liaño Camacho,
134 entrega 44.000 ptas., 1897 director de La Defensa Mercantil de la que es gerente Antonio Pozzi.
madrid Raimundo Navarro Sánchez, vda e hijos 169.211 517 representados por Alejandro Gómez Hemás,
lisboa Richard Oakley Gardner,

representa a richard oakley y cía,
madrid Pedro Pastor Landero,
305 entrega 100.000 ptas., del consejo de administración,
trujillo Manuel Pérez Aloe Elías,
1000 del consejo de administración, conde de la encina, por el ayuntamiento de Trujillo,
sevilla José de la Portilla Campero
0 apoderado de los que se citan,
sevilla Portilla, White y Cía 115.601 353 representado por Juan Crisóstomo Artíñano Zuricalday y por José de la Portilla Campero,
Cádiz Francisco de Paula de Retortillo Imbrechs, 5.055.165 21079 entrega efectivo y el crédito de la social John Cockewill 1.850.000 ptas., del consejo de administración,
lisboa Richard Oakley y Cía., 23.252 71 representado por Richard oakley,
madrid Guillermo Rolland Salles, 553.084 1689
sevilla Ricardo Santaló Sáenz Tejada, ¿? ¿? representado por Juan Crisóstomo Artíñano Zuricalday y por José de la Portilla Campero, ver entrada propia,

Por escritura de 21-1-1881 se constituye la Compañía de Ferrocarriles Extremeños, continuadora de la mencionada Compañía del Ferrocarril de Mérida a Sevilla. Se inserta lista de los accionistas de esta nueva empresa, detalle de sus acciones e importe de los créditos respectivos y aportaciones.

En 1923 la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Sevilla propone al Ayuntamiento que rotulasen cuatro calles de Sevilla con los nombres de Pastor y Landero, Gonzalo Segovia, Luis de Cuadra y Cunningham, en atención a los servicios prestados......................a los intereses mercantiles e industriales y a los generales de la ciudad; el primero como ingeniero director técnico de las Obras del Río Guadalquivir y del puerto de Sevilla y los otros tres por haber establecido líneas regulares de navegación a vapor que dieron gran importancia a nuestro puerto......(El Noticiero Sevillano, 23-5-1923).

Fuentes : Guías de Sevilla, de Gómez Zarzuela, El Banco de Sevilla, 1857 - 1874, de Luis Barrera Coronado y Rafael Romero Luque. 





miércoles, 18 de julio de 2012

Roberto González Español

Nacido en Galicia de familia humilde, Roberto González Español cuando llegó a Sevilla al parecer, había estado en América. Casó con Montserrate Irigoyen Bruzo, nacida en La Habana, que muere en 1887 y con la que tiene a Roberto González Irigoyen (fallecido en 27-10-1874, a los 26 años ), Gonzalo, que muere niño y Caridad González Irigoyen. ¿Luego casa con Carmen González? .

Muere el 10-3-1896. Sus albaceas fueron los también banqueros Carlos Lacave Meyer y Andrés Fariña;  ver entradas de éstos, así como José J. Bethencourt Jiménez y su yerno, el capitán de Artillería Joaquín Sangrán, según consta en su expediente de Senador. A su fallecimiento, solicitarían al Senado transferir a la casa de banca Urquijo y Compañía (precedente del Banco Urquijo), el depósito, formado por títulos de Deuda Pública, que tenía en el Banco de España, para justificar su aptitud para el cargo de Senador por Sevilla, que ejerció en 1881, 1882, 1886, 1893, 1894

Según la Guía de Sevilla, de Gómez Zarzuela, en 1865 - 1866, vive en Lope de Rueda nº 14, en 1860, 1866 está en la calle Aire nº 11.

La Andalucía, 4-10-1864. Patrimonio Documental de Sevilla.
En 10-1864 ha de instar contra José Crespo la subasta de varias fincas valoradas en 345.630 rls., sitas en calles San Isidoro, Tetuán y Velázquez, ello en reclamación de 1.290.000 rles.; llama la atención la diferencia entre los importes mencionados.

