Traductor

viernes, 27 de julio de 2018

Banco de España. Sucursal en Sevilla. Memoria del año 1921

Algunas Sucursales del Banco de España en Andalucía, efectuaron Juntas de Accionistas, en las que el Director leía un Informe sobre la evolución de la Oficina durante el año cerrado.

Los Informes de estas Juntas de Accionistas proporcionan una imagen más detallada de las Sucursales, por desgracia limitada a ciertas plazas y a determinados años : Sevilla, Cádiz, Málaga, Córdoba ( desde 1903 ) y Jerez ( 1903 a 1909, otros años ); obsérvese que son las plazas en las que hubo Banco de Emisión o Sociedad de Crédito, antes de establecerse el Banco de España, antecedente que señala una mayor complejidad financiera de la plaza.

Por el contrario, en Algeciras, Almería, Antequera, Cabra, Granada, Huelva, Jaén y Linares, con limitado número de accionistas y escaso volumen de depósitos que alcanzaran el mínimo citado, nunca las efectuaron, lo que dificulta esta información.

El número de títulos mínimo por propietario se redujo de 20 a 10, según los artículos 272 y 273 del Reglamento del Banco de España.

Se inserta Memoria leída en la Junta General de Accionistas de la Sucursal del Banco de España en Sevilla el día 5-2-1922, correspondiente al año 1921.
























domingo, 22 de julio de 2018

Banco Matritense. Sucursal en Córdoba.

El Defensor de Córdoba, 2-1-1920.
En 1920 la Sucursal del Banco Matritense en Córdoba tiene el siguiente Consejo de Administración :

Presidente . Antonio Conrotte y Barbero; ver entrada a su nombre.

Vicepresidente 1º : Pedro García del Prado. Elige compromisarios para designar Senadores, con cuota fiscal en 1900, 1901 de 921 ptas.

Vicepresidente 2º : Agustín Marín Carrillo de Albornoz. Elige compromisarios para designar Senadores, con cuota fiscal en 1895 de 1.476 ptas., en 1900, 1901 de 2.117 ptas.

Secretario : Luis Medina Rojas,

Consejeros :

Mariano Salinas Diéguez,

José Roldán Navarro,

Pedro Gómez Romero,

Angel Méndez Hidalgo,

José Vergara Reyes.

En 1921, 1923 consta como Director Rafael Moya Bohollo. En la misma fecha, como Cajero está Carlos Cabeza de Vaca.

Fuentes : B.O.P. de Córdoba.

domingo, 15 de julio de 2018

Rafael Flórez y Cía.

Cuando se constituye el Lloyd Gaditano el 25-4-1851, la firma Rafael Flórez y Compañía suscribe 30 acciones.

Estuvieron en Constitución nº 3.

Manuel Ravina Martín, en su libro Catálogo de sociedades mercantiles de Cádiz (siglo XIX), reseña:

"1847, Febrero, 12
Compañía de comercio entre Rafael y Ramón de Flórez García, hermanos, vs. de Cádiz, hermanos, bajo el nombre de Flórez y Cía, para transacciones de frutos del reino, coloniales y extranjeros, operaciones de banca y comisiones, por tiempo de cincos años, bajo ciertas condiciones.
Notª 25, pr. 5829 ( ante Rafael Salgado de Piña ), fols. 11-12".

Consta Rafael Flores y Compañía el año 1852 registrado fiscalmente como banquero, pagando en tal concepto cuota de contribución para el Tesoro de 5.400 rls. Extremo que incluye Alberto Ramos Santana, en su obra La Burguesía gaditana en la época isabelina, pág. 28, según B.O.P. de Cádiz.

En 1857 esta compañía tiene acciones del Banco de Cádiz, que le asignan 5 votos y del que consta  Rafael Flores como Consiliario en 1854, 1857, 1860.

“1884, Mayo, 1.
Sociedad comanditaria de comercio entre Ramón de Flórez Carrio, v. de Cádiz, y su hermano Pedro Flórez Carrio, v. de New York, rs. en Cádiz, bajo la razón social de Flórez y Compañía, para dedicarse a toda clase de operaciones mercantiles, por tiempo de diez años y bajo ciertas condiciones.
Notª 2, pr. 701 (ante Ramón María Pardillo), fols. 1553-1556.”




martes, 10 de julio de 2018

Banco Matritense. Sucursal en Palma del Río.

El Banco Matritense abre la Sucursal de Palma del Río en 6-1921.

El Defensor de Córdoba, 30-6-1921.
No consta que formalizara Consejo de Administración para esta Sucursal.

Como Gerente aparece Agustín Villarejo Velasco,. que intervendría en el Consejo de Administración del Banco tras la suspensión de pagos.

Como Cajero se registra a Antonio Castro de la Torre.

Estuvo en calle Calvo de León.

Se decreta su Suspensión de Pagos el 29-4-1923; otra fuente la retrasa al 16-5-1923. Fué calificada como fraudulenta, alcanzando 15 millones de pesetas, según Heraldo de Madrid, 7-1-1931.

viernes, 6 de julio de 2018

Banco de España. Sucursal en Sevilla. Memoria del año 1897.

Algunas Sucursales del Banco de España en Andalucía, efectuaron Juntas de Accionistas, en las que el Director leía un Informe sobre la evolución de la Oficina durante el año cerrado.