En 1868, es visitador de las cárceles, en 1874, de la Junta de Obras del Guadalquivir.

En 1856 compra a los Mac Andrews la llamada Casa Fabiola, palacio en el que éste muere el 10-3-1896. En este edificio residió Juan Cunningham ( ver entrada de éste) y, a finales del XVIII y principios del XIX, Patricio Wiseman, que, como el anterior, también actuó como banquero. 

Dedicado al comercio de aceites, inversiones en el ferrocarril, accionista del Banco de Sevilla. Demostró que ganaba al año más de 20.000 pesetas. Sólo las más de 2.000 obligaciones de ferrocarriles valían más de 1 millón de pesetas, suscritas en 1876. En 11-1867 había suscrito obligaciones hipotecarias por 20.000 escudos, equivalente a  200.000 reales. En 1881-1883 tuvo 100 acciones, aumentadas a 150 en 1884-1886, del Banco de España.

El 13-9-1856, en la escritura de fundación del Banco de Sevilla, suscribió 60 acciones, por 120.000 reales; en 1868 sería Director del Banco. Otras 100 acciones, por 200.000 reales, las suscribió del Banco Agrícola de Sevilla, el cual no fue no autorizado por Madrid. Director del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla en 1864, según Luis Palacios Bañuelos. 



Tomado de Mercados locales de capital y prácticas bancarias: el ámbito mercantil y financiero de Cádiz-Sevilla, obra de Juan Luis Sánchez Casado.

Entre 1883 y 1894 consta 150 acciones del Banco de España, seguramente las que el Banco Nacional tuvo que entregar a los accionistas del Banco de Sevilla por privarles de la facultad de emitir billetes (decreto Echegaray); en 1896 eran 201. En 1897 otros 133 títulos, también depositados en la Central, están a nombre de su hija María de la Caridad González Irigoyen, casada con el antes citado Joaquín Sangrán Domínguez, éste comanditario hasta 23-3-1907, de la sociedad León, Gordillo y Compañía.

Su hijo Roberto González Irigoyen, abogado con el mismo domicilio, le premuere y la viuda de éste pleitea con Roberto González Español, que fallece en 4-1896.

Se le atribuye una Historia del Banco de Sevilla, la cual se menciona en el libro publicado por Luis Barrera Coronado y Rafael Romero Luque con el título El Banco de Sevilla 1857 – 1874Socio nº 76 cuando la fundación del Ateneo de Sevilla.

martes, 17 de julio de 2012

Pedro Forgas Puig

En Bagur, Cataluña, nació Pedro Forgas Puig. Según testamento otorgado en Barcelona el 16-11-1885 era soltero, muere el 28-8-1887, a los 70 años en tal estado. En su villa natal, sufragó la ermita de Santa Reparada.

A 2 kilómetros del pueblo, compró un convento y tierras al Estado e instaló allí una fábrica, para elaborar el corcho. Con Francisco Torras Riera, intervino en la explotación del corcho en la zona de Tetuán. En 1856 forma sociedad, en Gerona, con Juan y José Dausá Carbó (Teresa Pérez Picazo). También consta en la liquidación del tercer dividendo, 12%, del llamado “préstamo de Argel”, aportado por los comerciantes a Fernando VII en 1820-1821 para “comprar” a los piratas berberiscos de la Regencia de Argel y que éstos no atacaran costas y naves españolas. Poco después, Francia iniciaría la conquista de Argelia.

En 1865 / 1868, estaba en Sevilla, Plaza de la Constitución 30 ( actual San Francisco ) , luego, 1882, en Batihojas 24 (ahora Cabo Noval), vivienda alquilada desde 9-11-1846.

Diputado por el distrito de La Bisbal, en Cataluña, entre 4-10-1854 y 12-8-1863. En 1862 tiene domicilio en la Corte, calle Barco 5-3º. Cuando la Revolución de 1868, queda de Gobernador Civil interino de Gerona, aboliendo el impuesto de consumos; pronto resignó el cargo. En política, colaboró con Ruiz Zorrilla.

Retrato tomado de Biblioteca Digital Hispánica.

Intervino el 13-9-1856 en la escritura de creación del Banco de Sevilla, cuya autorización por el Gobierno apareció en la Gaceta el 21-11-1856. Suscribió 100 acciones por 200.000 reales, siendo el 2ª componente por volumen de la inversión, tras Gonzalo Segovia García, que aportó 220.000 reales. Sería Consiliario (Consejero) varias veces entre 1867 y 1874. También intervino en la Comisión de liquidación del Banco de Sevilla.

En 1860 era vocal de la Junta de Comercio de Sevilla, 1869 forma parte de la Comisión Provincial de Agricultura de Sevilla, por lo que es de suponer tendría alguna finca agrícola. En 1871, incluido en la Sección de Comercio de la Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País, siendo Vice-Presidente de ésta. Director de la Sociedad Sevillana de Emulación y Fomento.

En 1878, 1881, 1883, vocal de la Liga de Contribuyentes, delegado de la misma en reunión nacional. El año 1888 es el último que
aparece en la Guía de Sevilla.

En 1866 tiene fábrica de estampados

En 1874 se le registra como comerciante de tejidos en Sevilla

En 21-4-1874 se adjudica la explotación del corcho
de los montes de Propios de la Ciudad de Ronda a Pedro Forjas, anulada en 3-9-1874, según reseña Francisco Garrido Domínguez en su obra La Ciudad de Ronda de principios de siglo.

En su testamento está inventariado un barco llamado Unión, patrón Maspons, matriculado en Sevilla para viajes hacia Cataluña, desde hacía más de treinta años.

En 15-7-1886 consta reclamación judicial, por 46.562 ptas., que le hace E. Bouisset e Hijo, otro de los componentes del citado Banco de Sevilla, ver entrada a dicho nombre.

El 7-11-1887 se sigue abinstestato por muerte de Pedro Forgas Puig en el Juzgado de San Román de Sevilla, por el que se subasta la que fuera iglesia de Santa Lucía, valorada en 76.800 ptas.

Sobre este templo, Enrique Murillo Capitán y María Luisa Murillo Sanromá reseñan, en su libro "Las fábricas españolas de cerillas del siglo XIX y sus etiquetas", página 361 :

"Enladrillada 20 (es muy posible que esta fábrica sea la misma que la del número 28, es decir, que correspondiera a la Iglesia de Sta. Lucía, cuyo titular fue Juan Guisado y Compañía, que explotó la marca "La Confianza" y que probablemente la pasó a Salvador Pérez Gisbert hacia 1880).

Enladrillada 28 (en esta dirección, que corresponde a la desamortizada Iglesia de Sta. Lucía, existió otra fábrica de Salvador Pérez Gisbert que pasó a nombre de Francisco Prieto González antes de 1889 y posteriormente a su viuda Concepción Carreño y que estuvo activa hasta la guerra civil española de 1936. Esta iglesia, una de las primeras construidas tras la Conquista fué incautada por el Estado en 1868 y desamortizada, recibiendo desde entonces muy diferentes usos, entre otros, éste de fábrica de cerillas hacia 1870".

No consta cuándo y de qué modo llegó a la propiedad de Pedro Forgas Puig esta iglesia.

El 20-1-1889 se sigue autos por la testamentaría de Pedro Forgas Puig en el Juzgado de San Román de Sevilla, por el que se subasta finca en la plaza de San Francisco, entonces llamada "de la Constitución."

En B.O.P.G. de 29-2-1892 se anuncia subasta instada por E. Bouisset e Hijos y otros, demandado Pedro Forgas y Puig, de Diversas casas y tierras de cultivo, mayor parte yermo para prados y pastos; bosque, robledal y pinar con alcornoques y encinas; viña, olivar., las propiedades llamadas mas Viader, la Roureda y de la Filla; mas Carles en los municipios de Pals, Fontanilles, Begur, Cassà de la Selva, valoradas en 77.935 ptas., según consigna Ricard García Orallo en su obra Crisis, endeudamiento y desposesión en el mundo rural catalán de finales del siglo XIX.