Los Informes de estas Juntas de Accionistas proporcionan una imagen más detallada de las Sucursales, por desgracia limitada a ciertas plazas y a determinados años : Sevilla, Cádiz, Málaga, Córdoba ( desde 1903 ) y Jerez ( 1903 a 1909, otros años ); obsérvese que son las plazas en las que hubo Banco de Emisión o Sociedad de Crédito, antes de establecerse el Banco de España, antecedente que señala una mayor complejidad financiera de la plaza.

Por el contrario, en Algeciras, Almería, Antequera, Cabra, Granada, Huelva, Jaén y Linares, con limitado número de accionistas y escaso volumen de depósitos que alcanzaran el mínimo citado, nunca las efectuaron, lo que dificulta esta información.

El número de títulos mínimo por propietario se redujo de 20 a 10, según los artículos 272 y 273 del Reglamento del Banco de España.

Se inserta Memoria leída en la Junta General de Accionistas de la Sucursal del Banco de España en Sevilla el día 6-2-1898, correspondiente al año 1897.

















lunes, 2 de julio de 2018

Banco de España. Sucursal en Córdoba. Memoria del año 1918.

Algunas Sucursales del Banco de España en Andalucía, efectuaron Juntas de Accionistas, en las que el Director leía un Informe sobre la evolución de la Oficina durante el año cerrado.

Los Informes de estas Juntas de Accionistas proporcionan una imagen más detallada de las Sucursales, por desgracia limitada a ciertas plazas y a determinados años : Sevilla, Cádiz, Málaga, Córdoba y Jerez; obsérvese que son las plazas en las que hubo Banco de Emisión o Sociedad de Crédito, antes de establecerse el Banco de España, antecedente que señala una mayor complejidad financiera de la plaza.

Por el contrario, en Algeciras  Almería, Antequera, Cabra, Granada, Huelva, Jaén y Linares, con limitado número de accionistas y escaso número de depósitos que alcanzaran el mínimo citado, nunca las efectuaron, lo que dificulta esta información.

El número de títulos mínimo por propietario se redujo de 20 a 10, según los artículos 272 y 273 del Reglamento del Banco de España.

Se inserta Memoria leída en la Junta General de Accionistas de la Sucursal del Banco de España en Córdoba el día 2-2-1919, correspondiente al año 1918.

Entre los accionistas, señalar a Manuel Enríquez Enríquez, con 35 acciones, representante del Banco Hipotecario de España en Córdoba. Ver entrada a su nombre.




















miércoles, 27 de junio de 2018

Pedro López Herrera Gómez

En Sanlúcar de Barrameda nació hacia 1735 Pedro López Herrera Gómezhijo de Juan López de Herrera y de María Carrasco Gómez. Casó con Micaela de Aguilar.

También nombrado como Pedro López Herrera, Pedro López Gómez.

Testó el 10-7-1811 en Xalapa, México, entonces Reino de Nueva España, dejando herederas a sus dos hijas, María del Rosario López, casada con Joaquín Delgado Fernández, y María Dolores López, casada con Antonio Fernández de Landa. Declara por bienes una hacienda nombrada La Quinta, ocho aranzadas de tierra superior de plan labrar [ ¿ pan labrar ? ] en el partido que llaman Cabeza de Vaca, el ingenio de San Pedro de Buenavista, alias La Orduña, habilitado con más de 43 suertes de caña y ganado. Designa albaceas al licenciado José Joaquín de la Pedreguera, a su esposa, ausente, a Francisco Lerdo de Tejada, del comercio de Cádiz, a Antonio Matías Rebolledo y a su nieto Antonio Fernández de Landa, administrador de la hacienda a José María Gorrón Contreras, vecino de Coatepec.

Fuente : PARES.
El 27-9-1795, al solicitar permiso para viajar a Veracruz, decía tener 60 años, haber realizado 5 o 6 viajes a Nueva España en las fragatas San Antonio de Padua, (a) ) El Triunfante y La Dolores, (a) La Afortunada. Ahora se embarca para reclamar a sus corresponsales, a causa de los quebrantos sufridos. Repite viaje en 13-5-1804, en la fragata La Brillante, de 248 TT. de porte, propiedad en 1802 de su capitán y maestre Antonio Guillet.

Compró La Afortunada, de 295 TT. de porteel 17-8-1786 a la testamentaría de Francisco Villaverde, en 8.700 pesos de a 128 cuartos; el 29-11-1792 la registra Benito de la Piedra ( que consta como banquero en Cádiz, ver entrada a su nombre ), que se la había comprado. 

El 28-6-1791 vende El Triunfante, de 180 TT de portea Gabriel Ruiz de Azúa.

En las Reales Ordenanzas 
Archivos Notariales de la Universidad Veracruzana.
por las que se instituye en 1806 el Real Consulado de Sanlúcar de Barrameda, se le registra en clase de naviero, sigue así en 1808.

Consta como acreedor en 15 escrituras de riesgos por 53.185 pesos sencillos: en 1778 por 43.897 y en 1782 por 9.288. En 1776 hay una escritura de riesgo por 1.647 a nombre de P. López Gómez como acreedor.

Fuentes : La financiación de la Carrera de Indias (1492 – 1824). Dinero y crédito en el comercio colonial español con América, de Antonio Miguel Bernal Rodríguez. Catálogo de la Escribanía de Marina de Cádiz (1778 – 1883), de Alberto Sanz Trelles. Portal de Archivos Españoles, Archivos Notariales de la Universidad Veracruzana.